Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Guillermo González Zuleta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 9: Línea 9:
==Vida profesional==
==Vida profesional==
[[Archivo:Bogota Coliseo El Campín.JPG|right|thumb|300px|González gana el Premio Nacional de Ingeniería con el diseño estructural de esta obra]]
[[Archivo:Bogota Coliseo El Campín.JPG|right|thumb|300px|González gana el Premio Nacional de Ingeniería con el diseño estructural de esta obra]]
Desde muy joven inicia su vida profesional diseñando estructuras. Es reconocido por su gran inventiva y creatividad que revolucionaron la ingeniería en Colombia. Participó como ingeniero calculista del [[Edificio UGI]] en Bogotá diseñado por el arquitecto tunjano [[Hernando Vargas Rubiano]], primer edificio en Colombia construido de arriba a abajo. También fue ingeniero calculista del [[Estadio Once de Noviembre]] diseñado por el arquitecto bogotano [[Jorge Gaitán Cortés]] y del [[Coliseo El Campín]], entre muchas otras obras.
Desde muy joven inicia su vida profesional diseñando estructuras. Es reconocido por su gran inventiva y creatividad que revolucionaron la ingeniería en Colombia. En 1947 ejecuta el diseño y el calculo estructural del [[Estadio Once de Noviembre]], la primera obra colombiana de fama internacional. Los arquitectos proyectistas fueron Edgar Burbano, [[Jorge Gaitán Cortés]], Alvaro Ortega y Gabriel Solano.
Participó como ingeniero calculista del [[Edificio UGI]] en Bogotá diseñado por el arquitecto tunjano [[Hernando Vargas Rubiano]], primer edificio en Colombia construido de arriba a abajo.

Su único cargo público lo ejerció como director de la Oficina de Edificios Nacionales, actual Invías.<ref>http://www.construdata.com/BancoConocimiento/P/proyectos_bogota/proyectos_bogota.asp</ref>
Su único cargo público lo ejerció como director de la Oficina de Edificios Nacionales, actual Invías.<ref>http://www.construdata.com/BancoConocimiento/P/proyectos_bogota/proyectos_bogota.asp</ref>



Revisión del 23:19 22 feb 2017

Guillermo González Zuleta (Bogotá, 1916Bogotá, 1995) fue un ingeniero civil, diseñador de estructuras y profesor universitario colombiano. Es considerado el ingeniero de estructuras más importante de la historia de Colombia.[1]

Estudios

Heredero de una tradición de importantes ingenieros civiles en Colombia. Su padre fue el ingeniero Fabio González Tavera, merecedor del Premio de Ingeniería Manuel Ponce de León. Su abuelo fue el famoso ingeniero Juan Nepomuceno González Vásquez, quien fuera ingeniero de la Escuela Central de París, fue ingeniero en los Estados Pontificios donde hizo un puente sobre el río Tíber. Fue uno de los ingenieros fundadores de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y fue el ingeniero fundador del Ferrocarril en Colombia. González Zuleta inició sus estudios en Chile, pues la carrera de ingeniería industrial no la había entonces en Colombia. Cuando se decide por la ingeniería civil, después de dos años de estudios, regresó a Colombia para terminar su carrera. Se graduó en 1940 de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Colombia.[1]​ En 1986 recibió el título Doctor Honoris Causa[2]

Vida profesional

González gana el Premio Nacional de Ingeniería con el diseño estructural de esta obra

Desde muy joven inicia su vida profesional diseñando estructuras. Es reconocido por su gran inventiva y creatividad que revolucionaron la ingeniería en Colombia. En 1947 ejecuta el diseño y el calculo estructural del Estadio Once de Noviembre, la primera obra colombiana de fama internacional. Los arquitectos proyectistas fueron Edgar Burbano, Jorge Gaitán Cortés, Alvaro Ortega y Gabriel Solano. Participó como ingeniero calculista del Edificio UGI en Bogotá diseñado por el arquitecto tunjano Hernando Vargas Rubiano, primer edificio en Colombia construido de arriba a abajo. Su único cargo público lo ejerció como director de la Oficina de Edificios Nacionales, actual Invías.[3]

Su obra se caracteriza por el diseño de "cáscaras" (cubiertas ligeras) en concreto. Estas estructuras tienen la capacidad de cubrir grandes superficies sin necesidad de apoyos intermedios. Por eso deben ser muy ligeras, para lo cual deben ser muy delgadas. El ingeniero González usa dos principios muy simples de las estructuras para hacer sus cubiertas: Primero aprovecha la cualidad única de los arcos de funcionar exclusivamente a compresión y la flexibilidad del acero (para evitar agrietamientos y permitir flexibilidad en caso de sismos). Por eso, las cubiertas son en concreto reforzado (concreto con varillas de acero en su interior).

González Zuleta trabajó con el arq. Juvenal Moya en la capilla del Moderno experimentando con paraboloides hiperbólicos.

Muchas de sus osadas obras pueden justificarse a que para esa época no existía un código de construcción que restringiera los diseños, convirtiendo al estado del arte en la herramienta más importante en al vanguardia del diseño. Además de ser un ingeniero propositivo, fue uno de los ingenieros que tuvo mayor cercanía y sinergía con arquitectos[4]

Su capacidad para diseñar estructuras de grandes luces lo llevó a participar en la mayoría de los proyectos de estadios e infraestructura deportiva que se hicieron en Colombia en la época, al punto que al final de su vida el mismo se hacía se hacía cargo tanto de el proyecto arquitectónico como del estructural.

Obra

Panorámica exterior del estadio Once de Noviembre.

Entre sus estructuras merecen mencionarse:[5]

Algunas de sus obras

Otras obras importantes:

  • Supermercado Rayo (hoy Carulla de la calle 63) en Bogotá
  • Iglesia del barrio San Cristóbal en Bogotá

Premios

Aunque González Zuleta nunca pesentó ninguna de sus obras al Premio Nacional de Ingeniería, otros ingenieros lo hicieron por el y es así que fue ganador en tres ocasiones del Premio Nacional de Ingeniería de Colombia. En 1967 por el diseño estructural del Muelle de Manaure, en 1947 por el Estadio de béisbol de Cartagena y en 1974 por el Coliseo Cubierto El Campín de Bogotá.

En 1986 recibió el Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia.

Dentro de sus distinciones, en 1991 se le otorga premio José Gómez Pinzón de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

Su magnífica obra inspiró la creación de un premio que lleva su nombre, otorgado anualmente “al Ingeniero o a la empresa de ingeniería que haya ejecutado los diseños, o la construcción de una o varias obras que muestren alto grado de excelencia en el diseño o construcción de estructuras, ya sean metálicas, de concreto reforzado, preesforzado o de materiales compuestos”.[6]​ El premio Guillermo González Zuleta se otorga a ingenieros colombianos titulados. Dentro de los merecedores de esta importante distinción están: Ing. Luis Guillermo Aycardi y el Prof. Jorge Ignacio Segura Franco (2006)

Referencias