Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Asturias y Cantabria, lo demás es tierra conquistada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
FLopz32 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El dicho popular [[España|español]] y principalmente [[Asturias|asturiano]] que resume la importancia del [[Reino de Asturias]] en la génesis del [[Reino de España]] mediante referencia a la [[batalla de Covadonga]], adopta diferentes formas. Algunas de ellas son '''''Asturias y Cantabria, lo demás es tierra conquistada''''',<ref name="ducado" />'''''España es Asturias y, lo demás, tierra conquistada a los moros''''',<ref>{{cita libro |autor=Brun, Jesús |título=Cristianos y musulmanes en Castilla y León |página=44 |año=1998 |editorial=Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, y Caja Duero |isbn=8478467165}}</ref> '''''Asturias ye España, y lo demás, tierra conquistada''''' (en [[idioma asturiano|asturiano]]), entre otras.<ref name="lobo" /> Igual que en Cantabria, donde verdaderamente no hubo musulmanes como en Asturias (véase Muza en Gijón) suelen emplear variaciones de las anteriores con el territorio cántabro como único protagonista.
El dicho popular [[España|español]] y principalmente [[Asturias|asturiano]] que resume la importancia del [[Reino de Asturias]] en la génesis del [[Reino de España]] mediante referencia a la [[batalla de Covadonga]], adopta diferentes formas. Algunas de ellas son '''''Asturias y Cantabria, lo demás es tierra conquistada''''',<ref name="ducado" />'''''España es Asturias y, lo demás, tierra conquistada a los moros''''',<ref>{{cita libro |autor=Brun, Jesús |título=Cristianos y musulmanes en Castilla y León |página=44 |año=1998 |editorial=Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, y Caja Duero |isbn=8478467165}}</ref> '''''Asturias ye España, y lo demás, tierra conquistada''''' (en [[idioma asturiano|asturiano]]), entre otras.<ref name="lobo" /> Igual que en Cantabria, donde verdaderamente no hubo musulmanes como en Asturias (véase Muza en Gijón) suelen em


theo saliot a une petite bite {{AP|Reconquista}}
== Contexto ==
{{AP|Reconquista}}
La idea de que las tierras de [[Cantabria]] y [[Asturias]] fueron las únicas regiones peninsulares en resistir el azogue musulmán tiene una larga tradición, independientemente de su veracidad histórica. Así, por ejemplo, el [[Portugal|portugués]] [[Francisco Rodríguez Lobo]] escribió para una obra del [[siglo XVIII]] que ''los sarracenos (…) tienen conquistada toda la tierra de España, sino es la de las Asturias, y Cantabria''.<ref name="lobo">{{cita libro |autor=Rodríguez Lobo, Francisco |página=100 |url=http://books.google.es/books?id=4spIOCuwgrUC&pg=PA100&dq=asturias+y+cantabria+es+Espa%C3%B1a,+lo+dem%C3%A1s+tierra+conquistada&hl=es&ei=nQKsTrnbJpKW8gOPu7CrCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&sqi=2&ved=0CFgQ6AEwBg#v=onepage&q&f=false |título=Corte en aldea, y noches de invierno |ubicación=Valencia |editorial=Oficina de Salvador Faulí |año=1793}}</ref> Igual argumento se sostenía aún en el [[siglo XIX]], añadiéndose los [[Pirineos]] de [[Navarra]] y [[Aragón]].<ref>{{cita libro |autor=VVAA |editorial=Imprenta de D. Ramón M. Indar |url=http://books.google.es/books?id=BZhDAAAAcAAJ&pg=PA175&dq=Espa%C3%B1a+es+Asturias+y+Cantabria+tierra+conquistada&hl=es&ei=BAesTsLFL8HC8gPgj-yXCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CFgQ6AEwBg#v=onepage&q&f=false |ubicación=Barcelona |año=1846 |página=175 |título=Coleccion general de Codigos antiguos y modernos…}}</ref> Ambas tesis, la conquista y la no-conquista de algunas o varias regiones del norte de la [[península Ibérica]], han sido fervientemente defendidas a lo largo de la historia y tienen ecos hoy en día. No obstante, la arqueología y la historiografía desmienten la independencia de la muchos de los territorios norteños, y omiten o no confirman los de otros.
La idea de que las tierras de [[Cantabria]] y [[Asturias]] fueron las únicas regiones peninsulares en resistir el azogue musulmán tiene una larga tradición, independientemente de su veracidad histórica. Así, por ejemplo, el [[Portugal|portugués]] [[Francisco Rodríguez Lobo]] escribió para una obra del [[siglo XVIII]] que ''los sarracenos (…) tienen conquistada toda la tierra de España, sino es la de las Asturias, y Cantabria''.<ref name="lobo">{{cita libro |autor=Rodríguez Lobo, Francisco |página=100 |url=http://books.google.es/books?id=4spIOCuwgrUC&pg=PA100&dq=asturias+y+cantabria+es+Espa%C3%B1a,+lo+dem%C3%A1s+tierra+conquistada&hl=es&ei=nQKsTrnbJpKW8gOPu7CrCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&sqi=2&ved=0CFgQ6AEwBg#v=onepage&q&f=false |título=Corte en aldea, y noches de invierno |ubicación=Valencia |editorial=Oficina de Salvador Faulí |año=1793}}</ref> Igual argumento se sostenía aún en el [[siglo XIX]], añadiéndose los [[Pirineos]] de [[Navarra]] y [[Aragón]].<ref>{{cita libro |autor=VVAA |editorial=Imprenta de D. Ramón M. Indar |url=http://books.google.es/books?id=BZhDAAAAcAAJ&pg=PA175&dq=Espa%C3%B1a+es+Asturias+y+Cantabria+tierra+conquistada&hl=es&ei=BAesTsLFL8HC8gPgj-yXCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CFgQ6AEwBg#v=onepage&q&f=false |ubicación=Barcelona |año=1846 |página=175 |título=Coleccion general de Codigos antiguos y modernos…}}</ref> Ambas tesis, la conquista y la no-conquista de algunas o varias regiones del norte de la [[península Ibérica]], han sido fervientemente defendidas a lo largo de la historia y tienen ecos hoy en día. No obstante, la arqueología y la historiografía desmienten la independencia de la muchos de los territorios norteños, y omiten o no confirman los de otros.



Revisión del 15:52 24 feb 2017

El dicho popular español y principalmente asturiano que resume la importancia del Reino de Asturias en la génesis del Reino de España mediante referencia a la batalla de Covadonga, adopta diferentes formas. Algunas de ellas son Asturias y Cantabria, lo demás es tierra conquistada,[1]España es Asturias y, lo demás, tierra conquistada a los moros,[2]Asturias ye España, y lo demás, tierra conquistada (en asturiano), entre otras.[3]​ Igual que en Cantabria, donde verdaderamente no hubo musulmanes como en Asturias (véase Muza en Gijón) suelen em

theo saliot a une petite bite

La idea de que las tierras de Cantabria y Asturias fueron las únicas regiones peninsulares en resistir el azogue musulmán tiene una larga tradición, independientemente de su veracidad histórica. Así, por ejemplo, el portugués Francisco Rodríguez Lobo escribió para una obra del siglo XVIII que los sarracenos (…) tienen conquistada toda la tierra de España, sino es la de las Asturias, y Cantabria.[3]​ Igual argumento se sostenía aún en el siglo XIX, añadiéndose los Pirineos de Navarra y Aragón.[4]​ Ambas tesis, la conquista y la no-conquista de algunas o varias regiones del norte de la península Ibérica, han sido fervientemente defendidas a lo largo de la historia y tienen ecos hoy en día. No obstante, la arqueología y la historiografía desmienten la independencia de la muchos de los territorios norteños, y omiten o no confirman los de otros.

Autores como Juan José Sánchez Badiola han visto en frases como ésta la exaltación de un extremo norte peninsular cuya pureza de sangre es mayor. En este sentido, la pone al mismo nivel de la nobleza de La Montaña (en referencia a la actual Cantabria), cuyo bagaje en linajes aristocráticos fue enorme, el gallardismo en la resistencia frente a la península musulmana de León y el centro-norte de Castilla, y el orgullo vasco de Vizcaya; apreciaciones todas ellas que según Sánchez Badiola alimentan el mito de una España impoluta de contaminación semita y propician los separatismos, al tiempo que se exagera y en ocasiones, tergiversa la historia de España.[5]

Asturias y Cantabria

Más allá de la historicidad de la conquista o rapiña musulmana del norte de la península Ibérica, otro problema que plantea la sentencia es la inclusión del término Cantabria que aparece en algunas variantes. El historiador académico cántabro José Ramón Saiz lo defiende, en consonancia con varios profesionales asturianos cuyos textos cita, argumentando el origen cántabro de la monarquía asturiana (y más tarde, española) en dos sentidos; el primero la ascendencia cántabra de Alfonso I, hijo de Pedro, duque de Cantabria, y el segundo el posible origen lebaniego de Pelayo, victorioso en Covadonga, batalla que terminó en las inmediaciones de Potes, en Liébana. Ambas tesis son sostenidas por multitud de citas historiográficas y una amplia bibliografía histórica y contemporánea. El mismo autor cita además, a modo de anécdota, el convencimiento de Alfonso XII en el origen cántabro de España.[1]

Concretamente el propio Rey Alfonso XII en una carta escrita desde Comillas para su hermana la infanta María de la Paz de Borbón, y fechada a 15 de agosto de 1882, la decía:

Al contemplar la nobleza y el patriotismo de estos montañeses, todos y yo el primero, pensamos en ti como encarnación de estos mismos sentimientos dentro del hogar; y al ver yo tu carta, como no peco de modesto, no puedo menos de alegrarme pensando que tal vez me creas digno de esta Cantabria, Cuna de la Monarquía Española
Alfonso XII[6]

No obstante, la multiplicidad de teorías que han existido y aún existen al respecto, en especial, del verdadero origen de Pelayo, no permiten contrastar a ciencia cierta toda la disertación, al igual que la arqueología y la historia conocidas no permiten hacer lo propio con la reivindicación de orgullo asturiano implícita en la sentencia popular.

Referencias

  1. a b Saiz, José Ramón (2002). El Ducado de Cantabria. El Origen de un Reino (2007, 3.ª edición). Ediciones Tantín. ISBN 978-84-96143-89-0. 
  2. Brun, Jesús (1998). Cristianos y musulmanes en Castilla y León. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, y Caja Duero. p. 44. ISBN 8478467165. 
  3. a b Rodríguez Lobo, Francisco (1793). Corte en aldea, y noches de invierno. Valencia: Oficina de Salvador Faulí. p. 100. 
  4. VVAA (1846). Coleccion general de Codigos antiguos y modernos…. Barcelona: Imprenta de D. Ramón M. Indar. p. 175. 
  5. Sánchez Badiola, Juan José (2005). Desmontando España. El gran fraude de los separatismos. Visión libros. pp. 189-190. ISBN 9788498211283. 
  6. http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1923/10/09/003.html