Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Caldo gallego»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎sección inicial: cursiva por ser en idioma diferente al español y en singular
Línea 5: Línea 5:


== Historia ==
== Historia ==
La condesa [[Emilia Pardo Bazán]] en su ''cocina española antigua'',<ref>[[Emilia Pardo Bazán]], (1913), ''La cocina española antígua'', reed. MAXTOR (2010)</ref> describe recetas para el caldo gallego empleando harina, [[Brassica napus|nabiza]]s, grelos.
La condesa [[Emilia Pardo Bazán]] en su ''cocina española antigua'',<ref>[[Emilia Pardo Bazán]], (1913), ''La cocina española antígua'', reed. MAXTOR (2010)</ref> describe recetas para el caldo gallego empleando harina, [[Brassica napus|nabiza]]s, grelos.puede considerarse un plato tipico y sencillo


== Características ==
== Características ==

Revisión del 17:50 31 mar 2017

Caldo gallego.
El repollo, uno de los ingredientes del caldo gallego.
Unto de cerdo

El caldo gallego (localmente denominado pote[cita requerida]) es una sopa o caldo típico de Galicia, España, siendo además uno de los platos más conocidos de la gastronomía de esta comunidad autónoma.[1]​ Se trata de una sopa resultado de cocer al mismo tiempo verduras y carnes en una especie de potaje. Es habitual que se sirva en los meses invernales y suele presentarse caliente generalmente en un tazón (cunca), o plato hondo. Suele ser un alimento típico en aldeas, ya a finales del siglo XX se encuentra muy extendido por todo el territorio gallego.

Historia

La condesa Emilia Pardo Bazán en su cocina española antigua,[2]​ describe recetas para el caldo gallego empleando harina, nabizas, grelos.puede considerarse un plato tipico y sencillo

Características

Ubicación de la Comunidad Autónoma de Galicia respecto a España.

La receta de la sopa es muy variada y dependerá en gran mediada de lo disponible en cada familia. No obstante sus principales ingredientes son las verduras del lugar como son los grelos (brote del nabo), las berzas o los repollos junto con patatas. Todas ellas se mezclan con el unto o grasa de cerdo, para dar sustancia al caldo resultante de la cocción. Para dar consistencia a veces se añade harina de maíz (e incluso de harina de trigo). En rara ocasión se añade la carne de vaca y los garbanzos.[3]

En algunas ocasiones se añaden las habas (o las legumbres de la temporada) y ocasionalmente algún ingrediente más, como chorizo, lacón o panceta cocida (algo que se denomina en Galicia como: compango). Se sirve muy caliente, generalmente como primer plato. En muchas ocasiones es parte del xantar (almuerzo del mediodía), y en ocasiones de la cena. Entre los campesinos suele servirse en las denominadas cuncas.

Variantes

Dependiendo de las verduras e ingredientes estacionales se suele denominar de diferentes formas:

  • Caldo branco elaborado con garbanzos y judías.
  • Caldo chirlo al que se denomina también como caldo vigueiro
  • Caldo de castañas que se elabora con las castañas
  • Caldo de melón, al que se prepara empleando calabaza (En Galicia se le llama melón a la calabaza, y al melón andaluz se le denomina: «melón de cuchillo»).[4]

Caldo en la cultura popular

La preparación culinaria en forma de caldo aparece en diversas novelas y obras literarias con ambiente gallego. Por ejemplo, el autor Juan Neira Cancela publica en 1889 una obra costumbrista con el título de esta preparación.[5]​ Es el plato típico que suele degustar durante las etapas gallegas del Camino de Santiago.[6]

Véase también

Referencias

  1. Eladio Rodríguez González, (2000), Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Editorial Galaxia, Tomo I, pag. 441
  2. Emilia Pardo Bazán, (1913), La cocina española antígua, reed. MAXTOR (2010)
  3. Juan Dantín Cereceda, (1934), La alimentación española: sus diferentes tipos, Madrid, Unión Poligráfica, Primera Pág. 89
  4. Cipriano Torre Enciso, (1982), Cocina gallega "enxebre": así se come y bebe en Galicia, Primera, Editorial Tres-Catorce-Diecisiete, pág 30-36
  5. Juan Neira Cancela, (1889), El caldo gallego, La Coruña, Primera, Biblioteca Gallega
  6. Bethan Davies, ‎Ben Cole, (2003), Walking the Camino de Santiago - Pág. 158