Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Igea»

Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Referencias.
Sin resumen de edición
Línea 110: Línea 110:
Cuentan que el rey de España elogiaba las riquezas del marqués diciendo. "Conozco ovejas, pero no con tanta lana"
Cuentan que el rey de España elogiaba las riquezas del marqués diciendo. "Conozco ovejas, pero no con tanta lana"
hay una leyenda que cuentan y dice así:el marques, mientras se estaba construyendo el palacio, mando ocultar su gran tesoro.Cuenta la leyenda que esta oculto en una de las cuatro esquinas del palacio de tal manera que si alguien llega a encontrarlo alguna vez y lo desea sacar el palacio caerá.Muchos lo han buscado y nadie lo ha encontrado con lo cual no se sabe de que se trata el tesoro,unos dicen que es un huevo de oro,otros un cofre lleno de monedas, pero hasta que no se encuentre no se sabra si todo esto es cierto o solo una leyenda inventada como muchas otras.
hay una leyenda que cuentan y dice así:el marques, mientras se estaba construyendo el palacio, mando ocultar su gran tesoro.Cuenta la leyenda que esta oculto en una de las cuatro esquinas del palacio de tal manera que si alguien llega a encontrarlo alguna vez y lo desea sacar el palacio caerá.Muchos lo han buscado y nadie lo ha encontrado con lo cual no se sabe de que se trata el tesoro,unos dicen que es un huevo de oro,otros un cofre lleno de monedas, pero hasta que no se encuentre no se sabra si todo esto es cierto o solo una leyenda inventada como muchas otras.

Actualmente se sabe que hay unas ocho plantas por debajo del suelo entre las que se encuentran las salas de torturas(cuando las encontraron contaban con todo tipo de artilugios de tortura), y un gran salón con una gran mesa de madera de roble, donde se celebraban las cenas y los banquetes.


== Fiestas ==
== Fiestas ==

Revisión del 12:20 31 mar 2017

Igea
municipio de La Rioja

Escudo

Igea.
Igea ubicada en España
Igea
Igea
Ubicación de Igea en España
Igea ubicada en La Rioja (España)
Igea
Igea
Ubicación de Igea en La Rioja
País  España
• Com. autónoma  La Rioja
• Provincia  La Rioja
• Comarca Cervera
Ubicación 42°04′14″N 2°00′36″O / 42.070555555556, -2.01
• Altitud 568 m
Superficie 54,25 km²
Población 648 hab. (2023)
• Densidad 11,19 hab./km²
Gentilicio Igeano, na
Código postal 26525
Alcalde (2015) Sergio Álvarez Martínez
Presupuesto 1.662.631 €[1]​ (2009)
Sitio web Ayuntamiento

Igea es un municipio de La Rioja (España) situado en la zona de la sierra, región de la Rioja Baja, en la Comarca de Cervera.

Bañado por las aguas del Río Linares, es la cabecera de comarca del valle que lleva el mismo nombre que el propio río, aunque Cervera del Río Alhama es la localidad predominante en la zona montañosa de La Rioja Baja

Demografía

A 1 de enero de 2010 la población del municipio ascendía a 744 habitantes, 433 hombres y 311 mujeres.[2]

Gráfica de evolución demográfica de Igea (municipio) entre 1857 y 2010

     Población de derecho (1857-1897) según los censos de población del INE del siglo XIX.      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2010 del INE.

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Jesús Sanz Jiménez CD
1983-1987 Jesús Sanz Jiménez AP
1987-1991 Jesús Sanz Jiménez AP
1991-1995 Jesús Sanz Jiménez PP
1995-1999 Jesús Sanz Jiménez PP
1999-2003 Juan Saez-Benito Muñoz PP
2003-2007 Juan Carlos Saez de Guinoa Jiménez PP
2007-2011 Sergio Álvarez Martínez PP
2011-2015 Sergio Álvarez Martínez PP
2015-2019 Sergio Álvarez Martínez PP
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Icnitas

Árbol fosilizado.

Durante el periodo Cretácico inferior, formó parte de una llanura encharcada que se desecaba periódicamente, dejando atrás zonas fangosas en las que las huellas de dinosaurio quedaban marcadas a su paso. Con el tiempo éstas se secaban y cubrían con nuevos sedimentos cuyo peso prensaba las capas inferiores, haciéndolas solidificar en rocas con el paso de millones de años. La erosión ha ido desgastando las capas superiores, haciendo visibles muchas de estas formaciones rocosas, permitiendo observar las icnitas.

En el municipio se encuentra el yacimiento de "La era del peladillo" y un árbol fósil. El primero, de acceso fácil, contiene 1766 huellas de dinosaurio; haciéndolo el primero de Europa y el tercero del mundo en cuanto a número de huellas. Fue encontrado en 1988 y excavado entre 1990 y 1996.[3]​ Está dividido en 7 sectores en la ladera del monte. En el primer sector destaca una manada de herbívoros que andaban a dos patas y que tenían los dedos unidos por una membrana. Este tipo de icnitas no se había encontrado antes en ningún sitio, por lo que fueron bautizadas como Hadrosaurichnoides igeensis en honor de Igea. Posteriormente, aparecieron también en el yacimiento de "San Martín 1" de Santa Engracia del Jubera. Desde el sector 2 hasta el 6 hay huellas de una manada de herbívoros cuadrúpedos en todas las direcciones y sentidos, además en el sector 2 hay huellas de carnívoros semi-plantígrados. En el sector 5 hay varios rastros de carnívoros, entre los que aparecen algunas huellas muy pequeñas, por lo que se piensa que era un grupo que cuidaba a sus crías. Una de estas huellas, de 9 cm, es la más pequeña de carnívoro encontrada en La Rioja. En el sector 6 hay un caos de pisadas de herbívoros que caminaban a cuatro patas que pisotearon el suelo levantando el barro, borrando casi todas las huellas que antes habían dejado otros dinosaurios herbívoros y carnívoros. En el sector 7 se distinguen huellas de carnívoros grandes y pequeños, además de un rastro de herbívoro cuadrúpedo.[4]

Yacimientos protegidos como Bien de Interés Cultural

  • El Villar.
  • Camino de Igea a Valdebrajes.
  • Árbol de Igea.
  • El Peladillo.
  • De la Cañada.

Todos ellos fueron declarados el 23 de junio de 2.000.[5]

CENTRO DE INTERPRETACIÓN PALEONTOLÓGICA:

Está situado en una zona privilegiada, debido a los numerosos y ricos yacimientos localizados alrededor; en muchos casos, de carácter único a nivel mundial. Muestra de esta gran riqueza, son los restos óseos de Baryonyx e Hypsilophodon que se exponen en el Centro. El Centro muestra un material muy completo e interesante para todas las edades, tanto niños que empiezan a conocer la historia geológica como adultos amantes de la paleontología. El Centro abrió sus puertas el 15 de mayo de 2005, con la colaboración del Gobierno de La Rioja, las asociaciones Cultural Igeensis y Aranzadi, maestros y alumnos del colegio público de Igea y vecinos de la localidad, para ser un referente en geología y paleontología. Cumpliendo con una demanda cultural de colaboración y divulgación de los científicos, impulsando sus nuevos hallazgos y avances, llegando a ser un destino turístico de un sector tan apetecible como es, el mundo de los dinosaurios.

El nombre de Igea

Término municipal de Igea.

Pocos datos nos han dejado los historiadores del origen de esta población. Algunos filólogos se inclinan a pensar que la palabra "Igea" puede derivar de un topónimo vasco (como consecuencia de la presencia de los vascones en esta región, en época romana y quizás anterior), ETXEA que traducido al castellano sería "la casa".Parece ser que el nombre de la localidad Ejea de los Caballeros (provincia de Zaragoza) tiene el mismo origen. Existe una población en Italia con nombre homònimo Igea Marina pero no parece tener relación con los anteriormente citados. Se pueden rastrear vestigios eúscaros en la toponimia de Igea: la peña Mingalarre, o la palabra muga con el significado de frontera.

El pueblo recibió el nombre de "EXEA", con el que se conoció hasta mediados del siglo XVI. Con el tiempo el sonido que en castellano antiguo se representaba con X, y que representaba una sibilante, fue velarizándose hasta convertirse en el moderno J/G.

Hacia 1550 se fue cambiando su ortografía y se comenzó a escribir "YXEA". Un siglo más tarde, ya aparece castellanizado: "YGEA" y a comienzos del Siglo XVIII se escribe "IGEA" (a veces con H).

Palacio del Marqués de Casa Torre

Palacio del Marqués de Casa-Torre.

Una de las construcciones civiles más importante de toda La Rioja es el palacio del marqués de Casa Torre que data del siglo XVIII y es de estilo florentino. Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 20 de abril de 1.983.[5]

Juan José Ovejas y Díez (1682-1732) fue corregidor (en la frontera del Perú), de San Marcos de Arica (lugar conocido actualmente como Arica). Ciudad en la que amasó una gran fortuna gracias al comercio de la plata de Potosí a la ciudad de Arica, desde donde era embarcado luego al Callao, Panamá y finalmente a la metrópoli. Es su edificio más destacado en la actualidad.

Llegó a ser una autoridad del Perú dependiente de la corona española. Hizo fortuna y mandó construir una palacio en su pueblo natal, Igea. Cuando volvió para contemplar el resultado de su encargo quedó decepcionado porque le pareció poco adecuado a sus expectativas. Dice la tradición oral que el constructor había realizado una casa como no la había en el pueblo y lo que le pedía ahora el marqués era una obra de tal envergadura que sería muy difícil de costear. El señor Ovejas le puso un ejemplo: tome usted este pozal y llénelo en la acequia que pasa aquí abajo (la acequia del Rincón, que además del regadío de este término abastecía al trujal que se hallaba cerca de la iglesia parroquial). Cuando regresó con el caldero lleno de agua le preguntó si había notado que el caudal de la acequia hubiese disminuido, a lo cual contestó que no. El marqués le dijo que los gastos de ese palacio que había mandado construir afectaban a sus caudales lo mismo que el cubo de agua retirado de la acequia. Se dice que tras la primera impresión, el marqués exclamó: "Esto no es un palacio: es un cagatorio de perros". Posteriormente, se realizó la obra del palacio que todos conocemos hoy en día.

Cuentan que el rey de España elogiaba las riquezas del marqués diciendo. "Conozco ovejas, pero no con tanta lana" hay una leyenda que cuentan y dice así:el marques, mientras se estaba construyendo el palacio, mando ocultar su gran tesoro.Cuenta la leyenda que esta oculto en una de las cuatro esquinas del palacio de tal manera que si alguien llega a encontrarlo alguna vez y lo desea sacar el palacio caerá.Muchos lo han buscado y nadie lo ha encontrado con lo cual no se sabe de que se trata el tesoro,unos dicen que es un huevo de oro,otros un cofre lleno de monedas, pero hasta que no se encuentre no se sabra si todo esto es cierto o solo una leyenda inventada como muchas otras.

Actualmente se sabe que hay unas ocho plantas por debajo del suelo entre las que se encuentran las salas de torturas(cuando las encontraron contaban con todo tipo de artilugios de tortura), y un gran salón con una gran mesa de madera de roble, donde se celebraban las cenas y los banquetes.

Fiestas

Las fiestas patronales se celebran en honor de la Virgen del Villar, cuya ermita está situada cerca de la carretera hacia Cornago, desde el primer domingo de septiembre.

Hijos ilustres

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. Ficha municipal del Gobierno de La Rioja. Consultado el 14 de diciembre de 2010.
  2. INE: Población por municipios y sexo.
  3. Pérez Lorente, Félix; Mª Manuela Romero-Molina, Enrique Requeta Loza, Maribel Blanco Somovilla, Susana Caro Calatayud (2001). «La era del peladillo». En Mogar Linotype, S. A., ed. Dinosaurios. Introducción y análisis de algunos yacimientos de sus huellas en La Rioja. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos. p. 52. ISBN 84-95747-08-1. 
  4. Dinosaurios de La Rioja. Ruta del Alhama-Linares. La era del peladillo.
  5. a b Mininsterio de Cultura. Patrimonio Histórico.