Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Cajeme»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
LIMO 5 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Línea 1: Línea 1:
estoy enamorado de 4 babysl
{{otros usos|Cajeme}}
| nombre completo = sebastian clark| unidad = [[Anexo:Municipios de Sonora|Municipio]]
{{Ficha de entidad subnacional
| nombre completo = Municipio de Cajeme
| unidad = [[Anexo:Municipios de Sonora|Municipio]]
| tipo_superior_1 = [[Organización territorial de México|Estado]]
| tipo_superior_1 = [[Organización territorial de México|Estado]]
josepa plus titi
| superior_1 = {{MEX|SON}}

| tipo_superior_2 = No. secciones
| capital_denominación = [[Cabecera municipal]]
| capital_denominación = [[Cabecera municipal]]
| capital = [[Ciudad Obregón]]
| capital = [[Ciudad Obregón]]
Línea 15: Línea 13:
| población = 409310
| población = 409310
| página web = www.cajeme.gob.mx
| página web = www.cajeme.gob.mx
holis raris
| fecha_de_creación = [[29 de noviembre]] de [[1927]]

| elevación_alta = 46
| gentilicio = Cajemense
| gentilicio = Cajemense
| nombre_código1 = Código INEGI
| nombre_código1 = Código INEGI

Revisión del 19:30 15 mar 2017

estoy enamorado de 4 babysl | nombre completo = sebastian clark| unidad = Municipio | tipo_superior_1 = Estado josepa plus titi

| capital_denominación = Cabecera municipal | capital = Ciudad Obregón | bandera = no | mapa = Mapa Municipios Sonora Cajeme.png | dirigentes_títulos = Presidente Municipal | dirigentes_nombres = Faustino Félix C. | superficie = 3312.05 | población = 409310 | página web = www.cajeme.gob.mx holis raris

| gentilicio = Cajemense | nombre_código1 = Código INEGI | código1 = 018 }}

Cajeme se encuentra al sur del estado de Sonora y su cabecera municipal es Ciudad Obregón. El nombre del municipio se escogió en honor a José María Leyva Cajeme, guerrero yaqui que militó en las tropas del estado de Sonora en defensa de la Tribu Yaqui, en contra del proceso civilizatorio.

El municipio de Cajeme, es el corazón agrícola de Sonora por su conocido y famoso Valle del Yaqui y llegó a ser considerado como el granero de México por su gran producción de trigo.

Geografía

El municipio se encuentra ubicado al sur del Estado de Sonora y se localiza entre los paralelos 27°06’57’’ y 28°22’47’’ de latitud norte y los meridianos 104°35’54’’ de longitud oeste. La cabecera municipal es Ciudad Obregón, lugar donde se encuentra la mayor parte de la población y la mayor actividad económica; además de contar con cinco comisarias ubicadas en Esperanza, Cócorit, Providencia, Pueblo Yaqui y Marte R. Gómez.

El municipio de Cajeme representa el 1.7% de la superficie del Estado y un 0.17% del territorio nacional.

Colindancias

Al norte colinda con el municipio de Suaqui Grande, al noreste con Ónavas, al este con Rosario y Quiriego, al sureste con Navojoa, Etchojoa y Benito Juárez, al oeste y suroeste con Bácum, al noroeste con Guaymas y al sur con el Mar de Cortés (Golfo de California).

Noroeste: Guaymas Norte: Suaqui Grande Nordeste: Ónavas
Oeste: Bácum Este: Rosario, Quiriego
Suroeste: Bácum Sur: Golfo de California Sureste: Navojoa, Etchojoa y Benito Juárez

Orografía

La mayor parte del municipio es plana, en el centro, sur y oeste se encuentra el Valle del Yaqui con 106,200 hectáreas de superficie agrícola, mientras que al norte se encuentra la zona serrana.

Hidrografía

El municipio se localiza en la cuenca “B” del Río Yaqui de la región hidrológica número 9 siendo el mismo río el que abastece a la Presa Álvaro Obregón, cuyas aguas son utilizadas para actividades urbanas y agrícolas. La Presa Álvaro Obregón, conocida también como el “Oviachic” que en dialecto yaqui significa dificil ,es la única que hay en el municipio y tiene una capacidad de almacenamiento de 2,989 millones de metros cúbicos.

Clima

El municipio presenta básicamente dos tipos de climas: seco y muy seco, con una precipitación media anual de 410 milímetros el primero y el segundo con una precipitación media anual de 299 milímetros. En ambos tipos de clima el 73 por ciento de la precipitación se presenta en los meses de junio a septiembre.

A continuación se muestra una tabla con las normales climatológicas del tipo de clima que predomina en la zona norte del municipio (clima seco). Los datos climatológicos corresponden al periodo de 1981 al 2010 y fueron recopilados de la página del Servicio Meteorológico Nacional.


  Parámetros climáticos promedio de Norte del Municipio de Cajeme 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 37.0 39.0 41.5 43.0 45.0 47.0 47.0 46.0 45.0 45.0 40.0 37.0 47.0
Temp. máx. media (°C) 25.6 27.9 30.7 34.6 37.9 40.6 39.3 37.9 37.4 35.2 30.1 25.7 33.6
Temp. media (°C) 18.9 20.3 22.4 25.6 28.7 32.1 32.3 31.6 31.1 28.2 23.2 19.2 26.1
Temp. mín. media (°C) 12.1 12.7 14.1 16.6 19.4 23.6 25.4 25.3 24.7 21.3 16.3 12.7 18.7
Temp. mín. abs. (°C) 1.0 6.0 9.0 9.5 12.5 16.5 19.0 20.0 16.0 14.0 9.0 4.0 1.0
Precipitación total (mm) 21.0 15.8 4.0 2.5 4.9 11.5 84.9 126.6 83.7 16.4 14.2 24.5 410.0
Nevadas (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 2.0 1.8 0.6 0.6 0.3 0.9 8.8 8.4 5.0 1.9 1.6 2.4 34.3
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Actualizado el 1 de noviembre de 2015.

Flora

La flora del municipio de Cajeme es denominada como la zona de pie de monte dentro de las subdivisiones geográficas del Desierto de Sonora (una zona de transición entre el desierto y la selva baja caducifolia).

Una gran parte del territorio municipal está constituido por selva baja caducifolia, principalmente en la zona norte y estribaciones de la Sierra Madre Occidental. Otra gran porción está constituida por matorral sarco-crasicuale tales como el cirio, idria, cardón, copalquín, candelilla y agave.

También abundan diseminados en toda la extensión municipal áreas de vegetación entre las que encontramos el mezquital, palo verde, brea, palo fierro y huisache.

Fauna

Abundan reptiles como coralillos,vibora de cascabel, rana, sapo toro y culebra chicotera y algunos mamíferos como el coyote, zorra, rata de campo.venado cola blanca y venado Bura,liebres y conejos

Historia

Los orígenes de este municipio se remontan al siglo XIX cuando se inicia la agricultura en la región, siendo los poblados más antiguos los de Buenavista, Cumuripa y Cócorit.

El territorio del municipio de Cajeme abarca parte de territorios de los nativos Yaquis. La región comenzó a ser evangelizada por misioneros jesuitas a partir de 1617.

El poblado de Cajeme (hoy Ciudad Obregón) fue dependencia del municipio de Cócorit. Desde el 29 de noviembre de 1927 Ciudad Obregón es la cabecera municipal del municipio de Cajeme. El primer ayuntamiento se instaló el 1 de enero de 1928.

Toma su nombre de José María Leyva Pérez, guerrero y defensor de la tribu Yaqui conocido también como “el indio Cajeme o el que no bebe. El Guerrero Yaqui, militó en las tropas del estado de Sonora, defensor de la tribu Yaqui contra el proceso civilizatorio. Condujo a la tribu Yaqui haciendo respetar sus derechos sobre estas tierras. Nació en 1837 y fue fusilado el 23 de abril de 1887.

Demografía

De acuerdo a los resultados del Conteo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de 2010, la población total del municipio de Cajeme es de 409,310 habitantes, de los cuales 206,610 son hombres y 202,700 son mujeres;[1]​ por lo que el 49.2% de los pobladores son de sexo masculino, la tasa de crecimiento poblacional anual de 2000 a 2005 ha sido del 0.9%, el 28.1% de la población es menor de 15 años de edad, mientras que el 63.0% se encuentra entre ésa edad y los 64 años, el 92.3% de los pobladores habitan en localidades de más de 2,500 habitantes y por tanto consideradas urbanas, y el 0.8% de los pobladores de más de cinco años de edad son hablantes de alguna lengua indígena.[2]

Grupos étnicos

Lenguas indígenas habladas en el Municipio de Cajeme
Lengua Hablantes
Yaqui 999
No especificado 924
Mayo 657
Guarijío 38
Fuente: INEGI[3]

El 0.8% de la población mayor de cinco años de edad de Cajeme es hablante de alguna lengua indígena, esto equivale en 2005 a un total de 2,712 personas, siendo 1,537 hombres y 1,175 mujeres; de éste total, 2,593 son bilingües al español, mientras 1 se declaró monolingüe y 118 no especificaron dicha condición.

Existe una amplia variedad de lenguas indígenas habladas en Cajeme, incluso algunas que no son autóctonas de ésta región de Sonora; principalmente por el fenómeno de la migración de trabajadores agrícolas de muchas partes del país, principalmente del centro y sureste, para trabajar en las plantaciones del Valle del Yaqui y que en ocasiones se quedan definitivamente a residir en la zona, aun así la representatividad de éstas lenguas es muy pequeña; la lengua indígena más hablada es el yaqui con 999 hablantes, seguido del mayo con 657 y muy lejanamente con el guarijío con 38, le siguen con grupos muy pequeños idiomas como tarahumara con 19 hablantes, el náhuatl con 12, el purépecha con 11 y las lenguas zapotecas con 9 y aún otras más con aún menor cantidad de hablantes, sin embargo, existen 924 hablantes que no especifican cual es el idioma materno que hablan.[3]

Localidades

El municipio de Cajeme tiene un total de 971 localidades, las principales y su población en 2005 son las que a continuación se enlistan:

Total municipio 409310
Localidad Población
Ciudad Obregón 298 625
Esperanza 36,538
Pueblo Yaqui 13,124
Marte R. Gómez (Tobarito) 8,215
Cócorit 7,953
Providencia 4,510
Quetchehueca 2,946
Cuauhtémoc (Campo Cinco) 2,564
Antonio Rosales 2,155
Allende (El Dieciocho) 1,676
Estación Corral 1,529
Treinta y Uno de Octubre 1,412
Francisco I. Madero (Campo 30) 1,358
Vicente Guerrero (El Portón) 1,166
Loma de Guamúchil 1,124
Progreso (Campo 47) 1,075
Mora Villalobos (Campo 29) 1,054
Altos de Jecopaco 984

Política

El municipio de Cajeme fue creado como tal en el 29 de noviembre de 1927, siendo segregado del territorio del entonces Municipio de Cócorit, el municipio de Cócorit fue a su vez suprimido e incorporado al de Cajeme el 26 de diciembre de 1930, junto con el de Bácum, sin embargo este último fue vuelto a segregar de Cajeme el 13 de mayo de 1931. En 1937 un decreto del Congreso de Sonora estableció definitivamente el nombre de Cajeme para el municipio, señalando el de Ciudad Obregón para la cabecera municipal.

El gobierno del municipio es ejercido por el Ayuntamiento, que es electo por voto universal, directo y secreto para un periodo de tres años, que no podía ser reelegidos para el periodo inmediato pero si de forma no continua, hasta la reforma constitucional y electoral del 2014 donde ya puede reelegirse, hasta por 3 periodos consecutivos. El ayuntamiento lo conforman el Presidente Municipal, el síndico y el cabildo formado por seis regidores, cuatro electos por mayoría y dos por el principio de representación proporcional; todos entran a ejercer su cargo el día 16 de septiembre del año en que se llevó a cabo su elección.[4]

Representación legislativa

Para la elección de diputados locales al Congreso del Estado de Sonora y de diputados federales a la Cámara de Diputados de México el municipio de Cajeme se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:

Local:[5]

Distrito Local Cabecera Diputado Actual
XV Cd Obregón Sur Brenda Elizabeth Jaime Montoya
XVI Cd. Obregón Sureste Omar Alberto Guillen Partida
XVII Cd. Obregón Centro Emeterio Ochoa Bazúa
XVIII Cd. Obregón Norte Rafael Buelna Clark

Federal:

Distrito Local Cabecera Diputado Actual
VI Ciudad Obregón Abel Murrieta

Presidentes municipales[6]

Período Presidente Municipal Partido Político
1927-1928 Ignacio Ruiz
1928-1929 Ignacio Mondaca H.
1929-1930 Gustavo Dolores Cuevas
1930-1931 Flavio F. Bórquez
1931-1932 Viviano Martínez
1932-1932 Vicente Mexía L.
1932-1933 Manuel López Rivera
1933-1935 Manuel M. Escamilla PNR
1935-1935 Antonio Salmón PNR
1935-1937 Matías Méndez Limón PLM
1937-1937 General Francisco Urbalejo PNR
1937-1937 Mayor Felipe Ruiz PNR
16/09/1937-03/04/1938[7] Wistano García PNR
03/04/1938-15/04/1938 Félix Verduzco PRM
15/04/1938-28/11/1938 General Manuel Aguirre PRM
29/11/1938-16/09/1939 Rafael A. Guirado PRM
1939-1940 Ramón M. Real PRM
1940-1940 Ignacio E. García PRM
1940-1941 Faustino Félix Gastélum PRM
1941-1943 Abelardo B. Sobarzo PRM
1943-1946 Profr. Heriberto Salazar S. PRM
1946-1949 Vicente Padilla Hernández PRI
1949-1952 Gral. Miguel Guerrero Verduzco PRI
1952-1955 Rodolfo Elías Calles PRI
1955-1958 René Gándara PRI
1958-1958 Antonio Valdez C. PRI
1958-1961 J. Encarnación Chávez PRI
1961-1964 Faustino Félix Serna PRI
1964-1967 Ángel López Gutiérrez PRI
1967-1970 Javier Robinson-Bours Almada PRI
1970-1970 Rubén H. Meza PRI
1970-1970 José Romano Félix PRI
1970-1972 Dr. Carlos López Arias PRI
1972-1973 Dr. Alonso Hernando Pola PRI
1973-1976 Rodolfo León Manzo PRI
1976-1979 Dr. Oscar Russo Vogel PRI
1979-1982 Adalberto Rosas López PAN
1982-1985 Eduardo Estrella Acedo PRI
1985-1988 Sóstenes Valenzuela Miller PRI
1988-1991 Armando Jesús Félix Holguín PRI
1991-1993 Faustino Félix Escalante PRI
1993-1994 Sergio Gastélum de la Vega PRI
1994-1997 Raúl Ayala Candelas PRI
1997-2000 Javier Lamarque Cano PRD
2000-2003 Ricardo Robinson-Bours Castelo PRI
2003-2006 Armando Jesús Félix Holguín PAN
2006-2009 Francisco Villanueva Salazar PRI
2009-2012 Manuel Barro Borgaro PAN
2012-2015 Rogelio Díaz-Brown Ramsburgh PRI
2015-2018 Faustino Félix Chávez PRI

Referencias

Notas

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Sonora. Población total por municipio según grandes grupos de edad, 2005». Consultado el 16 de noviembre de 2009. 
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Sonora. Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2005». Consultado el 16 de noviembre de 2009. 
  3. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Sonora. Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena por municipio y lengua indígena según condición de habla española y sexo.». Consultado el 16 de noviembre de 2009. 
  4. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 15 de noviembre de 2009. 
  5. H. Congreso del Estado de Sonora. «Tiene Sonora nueva geografía electoral». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 15 de noviembre de 2009. 
  6. http://caje.me/historia/40-lista-de-presidentes-municipales-de-cajeme%7Cfechaacceso Consultado el 18-02-2015
  7. MEXÍA ALVARADO, Miguel, Cajeme de Ayer, Tercera Edición, Centro de Estudios Históricos del Municipio de Cajeme "Miguel Mexía Alvarado", A.C./Flash Printers, Hermosillo, 1997, página 136.

Enlaces externos