Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Justo Páez Molina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
NinoBot (discusión · contribs.)
m Bot - Categorizando artículos sin referencias
Línea 4: Línea 4:
Justo Páez Molina, el menor de los nueve hijos de Francisco Páez Torres y Martina Molina, nació en la pequeña población denominada “El Salto”, casi en los límites de los departamentos [[Departamento Tercero Arriba|Tercero Arriba]] y [[Departamento Calamuchita|Calamuchita]] pero dentro de este último. El [[paraje]] se encuentra sumergido desde [[1979]] bajo las aguas del [[Dique Piedras Moras]].<ref>Paraje El Salto, el pueblo que quedó bajo el agua. http://tn.com.ar/sociedad/paraje-el-salto-el-pueblo-que-quedo-bajo-el-agua_388745</ref>
Justo Páez Molina, el menor de los nueve hijos de Francisco Páez Torres y Martina Molina, nació en la pequeña población denominada “El Salto”, casi en los límites de los departamentos [[Departamento Tercero Arriba|Tercero Arriba]] y [[Departamento Calamuchita|Calamuchita]] pero dentro de este último. El [[paraje]] se encuentra sumergido desde [[1979]] bajo las aguas del [[Dique Piedras Moras]].<ref>Paraje El Salto, el pueblo que quedó bajo el agua. http://tn.com.ar/sociedad/paraje-el-salto-el-pueblo-que-quedo-bajo-el-agua_388745</ref>


Páez Molina comenzó a militar en la Unión Cívica Radical y ocupó diversos cargos. Fue [[concejal]] de la [[Ciudad de Córdoba (Argentina)|Córdoba]] durante el mandato de [[Donato Latella Frías]]. Por entonces, perteneció al Núcleo Renovador que sostuvo la candidatura a gobernador de [[Amadeo Sabattini]]. Bajo el liderazgo de éste, sirvió como [[Delegado]] al Comité Nacional del radicalismo desde enero de [[1937]].
Páez Molina comenzó a militar en la Unión Cívica Radical y ocupó diversos cargos. Fue [[concejal]] de la [[Ciudad de Córdoba (Argentina)|Córdoba]] durante el mandato de [[Donato Latella Frías]]. Por entonces, perteneció al Núcleo Renovador que sostuvo la candidatura a gobernador de [[Amadeo Sabattini]]. Bajo el liderazgo de éste, sirvió como [[ddelegado]] al Comité Nacional del radicalismo desde enero de [[1937]].


== La Unión Cívica Radical del Pueblo ==
== La Unión Cívica Radical del Pueblo ==

Revisión del 21:21 17 feb 2017

Justo Pastor Páez Molina (El Salto Córdoba, 7 de agosto de 1902 - Córdoba, 22 de abril de 1969) fue un político radical argentino y quincuagésimo segundo (52º) Gobernador de Córdoba elegido constitucionalmente.[1]

Orígenes

Justo Páez Molina, el menor de los nueve hijos de Francisco Páez Torres y Martina Molina, nació en la pequeña población denominada “El Salto”, casi en los límites de los departamentos Tercero Arriba y Calamuchita pero dentro de este último. El paraje se encuentra sumergido desde 1979 bajo las aguas del Dique Piedras Moras.[2]

Páez Molina comenzó a militar en la Unión Cívica Radical y ocupó diversos cargos. Fue concejal de la Córdoba durante el mandato de Donato Latella Frías. Por entonces, perteneció al Núcleo Renovador que sostuvo la candidatura a gobernador de Amadeo Sabattini. Bajo el liderazgo de éste, sirvió como ddelegado al Comité Nacional del radicalismo desde enero de 1937.

La Unión Cívica Radical del Pueblo

Luego del golpe de estado del 16 de septiembre de 1955 se reinició un largo período de inestabilidad política en la Argentina. Los militares proscribieron al peronismo y la Unión Cívica Radical se dividió en dos, según la postura que cada sector asumía frente al peronismo: rechazando (radicales intransigentes) o aceptando (radicales del pueblo) su proscripción.

A fines de 1956, Arturo Frondizi -presidente del Comité Nacional- propuso declarar un candidato a presidente de la Nación que pusiera presión al gobierno militar para convocar a elecciones. [cita requerida]La propuesta, que fue apoyada por la mayoría del Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR), fue aprobada por la Convención Nacional reunida en Tucumán. Está, nominó a Frondizi como candidato a presidente de la Nación.<

Frente a esa decisión, los sectores balbinistas del MIR -que se habían opuesto a nominar un candidato sin recurrir al voto directo de los afiliados (postura histórica del MIR)-, los unionistas y sabattinistas se separaron del Comité Nacional; con el apoyo -entre otros- de los comités de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y el Comité Capital. Así, el Comité Nacional resolvió la intervención de la UCR de Córdoba el 7 de febrero de 1957 y desplazó del comité provincial al grupo de Eduardo Gamond y Páez Molina.

El 16 de febrero, los dirigentes desplazados constituyeron un Comité Nacional Provisorio -presidido por Crisólogo Larralde- con el nombre de Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Por su parte el sector frondizista, que contaba con importante presencia juvenil, tomó el nombre de Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI).

Crisis de gobernabilidad

Páez Molina adhirió a la UCRP desde el momento de la escisión radical y tomó bajo su mando la tarea de reorganización partidaria, tras la derrota de Eduardo Gamond en la elección general de gobernador de 1958[3]​ los simpatizantes peronistas votaron mayoritariamente por los candidatos de la UCRI, dándole la victoria al exsenador provincial Arturo Zanichelli-.

El desgaste político del gobernador Zanichelli fue notable, en el contexto de un clima nacional de inestabilidad económica y malestar social que erosionó la base de apoyos del presidente Frondizi. El déficit fiscal, los aumentos en el índice del costo de vida y los desequilibrios en la balanza comercial del país menguaron los logros del gobierno nacional en materia de energía -ampliación de la explotación petrolífera y mayor producción siderúrgica-. A su vez, el nivel de deterioro continuo de los salarios reales afectó la paz social y las tensiones se manifestaban, más y más, a través de actos de violencia.[cita requerida]

La crisis de gobernabilidad se acentuó con las elecciones generales del 27 de marzo de 1960. Esta vez, la abstención del peronismo -se expresó en el voto en blanco- posibilitó el triunfo de la UCRP. Conflictos internos con el sabatinismo llevaron a una parálisis del gobierno.[4]​ La provincia fue intervenida el 15 de junio de 1960 por el presidente Frondizi. Hasta la convocatoria a elecciones generales del 18 de marzo de 1962, se sucedieron dos interventores federales: Juan Francisco de Larrechea y Jorge Bermúdez Emparanza. El deterioro de la situación provincial durante su gobierno incluyó un conjunto amplio de variables, un proceso crucial de la crisis política cordobesa, que culmina en el Cordobazo de 1969.[5]

La rehabilitación del peronismo

La estabilidad política del gobierno constitucional de Frondizi dependía de las reglas electorales que definían la distribución de las bancas en el Congreso y los resultados de las elecciones de 1962. En esas elecciones estaban en juego el control de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina -por primera vez desde 1958 la UCRI podría reducirse a una minoría- y las gobernaciones de varias provincias.

El primer gran reto en 1961 fue la decisión de los dirigentes peronistas de presentar a consideración de las autoridades electorales listas de candidatos propios; utilizando para ello, partidos políticos de diversa denominación como instrumento legal para captar el voto de los seguidores del expresidente Juan Domingo Perón: En la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires el peronismo se presentó con el nombre de Unión Popular; en Córdoba, La Pampa, el Chaco, Jujuy y Tucumán bajo la sigla Partido Laborista; en Mendoza, Santiago del Estero y Entre Ríos con el nombre Tres Banderas; en Neuquén como Movimiento Popular Neuquino; en Río Negro como Partido Blanco; en Misiones como Partido Justicialista y en Chubut y Santa Cruz como Partido Populista.

Sin embargo, la victoria de la UCRI en las elecciones de gobernador en las provincias de Santa Fe, Catamarca y San Luis del 17 de diciembre de 1961, impulsó al Presidente Frondizi a legalizar la participación del movimiento neoperonista; aunque manteniendo la proscripción del expresidente exiliado y con sujeción a un convenio secreto celebrado entre el presidente y el gabinete de seguridad exterior, mediante el cual se garantizaba la intervención federal en aquellos distritos en los que triunfara el peronismo.

Los comicios del 18 de marzo de 1962

La UCRP de Córdoba se preparó para afrontar las elecciones del 18 de marzo de 1962 con grandes probabilidades de éxito. Sabattini había muerto y Santiago H. del Castillo no logró imponer un candidato de su preferencia. La disputa interna se centró en torno a Arturo Illia y Páez Molina, quién además de presidir el partido lideraba la corriente sabattinista. No obstante, luego de una gran asamblea partidaria celebrada en la Casa Radical se votó el binomio Illia-Páez Molina para la provincia -ratificada luego en comicios internos-; e imponiéndose la candidatura de Juan Masjoan a la Intendencia de Córdoba.

Bajo la estrecha custodia y vigilancia de escuadrones militares, hombres y mujeres habilitados por la autoridad electoral emitieron sus sufragios. No obstante, Masjoan perdió la elección municipal cordobesa ante el peronista Raúl Bercovich Rodríguez.

Cuando los resultados preliminares en el país mostraron un claro dominio del peronismo -el combativo dirigente sindical textil Andrés Framini ganó en Buenos Aires- se desató una tormenta política. En ese sentido, bajo presión de las Fuerzas Armadas, Frondizi dictó el Decreto Nº 2542 del 19 de marzo sometiendo a las provincias de Buenos Aires, Chaco, Río Negro, Santiago del Estero y Tucumán al control federal; estipulando la intervención federal de las mismas, aplicable tanto a las autoridades vigentes como a las electas.

En Córdoba, Bermúdez Emparanza renuncia y deja a cargo de la Intervención a su ministro de gobierno, Mario Ismael Atencio. Diez días después el Presidente Frondizi fue derrocado y detenido por el golpe del 29 de marzo de 1962, que resultó en asunción de José María Guido. Las presiones militares continuaron y este último declaró nulas todas las elecciones que se habían realizado en el país: 17 de diciembre, 14 de enero, 25 de febrero y 18 de marzo -Decreto del 23 de abril-.

El 26 de abril Atencio fue reemplazado por el general Aniceto A. Pérez -Jefe de la IV División del Ejercito-; hasta la designación, el 9 de junio, del ingeniero Rogelio Nores Martínez. El gobierno nacional, entonces, dictó el Estatuto de los Partidos Políticos el 24 de julio -modificado el 19 de noviembre-, implantó el sistema proporcional en las representaciones partidarias, volvió a proscribir al peronismo, disolvió el Congreso -6 de septiembre- y el 14 de enero de 1963 convocó a nuevas elecciones limitadas y controladas por los militares para el día 7 de julio.

Gobernador de Córdoba

Los resultados de los comicios de 1962 fortalecieron la posición nacional de los líderes radicales de Córdoba -en una corriente ya denominada Línea Córdoba-. La UCRP solo había logrado ganar la gobernación en una provincia (imponiéndose tanto a la UCRI como al peronismo): Córdoba. Ahora, las muertes de Sabattini (1960) y del Castillo (1962) dejaron a Illía como líder de los radicales y seguro candidato a la presidencia en 1963; por autoexclusión de Ricardo Balbín.

Las candidaturas en el radicalismo cordobés, entonces, se definían por antigüedad en la afiliación. Esta vez, el camino de Páez Molina a la candidatura a gobernador estaba libre de obstáculos. El segundo término de la fórmula provincial -el vicegobernador- decidieron dárselo a los dirigentes del Departamento Unión, como reconocimiento a los votos que otorgaron el triunfo a Illia en 1962. Así, inicialmente el candidato a vicegobernador era el exdiputado nacional José Luis Vesco. Sin embargo, Eduardo Gamond impone el nombre del exintendente de Bel Ville Hugo Leonelli. Todas las líneas internas quedaron expresadas en las listas de candidatos, aunque era evidente y significativa la cuota de participación y poder del sector de Víctor Martínez -candidato a Intendente de Córdoba- y Eduardo Angeloz -candidato a Senador del Departamento Capital-.

Las votaciones del 7 de julio de 1963 dieron el triunfo a Páez Molina, sobre Vaca Narvaja (UCRI) y Uanini (Partido Demócrata). El radicalismo del pueblo ganó la mayoría de las intendencias y obtuvo mayoría absoluta en la Cámara de Senadores. El senador Ricardo Serafini -luego reemplazado por Eduardo Angeloz- y el diputado José Miguel Zamamillo presidirían sus respectivos bloques. Aunque, en una importante demostración de poder, Carlos A. Béjar fue elegido presidente provisional del Senado a pesar de las preferencias del gobernador por otro senador.

El gobierno de Páez Molina

Asumió el gobierno de Córdoba el 12 de octubre de 1963 junto con el vicegobernador Hugo Leonelli. Su equipo de gobierno estuvo integrado, entre otros, por dirigentes como Oscar Soto López -Secretario General de la Gobernación y Ministro de Educación-, Roberto Ramaccioni, Narciso Ceballos, Jorge Arraya y Ramón Mestre.

La agenda de gobierno de Páez Molina estuvo regida por la obra pública. Así, sobre la base de un estudio aerofotogramétrico realizado por la Dirección Provincial de Hidráulica bajo el gobierno de Zanichelli, se inició la construcción del nuevo camino de las Altas Cumbres,.[cita requerida]

Bajo su mandato se puso en funcionamiento la Central Hidroeléctrica Ingeniero Benjamín Reolin, la segunda usina que atraviesa el Río Tercero -también denominado Ctalamochita- antes de culminar en el Dique Piedras Moras. Fue puesta en marcha en 1966 y cuenta con turbinas tipo Francis de eje vertical (potencia: 13,2 MW, velocidad: 214 RPM), una potencia instalada de 33 MW, salto nominal de 30 m. y tres grupos generadores.[6]

El golpe de Estado de 1966

El gobierno del presidente debió convivir con su propia debilidad derivada del hecho de haber sido elegido en elecciones no libres, a causa de la proscripción del peronismo, y en minoría. La falta de reconocimiento de legitimidad al gobierno de ya por parte de los ciudadanos peronistas, se vio agravada por un plan de lucha del movimiento obrero; afectado por la decisión del gobierno de sancionar una legislación sindical sin consultar a los sindicatos.

En 1965 el gobierno convocó a elecciones legislativas eliminando todas las restricciones que pesaban sobre el peronismo en la etapa previa. El peronismo presentó sus propias listas de candidatos y triunfó ampliamente en las elecciones con 3.278.434 votos contra 2.734.970 de la Unión Cívica Radical del Pueblo. El triunfo del peronismo agitó la situación interna de las Fuerzas Armadas.

A su vez, esta política conciliadora fue debilitando los apoyos a Illia dentro de su propio partido; el cual había sido la principal organización política que sostuvo al gobierno de Revolución Libertadora de 1955. Las regulación de la economía, sus políticas de control de precios y el mayor deterioro de los salarios reales redujeron aún más los apoyos al gobierno.

La sucesión de Páez Molina

Referencias

  1. Los Páez Molina. http://paezmolina.blogspot.com.ar/2007/12/bienvenido.html
  2. Paraje El Salto, el pueblo que quedó bajo el agua. http://tn.com.ar/sociedad/paraje-el-salto-el-pueblo-que-quedo-bajo-el-agua_388745
  3. ref>http://www.lavoz.com.ar/suplementos/temas/contradictorias-caras-cordoba
  4. Historia de la Unión Cívica Radical de Córdoba, 1890-2000 Oscar E. Frávega
  5. Historia de la Unión Cívica Radical de Córdoba, 1890-2000 Oscar E. Frávega
  6. [1]


Predecesor:
Rogelio Nores Martínez
Gobernador de Córdoba
1963-1966
Sucesor:
Gustavo Martínez Zuviría (h)