Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ballet Folklórico de México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.132.175.83 (disc.) a la última edición de CintyaPT
sjijsij
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Ballet Folklorico de México presentación del 4 de octubre de 2016.jpg|miniaturadeimagen|Ballet Folklórico de México. (Palacio de Bellas Artes)]]
[[Archivo:Ballet Folklorico de Méxicokolaloka
presentación del 4 de octubre de 2016.jpg|miniaturadeimagen|Ballet Folklórico de México. (Palacio de Bellas Artes)]]
'''Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández'''<ref>Nota: Se escribe Ballet Folklórico usando la "K", que denota el anglicismo, a sabiendas que la palabra correcta en español según la RAE es folclor y no folklor. La razón de ello es que el nombre propio del conjunto de Amalia Hernández es precisamente ese: '''Ballet Folklórico de México.''' (sic)</ref> es el nombre que se le dio a un conjunto de ballet folclórico que ha tenido su sede en el [[Palacio_de_Bellas_Artes_(Ciudad_de_México)|Palacio de las Bellas Artes]] de la [[Ciudad de México]] y cuya especialidad es la representación dancística de las culturas tradicionales de [[México]]. Fue fundado por [[Amalia Hernández]] en [[1952]] y por seis décadas ha sido el conjunto emblemático del baile folclórico tradicional de este país.<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.midlandcollegefoundation.org/news/cowan/balletfolklorico.php Ballet folclórico de México. (inglés)]</ref> El ''Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández'' hace sus representaciones en toda la geografía mexicana. También ha realizado más de 100 giras internacionales visitando un total de 60 países y más de 300 ciudades.<ref>[http://www.balletamalia.com/frame1.html Datos sobre las representaciones.]</ref>
'''Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández'''<ref>Nota: Se escribe Ballet Folklórico usando la "K", que denota el anglicismo, a sabiendas que la palabrakolaloka correcta en español según la RAE es folclor y no folklor. La razón de ello es que el nombre propio del conjunto de Amalia Hernández es precisamente ese: '''Ballet Folklórico de México.''' (sic)</ref> es el nombre que se le dio a un conjunto de ballet folclórico que ha tenido su sede en el [[Palacio_de_Bellas_Artes_(Ciudad_de_México)|Palacio de las Bellas Artes]] de la [[Ciudad de México]] y cuya especialidad es la representación dancística de las culturas tradicionales de [[México]]. Fue fundado por [[Amalia Hernández]] en [[1952]] y por seis décadas ha sido el conjunto emblemático del baile folclórico tradicional de este país.<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.midlandcollegefoundation.org/news/cowan/balletfolklorico.php Ballet folclórico de México. (inglés)]</ref> El ''Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández'' hace sus representaciones en toda la geografía mexicana. También ha realizado más de 100 giras internacionales visitando un total de 60 países y más de 300 ciudades.<ref>[http://www.balletamalia.com/frame1.html Datos sobre las representaciones.]</ref>


Cuando se fundó el grupo en [[1952]], contaba solamente con ocho danzantes y en [[1959]], año en que representó a México en los [[Juegos Panamericanos de 1959|Juegos Panamericanos]] celebrados en [[Chicago]], ya tenía un conjunto de 50 componentes.<ref>Margarita Tortajada Quiroz para la Universidad Autónoma Metropolitana: [http://www.uam.mx/difusion/revista/feb2002/tortajada.html ''Amalia Hernández: audacia y fuerza creativa'']</ref>
Cuando se fundó el grupo en [[1952]], contaba solamente con ocho danzantes y en [[1959]], año en que representó a México en los [[Juegos Panamericanos de 1959|Juegos Panamericanos]] celebrados en [[Chicago]], ya tenía un conjunto de 50 componentes.<ref>Margarita Tortajada Quiroz para la Universidad Autónoma Metropolitana: [http://www.uam.mx/difusion/revista/feb2002/tortajada.html ''Amalia Hernández: audacia y fuerza creativa'']</ref>

Revisión del 20:13 16 mar 2017

[[Archivo:Ballet Folklorico de Méxicokolaloka

presentación del 4 de octubre de 2016.jpg|miniaturadeimagen|Ballet Folklórico de México. (Palacio de Bellas Artes)]]

Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández[1]​ es el nombre que se le dio a un conjunto de ballet folclórico que ha tenido su sede en el Palacio de las Bellas Artes de la Ciudad de México y cuya especialidad es la representación dancística de las culturas tradicionales de México. Fue fundado por Amalia Hernández en 1952 y por seis décadas ha sido el conjunto emblemático del baile folclórico tradicional de este país.[2]​ El Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández hace sus representaciones en toda la geografía mexicana. También ha realizado más de 100 giras internacionales visitando un total de 60 países y más de 300 ciudades.[3]

Cuando se fundó el grupo en 1952, contaba solamente con ocho danzantes y en 1959, año en que representó a México en los Juegos Panamericanos celebrados en Chicago, ya tenía un conjunto de 50 componentes.[4]

Cuenta con más de 60 coreografías en su mayoría creadas por Amalia Hernández, entre las cuales sobresalen:

Vestimenta

La vestimenta varía dependiendo de la región que se esté representando. La vestimenta de Veracruz, debido a su gran influencia Africana, Española, y caribeña es de color blanco con fajas rojas y sombreros de paja.[5]

En Jalisco al ser la cuna de los mariachis la vestimenta utilizada los hombres es de charros, mientras que las mujeres utilizan vestidos muy coloridos.[5]

Reconocimientos

Premio al mejor grupo dancistico del mundo, otorgado en 1961 en el Festival de Naciones en París, Francia.[6]

Obtuvo el Premio Roma en 1969, en el Festival Internacional del Espactaculo.[7]

En 1992, recibió el Premio Nacional de Ciencia y Artes en la rama de Bellas Artes, de manos del Presidente de la República Carlos Salinas de Gortari.[8]

De igual manera ese mismo año, recibió el Premio Tiffany en Nueva York.[9]

Más adelante, en el año 2003, se le otorgó el Premio Fundación México Unido y las Lunas del Auditorio. [10]

Danzas

Los matachines

La danza de los Matachines se baila en la región norte del centro de México, se lleva a cabo exclusivamente durante las celebraciones religiosas y se origina a partir de las costumbres de los pueblos prehispánicos, de danzar con sus Dioses.[9]

Guerrero – Guerrero

El nombre de esta danza proviene del destacado héroe de la independencia Vicente Guerrero, uno de los militares y políticos más trascendentales; del adjetivo “guerrero”, que hace referencia a la bravura y valentía.[9]

La Revolución

La revolución de 1910 fue la causa de grandes cambios sociales y produjo la integración real de la nacionalidad mexicana; esta danza esta dedicada a las “soldaderas”, las mujeres que combatieron junto con los hombres en la guerra, y que tuvieron un papel determinante en la Revolución.[9]

Charreada

Una de las tradiciones más arraigadas de México es la Charrería donde hombres y mujeres demuestran su valor en las suertes deportivas que provienen del trabajo que se realizaba en las antiguas Haciendas de México. Este es un evento de fiesta, donde el Charro demuestra sus habilidades en el floreo, es decir, el manejo del lazo o reata, a su amada conquistándola al ritmo del Jarabe zapateado.[9]

Danza de los Quetzales

Esta antigua danza tiene su origen en el Quetzal, ave mitológica centroamericana que los indios consideraban sagrada y era símbolo de la elegancia y la belleza; el gran tocado de Moctezuma estaba hecho de 24 plumas, capturadas con gran riesgo, de las largas colas de los Quetzales. Dicha danza es especialmente ejecutada en el estado de Puebla, por danzantes adiestrados, durante meses para personificar a las aves, es ilustrativa de la dignidad, santidad y gracia que los indios atribuían a esta imagen de la divinidad; las coronas emplumadas que llevan los danzantes tienen poco menos de dos metros de diámetro y requieren una gran práctica por parte del danzante para lograr el asombroso efecto resulte.[9]

Véase también

Nota y referencias

  1. Nota: Se escribe Ballet Folklórico usando la "K", que denota el anglicismo, a sabiendas que la palabrakolaloka correcta en español según la RAE es folclor y no folklor. La razón de ello es que el nombre propio del conjunto de Amalia Hernández es precisamente ese: Ballet Folklórico de México. (sic)
  2. Ballet folclórico de México. (inglés)
  3. Datos sobre las representaciones.
  4. Margarita Tortajada Quiroz para la Universidad Autónoma Metropolitana: Amalia Hernández: audacia y fuerza creativa
  5. a b «Ballet Folklorico - The Dances of Mexico - Chamizal National Memorial (U.S. National Park Service)». www.nps.gov. Consultado el 14 de septiembre de 2016. 
  6. «Ballet Folklórico de México | Reconocimientos». www.balletfolkloricodemexico.com.mx. Consultado el 15 de septiembre de 2016. 
  7. «Ballet Folklórico de México | Reconocimientos». www.balletfolkloricodemexico.com.mx. Consultado el 15 de septiembre de 2016. 
  8. Cintya P. «Reconocimientos del Ballet Folklórico de México». Consultado el 15 de marzo de 2017. 
  9. a b c d e f «Ballet Folklórico de México | Reconocimientos». www.balletfolkloricodemexico.com.mx. Consultado el 15 de septiembre de 2016. 
  10. Cintya P. «Reconocimientos del Ballet Folklórico de México». Consultado el 15 de marzo de 2017. 

Enlaces externos