Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «La sucesión presidencial en 1910»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Urdangaray (discusión · contribs.)
Etiqueta: comienzo de línea con minúsculas
Línea 12: Línea 12:


Después de estas declaraciones la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró gran relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, [[Francisco I. Madero]] publicó ''La sucesión presidencial en 1910'' subsecuentemente creó el [[Partido Nacional Antirreeleccionista]], siendo estos sucesos una las raíces del inicio de la Revolución mexicana.
Después de estas declaraciones la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró gran relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, [[Francisco I. Madero]] publicó ''La sucesión presidencial en 1910'' subsecuentemente creó el [[Partido Nacional Antirreeleccionista]], siendo estos sucesos una las raíces del inicio de la Revolución mexicana.
poendejo


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 17:46 21 feb 2017

Francisco I. Madero

La sucesión presidencial en 1910 es un libro escrito por Francisco I. Madero en el año de 1908 y publicado en el mismo, texto que critica al entonces presidente de México, Porfirio Díaz después de un prolongado periodo presidencial de 34 años denominado como el Porfiriato, demandando elecciones justas y transparentes después de lo que paso en el porfiriato, a su vez convertir a México en un estado democrático moderno con elecciones libres, libertad de expresión y de asociación, edición que constó de 3000 ejemplares en su primera edición y distribuida en aquel año solo entre un círculo de intelectuales y periodistas.[1][2][3]

Antecedentes

Los antecedentes se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.

Cuando Díaz en entrevista con el periodista estadounidense James Creelman en marzo de 1908 dijo:

He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin interferir con el progreso del país. Creo que, finalmente, ese día ha llegado.[4]

Después de estas declaraciones la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró gran relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero publicó La sucesión presidencial en 1910 subsecuentemente creó el Partido Nacional Antirreeleccionista, siendo estos sucesos una las raíces del inicio de la Revolución mexicana. poendejo

Referencias

  1. bicentenario.gob.mx. «Sucesión Presidencial». Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2015. Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  2. bicentenario.gob.mx. «Sucesión Presidencial Libro». Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2015. Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  3. crónica.com.mx. «La sucesión presidencial en 1910, best seller y bomba política que catapultó a Francisco I. Madero como figura contra Porfirio Díaz». Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  4. bibliotecas.tv. «Entrevista Díaz-Creelman». Consultado el 21 de noviembre de 2010.