Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Namiquipa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de entidad subnacional
{{Ficha de entidad subnacional
|nombre = Municipio de Namiquipa
|nombre = Municipio de Namiqcluipa
|unidad = [[Anexo:Municipios de Chihuahua|Municipio]]
|unidad = [[Anexo:Municipios de Chihuahua|Munpio]]
|tipo_superior_1 = [[Organización territorial de México|Estado]]
|tipo_superior_1 = [[Organización territorial de México|Estado]]
|superior_1 = [[Chihuahua]]
|superior_1 = [[Chihuahua]]

Revisión del 00:26 3 abr 2017

Municipio de Namiqcluipa
Munpio


Escudo


Ubicación del municipio en el estado de Chihuahua
Coordenadas 29°15′00″N 107°05′00″O / 29.25, -107.08333333333
Cabecera municipal Namiquipa
Entidad Munpio
 • País Bandera de México México
 • Estado Chihuahua
Presidente municipal Ramón Alonzo Enríquez Mendoza
Eventos históricos  
 • Creación 21 de noviembre de 1844
Superficie  
 • Total 4866.134 km²
Altitud  
 • Media 2220 m s. n. m.
 • Máxima 3 100 m s. n. m.
 • Mínima 1 600 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 22 880 hab.[1]
 • Densidad 4,97 hab./km²
Huso horario UTC−7
Código postal 31960–31979
Clave Lada 659[2]
Código INEGI 08048[3][4]
Código INEGI 08048
Sitio web oficial

El Municipio de Namiquipa es uno de los 67 municipios en que se divide el estado mexicano de Chihuahua. Su cabecera es el pueblo de Namiquipa.

Geografía

Namiquipa se encuentra localizado en la zona central del estado de Chihuahua, sus límites geografícos son al norte con el municipio de Buenaventura, al este con el municipio de Chihuahua, al sur con el municipio de Riva Palacio, el municipio de Cuauhtémoc y el municipio de Bachíniva, al suroeste con el municipio de Guerrero y con el municipio de Matachí, al oeste con el unicipio de Temósachi y el municipio de Gómez Farías y al noroeste con el municipio de Ignacio Zaragoza.

Su extensión territorial es de 4,212.58 km² que representan el 1.70% de la superficie total del estado de Chihuahua.

Orografía e hidrografía

El territorio está ubicado en la zona de transición entre la Altiplanicie Chihuahuense y la Sierra Madre Occidental, su territorio tiene grandes contrastes, extensas llanuras y grandes serranías. Dos planicies paralelas se extienden de norte a sur, limitadas por Sendas Cordilleras y también por Cordilleras Paralelas.[5]

Las dos planicies paralelas que se encuentra en el municipio, están surcadas por los dos principales ríos de la región, ambos tienen sentido sur a norte, el río que discurre por la planicie occidental es el río Santa Clara, que nace en los límites de Namiquipa y Chihuahua y que posteriormente recibirá el nombre de río Del Carmen; la planicie oriental es surcada por el río Santa María que nace en el municipio de Bachíniva, estos dos ríos tienen como caractarística el pertenecer a cuencas cerradas o vertientes interiores que caracterizan al territorio del norte de México, ambos continúan hacia el norte y desembocan formando lagunas en el Desierto de Chihuahua, sin embargo, ambos ríos son represados, el río Santa María forma la Presa El Tintero o "Francisco Villa" en el mismo municipio de Namiquipa, mientras que el río Santa Clara forma la Presa Las Lajas o "Adolfo López Mateos" en el vecino municipio de Buenaventura para ser aprovechados en la agricultura, por lo que ya no llegan a sus lagunas y están prácticamente han desaparecido.[6]​ Todo el territorio de Namiquipa pertenece a la Región hidrológica Cuencas Cerradas del Norte y se divide en tres diferentes cuencas, la zona más oriental pertenece a la Cuenca del río del Carmen, la zona central a la Cuenca del río Santa María y el sector más occidental a la Cuenca del río Casas Grandes.[7]

Clima y ecosistemas

La gran mayoría del territorio de Namiquipa tiene un clima considerado como Semisco templado, la altitud influye en los cambios climatológicos, así en la zona más oriental en las alturas de la Sierra del Nido limítrofe con el municipio de Chihuahua y en el extremo occidental en los comienzos de la Sierra Madre Occidental se registra un clima Semifrío subhúmedo con lluvias en verano, dos pequeñas zonas en el norte del municipio tienen clima Seco templado;[8]​ la temperatura media anual en casi todo el municipio se encuentra en un rango de 10 a 14 °C, dos sectores del norte registran un promedio entre 14 y 16 °C y un sector al noroeste tiene una tempeatura promedio inferior a los 10 °C;[9]​ la precipitación promedio anual se encuentra influenciada por las elevaciones del terreno y sigue prácticamente el mismo patrón de distribución geográfica que los climas, así la mayor parte del municipio tiene un promedio de precipitación de 400 a 500 mm, las zonas más elevadas de los extremos oriental y occidental del municipio tiene un promerio de 500 a 600 mm, mientras que dos zonas del norte, que son más bajas, tienen un promedio de 300 a 400 mm.[10]

La flora está constituida por especies vegetales como el pino, encino, yuca, agave, cactácea, manzanillo, roble, y madroño, las dos grandes planicies que se encuentra en el municipio se encuentra divididas en agricultura en la parte sur y suroeste de ambas y pastizal en los extremos norte de ambas, por su partes las tres cordilleras que surcan el municipio se encuentra cubiertas por bosque.[11]​ La fauna está integrada por guajolote, paloma de collar, conejo, puma, gato montés, coyote, oso, berrendo, y venado cola blanca.

Demografía

Según el Censo de Población y Vivienda de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población del municipio de Namiquipa es de 22 880 habitantes, de los cuales 11 630 son hombres y 11 250 son mujeres.[1]

Localidades

El municipio tiene un total de 141 localidades. Las principales localidades y su población son las siguientes:

Localidad Población
Total Municipio 22 980
Santa Ana (Oscar Soto Maynez) 2 978
El Terrero 2 621
El Molino 2 176
Benito Juárez 1 967
Namiquipa 1 752
Cruces 1 206
Independencia (Cologachi) 1 088
Santa Catalina de Villela 642
Adolfo Ruiz Cortines 413
Los Cerritos de Abajo 183

Turismo

Namiquipa Turismo El Tintero

En la presa el Tintero puede usted practicar el Deporte de la Pesca, así como paseos en lancha. Ubicado a escasos 40 kilómetros de la cabecera municipal, por la carretera a Cruces y frente el pueblo de El Tascate.

El Ojito Aguas termales de El Ojito, ubicado en la localidad de El Molino. Namiquipa. Chihuahua. Es un lugar donde puede disfrutar con su familia y amistades el placer de un buen baño de aguas termales, discadas y convivencia.

Alberca de Rancho de Gracia Aguas termales de la Alberca de Rancho de Gracia, ubicado a 15 minutos de la cabecera municipal rumbo al norte en la Localidad de Rancho de Gracia. puede practicar el deporte de la natación, acampar entre las arboledas, disfrutar del paseo en cuatrimotos o caballos, discadas, etc.

Lago Daniela Es un lago artificial de pesca deportiva, aunque su fuente de agua es un manantial. Está ubicado en el poblado de Emiliano Zapata.

Cabañas "Hacienda San Gabriel" Ubicadas a 10 minutos de Division del Norte, dentro de la Cuesta del Toro, hacienda san gabriel le ofrece cabañas totalmente rústicas y albercas en un paisaje rodeado de montañas. Además disfrute del exquisito sabor de sus más de 10 sabores de sotol, fabricado de manera rústica con ingredientes orgánicos. La hacienda San Gabriel forma parte de lo que fue antes Hacienda de la Baja Bavicora, y dentro de sus terrenos se conserva aun la casona.

En la localidad de El Terrero, se encuentra la plaza-parque más grande del municipio e inlcuso la del estado. El Templo parroquial de San Pío X, aunque no es antiguo, es uno de los más bellos de la región.

Gobierno

Presidentes municipales

Referencias

Notas

  1. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. Portal Telefónico, clave Lada 659.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chihuahua. Mapa de Elevaciones principales». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 2008. 
  6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chihuahua. Mapa con Principales Ríos». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 2008. 
  7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chihuahua. Mapa con Regiones Hidrológicas». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 2008. 
  8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chihuahua. Mapa de Climas». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 2008. 
  9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chihuahua. Mapa de Temperatura Media Anual». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 2008. 
  10. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chihuahua. Mapa de Precipitación Promedio Anual». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 2008. 
  11. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chihuahua. Mapa de Agricultura y Vegetación». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 2008. 
  12. Murió asesinado el 14 de julio de 2009 por presuntos sicarios del crimen organizado.

Fuentes