Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chumbeque»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 11: Línea 11:
=== Perú ===
=== Perú ===
En el Perú se cree que el origen del chumbeque se encuentra en la ciudad de Piura, a mediados del siglo XIX.
En el Perú se cree que el origen del chumbeque se encuentra en la ciudad de Piura, a mediados del siglo XIX.
Chumbeque es una palabra de raíz [[mochica]] (tal como Lambayeque, Jequetepeque, Huerequeque, Reque, Ñeque, Yarleque, Perreque, Hermabeque, entre otras).{{demostrar}} Este turrón se prepara en la costa norte peruana desde la época de la colonia,.<ref>{{cita web|url=http://cocinatradicional.blogspot.com/2008/09/historia-de-la-gastronoma-peruana-parte.html|título=Historia de la Gastronomía Peruana – Parte 8 - La Repostería Colonial|obra=cocinatradicional.blogspot.com|fecha=4 de septiembre de 2008|fechaacceso=29 de abril de 2012}}</ref> Su arraigo en el coloquilismo no sólo norteño sino nacional, dio nacimiento a la expresión "''¡como se pide chumbeque!''", en referencia a "rico", "delicioso", "a pedir de boca".
Chumbeque es una palabra de raíz [[mochica]] (tal como Lambayeque, Jequetepeque, Huerequeque, Reque, Ñeque, Yarleque, Perreque, Hermaneque, entre otras).{{demostrar}} Este turrón se prepara en la costa norte peruana desde la época de la colonia,.<ref>{{cita web|url=http://cocinatradicional.blogspot.com/2008/09/historia-de-la-gastronoma-peruana-parte.html|título=Historia de la Gastronomía Peruana – Parte 8 - La Repostería Colonial|obra=cocinatradicional.blogspot.com|fecha=4 de septiembre de 2008|fechaacceso=29 de abril de 2012}}</ref> Su arraigo en el coloquilismo no sólo norteño sino nacional, dio nacimiento a la expresión "''¡como se pide chumbeque!''", en referencia a "rico", "delicioso", "a pedir de boca".


Lingüística y semánticamente está expresado en la literatura peruana. Por ejemplo, en el año 1919 [[Víctor Morey]] publicaba ''Aventuras de Pepito y Chumbeque''. Así mismo, en el año 1920 salió un periódico titulado ''Chumbeque''.<ref>{{cita web|url=http://bvirtual.bnp.gob.pe/BVIC/Captura/upload/boletin_bnp_web/093_094_boletin_bnp_02.pdf|título=Publicaciones periódicas|obra=Biblioteca Virtual|fechaacceso=29 de abril de 2012}}</ref> Además se le menciona en canciones y décimas populares tradicionales. El premio Nobel [[Mario Vargas Llosa]] lo menciona en su novela ''[[Pantaleón y las visitadoras]]'':
Lingüística y semánticamente está expresado en la literatura peruana. Por ejemplo, en el año 1919 [[Víctor Morey]] publicaba ''Aventuras de Pepito y Chumbeque''. Así mismo, en el año 1920 salió un periódico titulado ''Chumbeque''.<ref>{{cita web|url=http://bvirtual.bnp.gob.pe/BVIC/Captura/upload/boletin_bnp_web/093_094_boletin_bnp_02.pdf|título=Publicaciones periódicas|obra=Biblioteca Virtual|fechaacceso=29 de abril de 2012}}</ref> Además se le menciona en canciones y décimas populares tradicionales. El premio Nobel [[Mario Vargas Llosa]] lo menciona en su novela ''[[Pantaleón y las visitadoras]]'':

Revisión del 16:51 15 mar 2017

Chumbeques en Sullana, Perú.

El chumbeque es un dulce, similar al turrón, típico de las gastronomías del Perú, Ecuador y el norte de Chile.

Descripción

El chumbeque contiene harina, manteca vegetal, yemas de huevo, ajonjolí, canela, sal, azúcar, y capas de miel (de higo, naranja, etc.).[1]​ El chumbeque peruano difiere en algunos detalles del que se hace en el norte de Chile, donde no usa yemas, y en vez de manteca, usa aceite.[cita requerida]

Este dulce, a diferencia de otros, se mantiene en el tiempo sin perder su consistencia y sabor. En términos alimenticios, es altamente nutritivo (sobre todo si contiene ajonjolí) y energético, alto en calorías y ácidos grasos insaturados y polinsaturados.

Chumbeques por país

Perú

En el Perú se cree que el origen del chumbeque se encuentra en la ciudad de Piura, a mediados del siglo XIX. Chumbeque es una palabra de raíz mochica (tal como Lambayeque, Jequetepeque, Huerequeque, Reque, Ñeque, Yarleque, Perreque, Hermaneque, entre otras).[cita requerida] Este turrón se prepara en la costa norte peruana desde la época de la colonia,.[2]​ Su arraigo en el coloquilismo no sólo norteño sino nacional, dio nacimiento a la expresión "¡como se pide chumbeque!", en referencia a "rico", "delicioso", "a pedir de boca".

Lingüística y semánticamente está expresado en la literatura peruana. Por ejemplo, en el año 1919 Víctor Morey publicaba Aventuras de Pepito y Chumbeque. Así mismo, en el año 1920 salió un periódico titulado Chumbeque.[3]​ Además se le menciona en canciones y décimas populares tradicionales. El premio Nobel Mario Vargas Llosa lo menciona en su novela Pantaleón y las visitadoras:

—Bien, vayan embarcando y a portarse como se pide chumbeque —hace adiós a las visitadoras Pantaleón Pantoja—. Ustedes vengan un momento a mi oficina, Chino y Chuchupe. Tengo que hablarles...

La identidad de las ciudades de Piura y Sullana con los chumbeques es tal que periódicamente se realizan eventos vinculados, como la preparación del chumbeque más largo del mundo.[4]​ Los chumbeques a lo largo del tiempo siempre han sido comercializados popularmente por dulceros ambulantes, y también se encuentran estos turrones norteños de característico color amarillo, suave consistencia y delicioso sabor, caracterizados por su económico costo. En la feria gastronómica Mistura cada región peruana presentó sus dulces típicos, y la Región Piura estuvo representada por los chumbeques.[5]

Chile

Chumbeque producido en Iquique, Chile.

En Chile, el chumbeque es un dulce tradicionalmente consumido en las regiones del Norte Grande, esto es, Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Actualmente el dulce está patentado a nombre de Arturo Mejía Koo, nieto de un matrimonio cantonés que por primera vez elaboró este afamado dulce.

En 1920, el cantonés Kaupolín Koo Kau se radicó en Iquique, donde españolizó su nombre a Ernesto Koo Flores. Debido a sus conocimientos de medicina china tradicional, se desempeñó como doctor de los trabajadores de las oficinas salitreras. Con el cierre inminente de éstas a causa del decaimiento de la producción de salitre, Koo decidió emigrar al pueblo de Pozo Almonte, donde conoció a su esposa, Petronila Bustillo Sandoval, quien era repostera. En ese lugar Koo conoció los tradicionales dulces o alfajores de Pica, y recordando unos dulces de porotos que un paisano suyo llamado Kung elaboraba en Cantón, Koo preparó sus dulces con lo que recordaba y dio así nacimiento a este nuevo dulce. Koo lo llamó Kung-Queque, y los lugareños lo españolizaron como chumbeque. Ambos habrían sido los creadores del dulce, mezclando una tradicional receta cantonesa con los productos de la zona del Norte Grande.[6]

Por años, la familia Koo solo hizo ventas a pequeña escala. En 1952, el negocio pasó a manos de la hija del matrimonio, Ernestina Koo Bustillo, quien vivía en Iquique. Posteriormente, la tradición la mantuvieron los familiares Jorge y Gilberto Koo y, a finales de los años 1970, un sobrino de los encargados del negocio de chumbeques comenzó a trabajar en el rubro, quien actualmente posee una creciente fábrica que abastece a las regiones nortinas de Chile, la Región Metropolitana y también realiza envíos periódicos a Punta Arenas.[6]​ En abril de 2013,[7]​ la empresa fue desalojada de su propiedad; un tribunal adjudicó esta propiedad a la hermana del empresario Arturo Mejía, dueño del lugar, quien solicitó esta medida.

Véase también

Referencias

  1. «Chumbeques». yanuq.com. Consultado el 29 de abril de 2012. 
  2. «Historia de la Gastronomía Peruana – Parte 8 - La Repostería Colonial». cocinatradicional.blogspot.com. 4 de septiembre de 2008. Consultado el 29 de abril de 2012. 
  3. «Publicaciones periódicas». Biblioteca Virtual. Consultado el 29 de abril de 2012. 
  4. «Elaboran chumbeque más largo del mundo en la provincia de Sullana». El Regional de Piura. 5 de noviembre de 2007. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 29 de abril de 2012. 
  5. «Nestlé y Mistura presentan “Descubre la Dulzura del Perú” en Feria Mistura 2011». serperuano.com. 24 de agosto de 2011. Consultado el 29 de abril de 2012. 
  6. a b Avendaño G., Percy (29 de junio de 2004). «Un sabor iquiqueño para el mundo» (HTML). La Estrella de Iquique. www.estrellaiquique.cl. Consultado el 29 de abril de 2012. 
  7. «Tradicional fábrica de chumbeque fue desalojada por orden judicial en Iquique» (HTML). www.emol.com. 30 de abril de 2013. Consultado el 3 de noviembre de 2013. 

Enlaces externos