Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pachuco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 9: Línea 9:




La etimología de la palabra ''pachuco'' proviene del [[náhuatl]]: '''Pachuco''' (< [[náhuatl]] ''pachoacan'' [lugar donde se gobierna] <) quizá queriendo connotar que el pachuco gobierna algo (un burdel, un casino, su barrio) y nada tiene que ver con [[Pachuca]] capital del estado de [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]] cuya raíz [[náhuatl]] es: '''Pachuca''' (< [[náhuatl]] ''patlachihuacan'' [lugar de plata y oro] <). Otra teoría dice que la palabra se deriva de [[pocho]], un término argótico para un mexicano nacido en los Estados Unidos.
La etimología de la palabra ''pachuco'' proviene del H [[náhuatl]]: '''Pachuco''' (< [[náhuatl]] ''pachoacan'' [lugar donde se gobierna] <) quizá queriendo connotar que el pachuco gobierna algo (un burdel, un casino, su barrio) y nada tiene que ver con [[Pachuca]] capital del estado de [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]] cuya raíz [[náhuatl]] es: '''Pachuca''' (< [[náhuatl]] ''patlachihuacan'' [lugar de plata y oro] <). Otra teoría dice que la palabra se deriva de [[pocho]], un término argótico para un mexicano nacido en los Estados Unidos.


[[Germán Valdés]], "Tin Tan", a menudo se mostraba vestido de Pachuco y empleó el argot pachuco en muchas de sus películas. Se le apodó “El Pachuco de Oro” pues Tin Tan retoma a los Pachucos y de alguna manera los dignifica.
[[Germán Valdés]], "Tin Tan", a menudo se mostraba vestido de Pachuco y empleó el argot pachuco en muchas de sus películas. Se le apodó “El Pachuco de Oro” pues Tin Tan retoma a los Pachucos y de alguna manera los dignifica.

Revisión del 16:28 17 mar 2017

El término Pachuco es un estereotipo económico.

En México

Algunas cuadrillas latinas-estadounidenses adoptaron el estilo pachuco, así la mayor parte de los anglosajones asumieron que si alguien se vestía en aquel estilo era un miembro de esa cuadrilla.


La etimología de la palabra pachuco proviene del H náhuatl: Pachuco (< náhuatl pachoacan [lugar donde se gobierna] <) quizá queriendo connotar que el pachuco gobierna algo (un burdel, un casino, su barrio) y nada tiene que ver con Pachuca capital del estado de Hidalgo cuya raíz náhuatl es: Pachuca (< náhuatl patlachihuacan [lugar de plata y oro] <). Otra teoría dice que la palabra se deriva de pocho, un término argótico para un mexicano nacido en los Estados Unidos.

Germán Valdés, "Tin Tan", a menudo se mostraba vestido de Pachuco y empleó el argot pachuco en muchas de sus películas. Se le apodó “El Pachuco de Oro” pues Tin Tan retoma a los Pachucos y de alguna manera los dignifica.

  • El auge de los Pachucos fue en los años 40's y 50's, la subcultura pachuca disminuyó en los años 60's y principios de los años 70's, debido a la recesión y la naturaleza cada vez más violenta de vida de cuadrilla en la frontera, pues las cuadrillas méxicana-estadounidenses adoptaron un uniforme de camisas de franela y khakis o pantalones de mezclilla holgados, y un paliacate en la frente y que representaba la imagen del obrero en los Estados Unidos. Es así como surge el cholo, evolución del Pachuco y es así como el Pachuco iba realmente muriendo. El "Zoot Suit" (la vestimenta típica de los pachucos) es usada por algunos jóvenes latinos de Estados Unidos en fiestas de disfraces

{{cita|«El pachuco no quiere volver a su origen mexicano; tampoco –al menos en apariencia– desea fundirse a la vida estadounidense. Todo en él es impulso que se niega a sí mismo, nudo de contradicciones, enigma. Y el primer enigma es su nombre mismo: pachuco, vocablo de incierta filiación, que dice nada y dice todo... Queramos o no, estos seres son mexicanos, uno de los extremos a que puede llegar el mexicano.»|Octavio Paz, El Laberinto de la Soledad

En Costa Rica

La jerga callejera o argot de Costa Rica es conocida como: "pachuco", una variación regional del español con influencia de palabras y expresiones de inglés, francés, el código Malespín,[1]​ criollo limonense, castellano tradicional y otras expresiones de uso popular en Costa Rica. (similar al lunfardo de Buenos Aires, Argentina).

El Código Malespín fue creado por el general salvadoreño Francisco Malespín en las guerras civiles centroamericanas del siglo XIX. Por ejemplo: tanto la palabra "Tuanis"[2]​ (muy bien) como la palabra "Brete" (trabajo), ambas de uso diario en Costa Rica, tenían su origen en este curioso código Malespín, que simplemente consiste en sustituir a por e/i por o/b por t/f por g/p por m, y viceversa.[3]

En la cultura popular

  • El actor y comediante Germán Valdés (Tin Tan) viste este estilo en algunas de sus películas
  • El traje común de La Máscara tanto en la película como en la caricatura es un traje amarillo de este estilo.
  • Malcom X vestía con ese estilo en su juventud, de acuerdo a la película del director Spike Lee.[4]
  • En sus inicios la banda mexicana Banda Pachuco (quien tomó su nombre de este estereotipo) utilizó vestuarios similares a los de un Pachuco.

Véase también

Notas

Enlaces externos