Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Villanueva del Campo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Hercenvdk (discusión · contribs.)
Añado Personalidad Carlos Núñez
Hercenvdk (discusión · contribs.)
Quito el libro por no ajustarse a la realidad histórica
Etiquetas: posible pruebas Edición visual
Línea 60: Línea 60:
En todo caso, en 1786 Villanueva del Campo aparece integrado sin embargo en la provincia de León, tal y como recoge el mapa de Tomás López titulado ''‘Mapa geográfico de una parte de la provincia de León’'',<ref>{{cita libro |apellido= López|nombre= Tomás |título= Mapa geográfico de una parte de la Provincia de León |idioma= español |año= 1786 |editor= Biblioteca Digital Real Academia de la Historia|url=http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/es/consulta/registro.cmd?id=12657}}</ref> o como recogía en 1820 el propio ''Diario de las actas y discusiones de las Cortes''.<ref>[https://books.google.es/books?id=Jv7vAAAAMAAJ&pg=RA1-PA78&lpg=RA1-PA78&dq= Diario de las actas y discusiones de las Córtes: Legislatura de los años de 1820 y 1821. Tomo XI]</ref> Asimismo, en lo eclesiástico perteneció a la [[Diócesis de León]] hasta 1959.
En todo caso, en 1786 Villanueva del Campo aparece integrado sin embargo en la provincia de León, tal y como recoge el mapa de Tomás López titulado ''‘Mapa geográfico de una parte de la provincia de León’'',<ref>{{cita libro |apellido= López|nombre= Tomás |título= Mapa geográfico de una parte de la Provincia de León |idioma= español |año= 1786 |editor= Biblioteca Digital Real Academia de la Historia|url=http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/es/consulta/registro.cmd?id=12657}}</ref> o como recogía en 1820 el propio ''Diario de las actas y discusiones de las Cortes''.<ref>[https://books.google.es/books?id=Jv7vAAAAMAAJ&pg=RA1-PA78&lpg=RA1-PA78&dq= Diario de las actas y discusiones de las Córtes: Legislatura de los años de 1820 y 1821. Tomo XI]</ref> Asimismo, en lo eclesiástico perteneció a la [[Diócesis de León]] hasta 1959.


Al crearse las actuales provincias en 1833, Villanueva del Campo quedó adscrito inicialmente al partido judicial de [[Medina de Rioseco]], en la [[provincia de Valladolid]],<ref name="Gaceta de_1">{{cita web |título= Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias |idioma= español |año= 1833 |publicación= Gaceta de Madrid |url= http://es.wikisource.org/wiki/Real_Decreto_de_30_de_noviembre_de_1833 }}</ref> si bien tras las reclamaciones de los concejos del área villalpandina, quedó plenamente integrado a partir de 1858 en la [[provincia de Zamora]], dentro ésta de la [[Región Leonesa]],<ref>{{cita libro |apellido= Salgado Fuentes|nombre= Carlos Javier |título= La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León (Salamanca, Zamora, León) |idioma= español |año= 2016 |editor= Universidad de Salamanca|páginas= 147-148 |url=https://books.google.es/books?id=D0OwDAAAQBAJ&pg=PA148&dq= |cita=en la división de Javier de Burgos de 1833, la Tierra de Villalpando fue adscrita a la provincia de Valladolid, que formaba parte de Castilla la Vieja, hecho que provocó que las localidades de la Tierra de Villalpando solicitasen, por su pertenencia histórica al Reino de León, su incorporación a la provincia de Zamora, hecho que se demoró hasta 1858, en que se integraron en la misma, volviendo con ello de manera oficial al Reino de León.}}</ref> la cual, como todas las regiones españolas de la época, carecía de competencias administrativas.<ref name="Gaceta de_1">{{cita web |título= Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias |idioma= español |año= 1833 |publicación= Gaceta de Madrid |url= http://es.wikisource.org/wiki/Real_Decreto_de_30_de_noviembre_de_1833 }}</ref> Tras la [[Constitución española de 1978|constitución de 1978]], este municipio pasó a formar parte en 1983 de la [[Castilla y León|comunidad autónoma de Castilla y León]], en tanto que pertenecían a la [[provincia de Zamora]].
Al crearse las actuales provincias en 1833, Villanueva del Campo quedó adscrito inicialmente al partido judicial de [[Medina de Rioseco]], en la [[provincia de Valladolid]],<ref name="Gaceta de_1">{{cita web |título= Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias |idioma= español |año= 1833 |publicación= Gaceta de Madrid |url= http://es.wikisource.org/wiki/Real_Decreto_de_30_de_noviembre_de_1833 }}</ref> si bien tras las reclamaciones de los concejos del área villalpandina, quedó plenamente integrado a partir de 1858 en la [[provincia de Zamora]], dentro ésta de la [[Región Leonesa]], la cual, como todas las regiones españolas de la época, carecía de competencias administrativas.<ref name="Gaceta de_1">{{cita web |título= Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias |idioma= español |año= 1833 |publicación= Gaceta de Madrid |url= http://es.wikisource.org/wiki/Real_Decreto_de_30_de_noviembre_de_1833 }}</ref> Tras la [[Constitución española de 1978|constitución de 1978]], este municipio pasó a formar parte en 1983 de la [[Castilla y León|comunidad autónoma de Castilla y León]], en tanto que pertenecían a la [[provincia de Zamora]].


== Demografía ==
== Demografía ==

Revisión del 17:06 30 mar 2017

Villanueva del Campo
municipio de España


Bandera

Escudo


Ermita del Cristo de Villanueva del Campo.
Villanueva del Campo ubicada en España
Villanueva del Campo
Villanueva del Campo
Ubicación de Villanueva del Campo en España
Villanueva del Campo ubicada en la provincia de Zamora
Villanueva del Campo
Villanueva del Campo
Ubicación de Villanueva del Campo en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Tierra de Campos
• Partido judicial Villalpando
• Mancomunidad Tierra de Campos
Ubicación 41°59′08″N 5°24′27″O / 41.985555555556, -5.4075
• Altitud 735 m
Superficie 40,09 km²
Núcleos de
población

Villanueva del Campo

(Núcleos despoblados: San Vicente, Golpejones, Valdehúnco y Villafrontín)
Fundación Ver texto
Población 778 hab. (2023)
• Densidad 21,8 hab./km²
Gentilicio

Villanovano, na

Campesino, na
Código postal 49100
Pref. telefónico 980
Alcalde (2011) Manuel Valerio Febrero López (PP)
Presupuesto 602 410 €[1]​ (2015)
Patrón Cristo de la Veracruz
Patrona Virgen de Valdehunco
Sitio web http://villanuevadelcampo.org/

Villanueva del Campo es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.[2]

Merced a sus edificios eclesiásticos y los personajes ilustres en materia religiosa, sobre todo en el siglo XVIII, se la conoce por el sobrenombre de: "Pueblo de las tres torres, cuna de obispos e inquisidores"

Pertenece a la comarca natural denominada Tierra de Campos. Se encuentra integrada en la Mancomunidad Tierra de Campos y en la Mancomunidad Intermunicipal del Raso de Villalpando junto con otros municipios de su comarca y de la provincia de Zamora.[3]​ Parte de su término municipal se integra dentro de la ZEPA Penillanuras-Campos Sur y de la ZEPA Penillanuras-Campos Norte.

Ubicación

Villanueva del Campo se encuentra situado en la esquina nororiental de la provincia de Zamora, limitando al norte con la provincia de León y al este y al oeste con la de Valladolid. Las carreteras que atraviesan la población son de este a oeste la N-610 que discurre de Palencia a Benavente y de sur a norte la ZA-512 de Villalpando a Valderas. Pertenece a la comarca natural denominada Tierra de Campos.

Clima

El invierno se caracteriza por fuertes y frecuentes heladas, llegando a nevar uno o dos días al año. La niebla espesa es otro de los elementos cotidianos de los días de invierno. La primavera suele ser lluviosa, dentro de lo propio de la Tierra de Campos. El verano es muy caluroso y seco, aunque siempre hay un par de semanas de lluvias en medio de él. El otoño se caracteriza por fuertes vientos, dándose el curioso fenómeno de las torvas.

Historia

La fundación de la villa se enmarcaría dentro de los procesos repobladores llevados a cabo en la zona por los reyes de León, no coincidiendo la historiografía sobre cuándo fue el momento exacto de la fundación. Así, unas teorías apuntan a que habría sido repoblada en el siglo X, existiendo ya en el año 970. No obstante, otra parte de la historiografía considera que Villanueva del Campo tiene un origen antroponímico, identificándose como la Villanova de Erramel Doniz et suos filios recogida en un documento de la Colegiata de San Isidoro de 1043. Finalmente, para otros autores fue fundada por el rey Fernando II de León, pocos años antes de la repoblación de Villalpando efectuada por el mismo rey. En todo caso, la cita más antigua que menciona a Villanueva claramente identificada como la actual data de 1234. Cabe señalar que en su término se encuentran los despoblados de San Vicente, Golpejones y Villafrontín, que habrían sido fundados también en la Edad Media.

En el siglo XIV Villanueva pasó a manos de los Fernández de Velasco, pasando por este hecho a integrar la denominada Provincia de las Tierras del Condestable.[4]

A Villanueva del Campo se le otorgó el título de Villa en 1651, por Real Cédula del rey Felipe IV, pasando a ser villa independiente y con jurisdicción propia en primera instancia.[5]

Tras la desaparición en 1713 del título de Condestable de Castilla, con motivo del final de la Guerra de Sucesión Española, y que ostentaba hasta entonces la familia de los Velasco, Villanueva del Campo siguió perteneciendo a sus antiguos titulares, esto es, al Duque de Frías, pues en el Archivo Histórico Nacional se conserva un documento fechado en 1754 titulado Nombramiento y autos de residencia de la villa de Villanueva del Campo y su jurisdicción, emitidos por Antonio de Herrera Bustillo, juez de residencia nombrado por Bernardino Fernández de Velasco Pimentel, [XI] Duque de Frías y [VII] Conde de Peñaranda, que vendría a mostrar que las heredades de la localidad aún dependían del Duque de Frías y Conde de Peñaranda por entonces.[6]

Asimismo, cabe destacar otros documentos de la época conservados en el Archivo Histórico Nacional, como uno de 1749, en el que se otorga el título de juez de residencia de las villas de Villalpando, Villanueva del Campo, Cerecinos, Otero, Villardiga y demás villas de su jurisdicción a favor de Manuel Alonso González, nombrado por Bernardino Fernández de Velasco Pimentel, [XI] Duque de Frías y [VII] Conde de Peñaranda. Autos generales de residencia de la villa de Villalpando, ejecutados por Manuel Alonso González, juez de residencia.

Además de todo esto, en el Catastro del Marqués de la Ensenada en fecha de junio de 1752 expone claramente en su pregunta nº 2 que Villanueva del Campo es señorío y vasallaje del Excelentísimo Señor Duque de Frías.[7]

En todo caso, en 1786 Villanueva del Campo aparece integrado sin embargo en la provincia de León, tal y como recoge el mapa de Tomás López titulado ‘Mapa geográfico de una parte de la provincia de León’,[8]​ o como recogía en 1820 el propio Diario de las actas y discusiones de las Cortes.[9]​ Asimismo, en lo eclesiástico perteneció a la Diócesis de León hasta 1959.

Al crearse las actuales provincias en 1833, Villanueva del Campo quedó adscrito inicialmente al partido judicial de Medina de Rioseco, en la provincia de Valladolid,[10]​ si bien tras las reclamaciones de los concejos del área villalpandina, quedó plenamente integrado a partir de 1858 en la provincia de Zamora, dentro ésta de la Región Leonesa, la cual, como todas las regiones españolas de la época, carecía de competencias administrativas.[10]​ Tras la constitución de 1978, este municipio pasó a formar parte en 1983 de la comunidad autónoma de Castilla y León, en tanto que pertenecían a la provincia de Zamora.

Demografía

En 2017 contaba con 874 habitantes censados, mientras que en 1845 —según el Diccionario Madoz— contó con 490 vecinos y 1.960 almas.

Gráfica de evolución demográfica de Villanueva del Campo entre 1900 y 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Patrimonio

  • Casas blasonadas. En la localidad existe un importante número de casas que disponen de escudo de armas en su fachada principal, caso de la de los Arrazola, la del Conde de Villapadierna (en la Plaza Mayor), la que albergó a Pedro I “El Cruel” (La Cuesta, nº 10), el Palacio de la Inquisición (Plazuela, nº 6) o la Casa de los Americanos.
  • Iglesia de Santo Tomás Apóstol. Construida en el siglo XIII está declarada Bien de Interés Cultural desde 1983, destacando en ella su esbelta torre de finales del siglo XVI.
  • Iglesia de El Salvador. Reconstruida en 1860, su actual aspecto se debe al patrocinio de Lorenzo Arrazola, presidente del Consejo de Ministros de Isabel II de España.
  • Ermita del Santísimo Cristo de la Vera Cruz. Su factura se prolonga entre los siglos XIV y XVII, albergando una venerada imagen de Cristo en un gran retablo barroco. Otras piezas interesantes son un exvoto en forma de barco y un busto de la Virgen.
  • Ermita de la Virgen de Valdehunco. Se ubica a unos tres kilómetros, en lo que fue el antiguo despoblado de Valdehunco, albergando una veneradísima imagen de la Virgen.

Existe una peculiar y centenaria plaza de toros excavada en la tierra, que fue construida en 1894 y que sigue actualmente en uso. Otros edificios singulares son las escuelas nacionales, el silo, la antigua estación del tren, el antiguo tejar, el frontón de pelota y el edificio del ayuntamiento, entre otros. Como en otras zonas de Tierra de Campos, el subsuelo de Villanueva está jalonado de bodegas, tanto en las propias casas como en zonas aledañas del pueblo, que nos hablan de un amplio cultivo de la vid en otras épocas. Mantiene en pie media docena de palomares en avanzado estado de deterioro.

Economía

Villanueva del Campo es un pueblo tradicionalmente agrícola (cereal) y ganadero (ovino predominantemente)[11]​ Respecto a la industria, hasta la década de 1960, hubo una floreciente industria que aprovechó el uso del denominado ferrocarril Secundario de Castilla que atravesaba la localidad. Así, podemos encontrar los edificios de lo que hasta hace unos años fue una fábrica de harinas, dos fundiciones de hierro y un tejar. También los edificios de la antigua estación del tren, desmantelada en 1969.[12]​ El sector servicios ocupa actualmente a bastantes personas de la localidad.

Fiestas y festividades

Traje tradicional en Villanueva del Campo (1946).

Las fiestas patronales son las del Cristo, celebradas del 13 al 17 de septiembre. Otras fiestas relevantes son el 1 de mayo, con romería a la ermita de Valdehunco, así como el segundo día de Pentecostés con otra romería. El 1 de mayo también se lleva a cabo la puesta del mayo por los Quintos de la localidad. Fiesta de San Antón el 17 de enero con la rifa de un cerdo. Fiesta de las Águedas el 5 de febrero con la cesión del mando de la villa a la Águeda mayor. El "Domingo Tortillero", que se celebra cada año el domingo anterior al Domingo de Ramos y consiste en llevar a cabo una merienda con familiares o amigos.

Transporte público

Varias son las líneas de autobuses con origen o destino en Villanueva del Campo con la empresa Linecar o la empresa Castaños. De manera cotidiana hay autobuses a Zamora, Valladolid, Palencia, León y Benavente.

Servicios sociales y sanitarios

Hay dos médicos y una enfermera que pasan consulta diariamente en el consultorio de la localidad. Dispone de farmacia. Cuenta con una residencia pública para personas mayores, la cual dispone de unas 60 plazas entre válidos y asistidos. Dicha residendia se encuentra construida sobre el solar de la antigua casa solariega de Don Rufino Ovejero Gómez, quien cedió su herencia al pueblo en 1934, a través de la creación un pósito agrícola, el conocido como pósito de San Rufino, con el fin de ayudar a los vecinos necesitados.[13]​ Anexo a la residencia, existe un club social de jubilados y pensionistas.

Servicios culturales y deportivos

La localidad cuenta con escuela pública para niños entre 3 y 12 años, así como guardería para los más pequeños. Dispone de biblioteca pública abierta diariamente en horario de tarde. Cuenta con un cine-teatro y en el aspecto deportivo dispone de piscina municipal, frontón, cancha de baloncesto y pista de futbito.

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Jaime García Gullón Alianza Popular (AP)
1983-1987 Jaime García Gullón - Máximo Atienza de la Torre(Simito) Alianza Popular (AP) - Coalición Popular (AP-PDP-UL, Alianza Popular - Partido Demócrata Popular - Unión Liberal)
1987-1991 María Isabel Blanca Teresa Fernández Marassa(Isabel)- Máximo Atienza (Simito Partido Socialista Obrero Español (PSOE) - Coalición Popular (Alianza Popular+Solución Independiente) por moción de censura
1991-1995 María Isabel Blanca Teresa Fernández Marassa Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1995-1999 María Isabel Blanca Teresa Fernández Marassa Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1999-2003 Manuel Valerio Febrero López Partido Popular (PP)
2003-2007 Manuel Valerio Febrero López Partido Popular (PP)
2007-2011 Manuel Valerio Febrero López Partido Popular (PP)
2011-2015 Manuel Valerio Febrero López Partido Popular (PP)
2015-2019 Manuel Valerio Febrero López Partido Popular (PP)
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Personalidades

  • Manuel Antonio Palmero y Rallo. (Villanueva del Campo, 1706 - Gerona, 1774). Don Manuel Antonio de Palmero y Rallo, fue obispo de la diócesis de Gerona de 1756 a 1774.[14]​ Nacido en Villanueva del Campo. Ex-alumno del Colegio Mayor de Oviedo de San Salvador de Salamanca, años más tarde fue nombrado obispo de la diócesis de Gerona, regentó la mitra episocopal de este obispado durante 17 años. De fuerte espíritu religioso fue un gran defensor de las bellas artes y partidario de la antigua disciplina eclesial. Murió de muerte natural a los 67 años en mayo del año 1774 en la hora nona. 
  • Carlos NÚÑEZ. Natural de Villanueva del Campo. Nombrado el 21-11-1787 Oficial Mayor de la Secretaría del Real Protomedicato. Boticario del hospital de Nuestra Señora de la Concepción, que llaman de La Latina. [15]
  • Jacinto Torío Rodríguez (Villanueva del Campo, 1 de febrero de 1902-Buenos Aires, 5 de mayo de 1989) fue un escritor y periodista español.
  • Gregorio Burón García (Villanueva del Campo, 24 de abril de 1858- 1924).[16]​ Catedrático de Derecho Civil español. Hijo de Juan Burón y de Cecilia García. Inicia su formación académica en 1872 estudiando bachiller en el Instituto de Valladolid. Continúa su formación con la licenciatura en Derecho, sección de Derecho Civil y Canónico en la Universidad de Valladolid. El doctorado lo obtiene en la Universidad Central de Madrid. Su carrera académica comienza en 1881 y se centra en la Universidad de Valladolid, destaca por ser profesor auxiliar y catedrático de Derecho Civil Español, Común y Foral. Otros cargos que desempeña son: - Secretario de Diputaciones provinciales. - Notario de Torrelobatón, del Colegio de Valladolid. - Abogado del Estado. - Fundador y primer Director del periódico El Porvenir.

Véase también

Referencias

  1. Diputación de Zamora (ed.). «Ayuntamiento de Villanueva del Campo: Aprobación definitiva del Presupuesto General correspondiente al ejercicio 2015.». Consultado el 7 de marzo de 2015. 
  2. Villanueva del Campo en la página web de la Diputación de Zamora
  3. ORDEN de 12 de julio de 2000, de la Consejería de Medio Ambiente, sobre la declaración de utilidad pública e inclusión en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Zamora , del monte público «Rasos de Villalpando», número 3028 del Elenco propiedad de Mancomunidad de Raso de Villalpando,en el término municipal de Villalpando. Expte.: ZA-I.U.P.-97/00.
  4. Salgado Fuentes, Carlos Javier (2016). Universidad de Salamanca, ed. La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León (Salamanca, Zamora, León). pp. 146-147. «pasó en dicha centuria a manos de los Velasco por una suerte de enlaces matrimoniales, cuyos titulares a partir de 1473 tomaron el título de Condestables de Castilla, por lo que el Señorío de Villalpando quedó ligado a la administración de los Velasco en Burgos, donde estaban el grueso de sus posesiones. De este modo, Villalpando pasó a depender para el voto en Cortes, en el siglo XV, de Burgos, aunque en la Provincia de las Tierras del Condestable, dentro de la cual había una separación administrativa entre los territorios leoneses (la Tierra de Villalpando) y los castellanos (el resto), habiendo una receptoría menor para cada conjunto. Además, hay que señalar el hecho de que una serie de documentos del siglo XVI, conservados en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, nos corroboran la adscripción territorial de Villalpando y las localidades de su Señorío al Reino de León en este periodo, al depender de la Notaría Mayor de León, en lugar de la de Castilla en la que quedaban circunscritos los territorios castellanos del Condestable». 
  5. Título de Villa a Villanueva del Campo. 360 Aniversario del Titulo de Villa, otorgado a Villanueva del Campo el año 1651 por Real Cedula del Rey Felipe IV.
  6. Archivo Histórico Nacional > Sección Nobleza > Archivo de los Duques de Frías.
  7. A la segunda pregunta: Dijeron que esta nominada villa es del señorío y vasallaje del Excmo Señor Duque de Frias, a quien pertenece la Jurisdicción Ordinaria y como tal confirma las elecciones y tiene accion de nombrar un Alcalde por el estado noble y los 5 regidores a quien le paeciere y para el nombramiento de Alcalde del Estado General propone 4 personas de las que elige una que sirva dicho empleo; asimismo le corresponde el año de alcabalas por el que percibe en cada un año 5600 reales de vellón según escritura de Arrendamiento que esta villa tiene hecho...
  8. López, Tomás (1786). Biblioteca Digital Real Academia de la Historia, ed. Mapa geográfico de una parte de la Provincia de León. 
  9. Diario de las actas y discusiones de las Córtes: Legislatura de los años de 1820 y 1821. Tomo XI
  10. a b «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833. 
  11. Rutas Culturales por Villanueva del Campo: El mundo de las ovejas
  12. Un tren llamado ... Deseo, en Villanueva del Campo
  13. Zamora, 1936-1941 : memoria comprensiva de los aspectos más interesantes de la provincia de Zamora; Zamora : Cámara Oficial de Comercio e Industria de la Provincia, [imp. 1943]. El Pósito patronal de San Rufino. Fue instituido por don Rufino Ovejero Gómez y comenzó a funcionar en el mes de septiembre de 1934, siendo su objeto la concesión de préstamos a los pequeños labradores, los cuales habían de abonar un módico interés por cada carga de tierra que poseyesen, si bien en la actualidad (año 1936), los préstamos han de hacerse en metálico al interés del 5 por 100, con arreglo a la legislación de Pósitos. El capital fundacional asciende a unas 175 hectáreas de tierra, más 25.000 ptas. nominales en papel del Estado que hará efectivas a la defunción de la usufructuaria; no pudiendo precisarse sus rentas por depender del precio de tasa que se señale al cereal, aunque equivalen a unos 130 quintales anuales de trigo. Su junta de patronato ha de rendir mensualmente cuentas al Servicio Central de Pósitos;
  14. España sagrada: Tratado LXXXII de la Santa Iglesia de Gerona en su estado moderno. Tomo XLIV
  15. Anales del Instituto de Estudios Madrileños. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1 de enero de 2009. Consultado el 30 de marzo de 2017. 
  16. «Burón García, Gregorio (1858-ca.1924)». pares.mcu.es. Consultado el 29 de marzo de 2017. 

Enlaces externos