Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alta cultura»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
nada
Línea 1: Línea 1:
'''Alta cultura''' es un concepto utilizado de formas diferentes en entornos [[académico]]s, cuyo uso más común es la valoración de ciertos productos [[artísticos y culturales]] (especialmente [[obras de arte]], [[obras literarias]] y [[obras musicales]]) para ponderarlos como los de más alta [[estima]]. También designa a la [[sofisticada]]<ref>
'''Alta cultura''' es un concepto utilizado de formas diferentes en entornos [[académico]]s, cuyo uso más común es la valoración de ciertos productos [[artísticos y culturales]] (especialmente [[obras de arte]], [[obras literarias]] y [[obras musicales]]) para ponderarlos como los de más alta [[estima]]. También designa a la [[sofisticada]]<ref>
* {{cita libro |título=Strange gourmets: sophistication, theory, and the novel |apellidos=Litvak |nombre=Joseph |enlaceautor= |coautores= |año=1997 |editorial=Duke University Press |ubicación= |isbn= |página= |páginas= |url=http://books.google.com/books?id=jYJLpNdhyVoC&pg=PA55 |capítulo=Kiss Me, Stupid: Sophistication and Snobbery in ''Vanity Fair''}}
* {{cita libro |título=Strange gourmets: sophistication, theory, and the novel |apellidos=Litvak |nombre=Joseph |enlaceautor= |coautores= |año=1997 |editorial=Duke University Press |ubicación= |isbn= |página= |páginas= |url=http://books.google.com/books?id=jYJLpNdhyVoC&pg=PA55 |capítulo=Kiss Me, Stupid: Sophistication and Snobbery in ''Vanity Fair''}} significa mami
* {{cita libro |título=A view of the Nation: an anthology, 1955-1959 |apellidos=M. Christman |nombre=Henry |enlaceautor= |coautores= |año=1970 |editorial=Ayer Publishing |ubicación= |isbn= |página= |páginas=62–69 |url=http://books.google.com/books?id=P3FeagWszSMC&pg=PA62 |capítulo=Sophistication in America}}
* {{cita libro |título=A view of the Nation: an anthology, 1955-1959 |apellidos=M. Christman |nombre=Henry |enlaceautor= |coautores= |año=1970 |editorial=Ayer Publishing |ubicación= |isbn= |página= |páginas=62–69 |url=http://books.google.com/books?id=P3FeagWszSMC&pg=PA62 |capítulo=Sophistication in America}}
Fuentes citadas en [[:en:Sophistication]]
Fuentes citadas en [[:en:Sophistication]]

Revisión del 18:54 23 mar 2017

Alta cultura es un concepto utilizado de formas diferentes en entornos académicos, cuyo uso más común es la valoración de ciertos productos artísticos y culturales (especialmente obras de arte, obras literarias y obras musicales) para ponderarlos como los de más alta estima. También designa a la sofisticada[1]​ cultura de las élites (aristocracia o intelligentsia) por oposición a la cultura de las masas (tanto a la cultura de masas como a la cultura popular), o a conceptos como lo kitsch, lo filisteo,[2]​ lo bárbaro, lo rústico o lo primitivo (culturas primitivas); todos ellos términos identificables con lo que puede denominarse baja cultura.[3]

High culture

Aunque a lo largo de la historia de la cultura ha habido siempre una diferencia de prestigio entre productos culturales, y concretamente en la civilización occidental se mantuvo como una constante la referencia al arte y cultura clásica grecorromana; el término high culture apareció por primera vez en inglés en la obra Culture and Anarchy de Matthew Arnold (1869). Arnold definió cultura en el prefacio como "the disinterested endeavour after man's perfection" ("el empeño desinteresado por la perfección del hombre"), mientras que más adelante escribió que cultura significaba "know the best that has been said and thought in the world" (conocer la mejor [parte] de lo que se ha dicho y pensado en el mundo), una definición específicamente literaria, que también incluía a la Philosophy (término que debe ser traducido no literal o restrictivamente -por "filosofía"- sino extensamente -por "ciencia"-). Arnold veía la high culture, sin implicar hostilidad hacia las formas de low culture ("baja cultura") o cultura tradicional, como una fuerza a favor del bien moral y político. En las distintas formas en que su punto de vista se generalizó, continúa siendo el concepto dominante de alta cultura.

Las Notes Towards the Definition of Culture de T. S. Eliot (1948) fueron una obra de gran influencia, que planteaba la necesidad de entender una complete culture ("cultura completa") como compuesta tanto por la alta cultura como por la cultura popular. The Uses of Literacy de Richard Hoggart (1957) incidió en el mismo asunto, preocupándose por la experiencia cultural de los que, como ese mismo autor, accedían a la universidad proviniendo de un entorno de clase obrera. En los Estados Unidos, Harold Bloom ha planteado un punto de vista más exclusivo en sus obras, como antes que él F. R. Leavis. Ambos, como Arnold, insisten en la centralidad de las altas producciones culturales, principalmente literarias, del denominado western canon (canon occidental).

Hochkultur

El término alemán Hochkultur designa tres conceptos radicalmente distintos: el equivalente al inglés high culture,[4]​ el concepto historiográfico que designa a ciertas culturas antiguas[5]​ y el que designa un tipo de viticultura.[6]

Véase también

Referencias

Notas

  1. Fuentes citadas en en:Sophistication
  2. Término anglosajón peyorativo, utilizando el nombre del pueblo bíblico de los filisteos. Se recogen usos en Goethe, Heine, Jonathan Swift y especialmente Matthew Arnold: The people who believe most that our greatness and welfare are proved by our being very rich... are just the very people whom we call the Philistines ("la gente que cree que la mayor parte de nuestra grandeza y bienestar se prueba por ser muy rico... es precisamente la gente a la que llamamos filisteos", Essays in Criticism, 1865). Nabokov, Lectures on Literature, lecture on Madame Bovary y Lectures on Russian Literature, essay Philistines and Philistinism. Fuentes citadas en en:Philistinism
  3. Gaye Tuchman, Nina E. Fortin (1989), «ch. 4 The High-Culture Novel», Edging women out: Victorian novelists, publishers and social change, ISBN 9780415037679 .
  4. de:Hochkultur (Soziologie)
  5. de:Hochkultur (Geschichtswissenschaft)
  6. de:Hochkultur (Weinbau)

Enlaces externos