Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Parque natural de las Lagunas de Ruidera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Botixo (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 110: Línea 110:
Por otra parte, el caudal medio plurianual a la altura del puente de Ruidera aportado por las lagunas (incluido el canal de desagüe) es de unos 3,5 m³/s, el cual se ha visto disminuido en los últimos años de modo significativo.
Por otra parte, el caudal medio plurianual a la altura del puente de Ruidera aportado por las lagunas (incluido el canal de desagüe) es de unos 3,5 m³/s, el cual se ha visto disminuido en los últimos años de modo significativo.


= Aspectos sociales y ambientales =
= Aspectos sociales y ambientalesu =
Las Lagunas de Ruidera han sido escenario del rodaje de la película de ''[[Miguel y William]]'', producción hispano-inglesa sobre la vida de [[Miguel de Cervantes|Cervantes]] y [[William Shakespeare|Shakespeare]], así como de la película ''[[El Capitán Trueno y el Santo Grial|El Capitán Trueno]]''.
Las Lagunas de Ruidera han sido escenario del rodaje de la película de ''[[Miguel y William]]'', producción hispano-inglesa sobre la vida de [[Miguel de Cervantes|Cervantes]] y [[William Shakespeare|Shakespeare]], así como de la película ''[[El Capitán Trueno y el Santo Grial|El Capitán Trueno]]''.



Revisión del 18:08 16 feb 2017

Lagunas de Ruidera
Categoría UICN V (paisajes terrestres/marinos protegidos)

Laguna del Rey
Situación
País EspañaBandera de España España
División Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha
Subdivisión Albacete Albacete
Ciudad Real Ciudad Real
Coordenadas 38°57′34″N 2°54′01″O / 38.95941111, -2.90038889
Datos generales
Administración Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Grado de protección Parque natural, Reserva de Biosfera
Fecha de creación 13 de julio de 1979
Legislación Decreto 2610/1979 de CLM
N.º de localidades 5 municipios
Visitantes (2014) 450.000
Superficie 3.772 ha
Sitio web oficial

El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera[1]​ es un espacio natural protegido y una de los grandes humedales de importancia situado en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España.

Forman el Parque Natural un conjunto de 16 "remansos" o lagunas fluviales, de gran belleza, a lo largo del valle del río Pinilla o Guadiana Viejo, por la margen izquierda, y por la margen derecha a lo largo del Arroyo Alarconcillo; separados y conectados entre sí por barreras de formación tobácea o travertino. La diferencia de altura entre ellos hace que el agua discurra por arroyos, cascadas y saltos, de una a otra laguna. Aunque obra humana, el embalse de Peñarroya se integra también en el Parque, por su aportación a la gestión de los recursos hídricos. Estas lagunas fluviales, desde el punto de vista hidrológico-estructural, se clasifica dentro de los hidrohumedales de descarga.[2]

El parque natural se encuentra repartido entre los municipios de Argamasilla de Alba, Ruidera, Alhambra (sin lagunas) y Ossa de Montiel. Respecto a las lagunas, 5´5 de las 16 lagunas pertenecen a Ruidera y a Villahermosa en la provincia de Ciudad Real; y 10´5 a Ossa de Montiel en la de Albacete. Esto sucede porque la Laguna Colgada (la más grande y profunda de todas)está dividida por el término Provincial, estando su mitad en término de Ciudad Real y la otra mitad en término de Albacete (aproximadamente, ambas partes al 50%). Existe también otra pequeña laguna cauce arriba de la cañada del Hornillo, tributario de la Laguna Colgada, que se puede considerar parte de esta última. El embalse se sitúa entre Argamasilla de Alba y Ruidera. Las lagunas de la provincia de Ciudad Real son: Laguna Blanca, (Villahermosa) y las lagunas de la cuenca media-baja (Ruidera). Las lagunas de la Albacete son las de la cuenca alta-media (Ossa de Montiel).

Dentro de los límites del parque se encuentran también el castillo de Peñarroya, las ruinas del castillo de Rochafrida, la cueva de Montesinos donde Cervantes hizo pasar una noche a Don Quijote y la casa del Rey en el pueblo de Ruidera.

Génesis y características

Más que de verdaderas "lagunas", se trata de "remansos" motivados (según el modelo más extendido, entre otros) por grandes colapsos del cauce fluvial por fenómenos kársticos de una sucesión de dolinas conectadas separadas y relacionadas entre sí por barreras de formación tobácea, que forman cascadas y arroyuelos que enlazan cada una de estas lagunas con la siguiente inferior, salvando un desnivel de más de 140 metros para unos 18 km (Laguna Blanca: cota 870 m ; Emb Peñarroya: cota 730 m)

Como formación artificial aparte dentro de este misno parque natural, también se incluye al embalse de Peñarroya. De estos "remansos", sólo la Laguna Taza (drenada artificialmente) y la Laguna blanca, podrían considerarse como verdaderas lagunas en pleno sentido de la palabra; es decir, separadas de la corriente fluvial, junto a las márgenes. La laguna Blanca, adjunta al río Pinilla, a veces se comporta como "charca o laguna manantial", cediendo, en épocas extraordinarias, aguas surgentes a éste.

La extensión de las lagunas es generalmente pequeña (800 m x 250 m), salvo alguna excepción, como la Laguna San Pedro, o la Laguna Colgada (esta última, más considerada como un lago, por su mayor extensión y profundidad).

Las lagunas se disponen de una manera escalonada a lo largo del perfil longitudinal y un edificio de barrera travertínica cierra, a modo de represa natural, cada una de ellas.

Esquema funcional del hidrohumedal de la Lagunas de Ruidera. Aportes superficiales y subterráneos

Siguiendo el curso fluvial ascendente para cada una de éstas, las lagunas tienen los nombres de la tabla siguiente:

Nombre Hidrohumedal Altitud media (m) Superficie (ha) Término Municipal Cuenca Tramo fluvial tributario
Embalse de Peñarroya 730 409,00 Argamasilla de Alba/Ruidera(CR) Guadiana Viejo
Laguna Cenagosa 755 2,30 Ruidera(CR) Guadiana Viejo
Laguna Coladilla 760 4,50 Ruidera(CR) Guadiana Viejo
Laguna Cueva Morenilla 760 6,80 Ruidera(CR) Guadiana Viejo
Laguna del Rey 785 30,30 Ruidera(CR) Guadiana Viejo
Laguna Colgada 795 84,50 Ruidera(CR)/Ossa de Montiel (AB) Guadiana Viejo
Laguna Batana 800 4,60 Ossa de Montiel(AB) Guadiana Viejo
Laguna Santos Morcillo 805 9,90 Ossa de Montiel(AB) Guadiana Viejo
Laguna Salvadora 810 7,40 Ossa de Montiel(AB) Guadiana Viejo
Laguna Lengua 812 17,40 Ossa de Montiel(AB) Guadiana Viejo
Laguna Redondilla 818 4,00 Ossa de Montiel(AB) Guadiana Viejo
Laguna Taza (higrohumedal) 820 0,70 Ossa de Montiel(AB) Margen izq.Guadiana Viejo
Laguna San Pedro 840 36,50 Ossa de Montiel(AB) Arroyo Alarconcillo/Río Pinilla
Laguna Tinaja 850 13,50 Ossa de Montiel(AB) Río Pinilla
Laguna Tomilla 860 10,50 Ossa de Montiel(AB) Río Pinilla
Laguna Conceja 865 29,60 Ossa de Montiel(AB) Río Pinilla
Laguna Blanca 870 1,30 Villahermosa(CR) Margen izq. Río Pinilla
Totales: 672,8 ha

Aspectos geológicos y geomorfológicos

Formación de "carniolas", calizas dolomíticas masivas de color carne, típicas del acuífero basal del Sistema 24 "Campos de Montiel" (Lías Inferior).

El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera se enclava a lo largo de una amplia superficie de erosión que arrasa los materiales mesozoicos que delimitan por el Sur a la región manchega, dentro de la comarca del "Campo de Montiel". Esta unidad morfoestructural ofrece unos rasgos geológicos y geomorfológicos bastante monótonos, consistentes en, un potente conjunto tabular de calizas dolomitizadas bastantes fisuradas/karstificadas del Jurásico Inferior (Lías), de aspecto oqueroso y de color carne (carniolas jurásicas), de más de 200 metros de espesor, que se apoyan sobre los estratos de areniscas y margo-yesíferos rojizos y “abigarrados” del Trías Keuper,. Por debajo de esta formación tabular se pueden encontrar también algunos afloramientos aislados de unas cuarcitas muy duras de aspecto cremoso, atravesados por filones de pórfidos, pertenecientes al Paleozoico Inferior (Ordovícico), que a diferencia de las rocas mesozoicas tabulares (no plegadas), estas cuarcitas proceden de un plegamiento de la orogenia hercínica, que posteriormente sufrieron una superficie de erosión continental (Pérmico), y un hundimiento hacia una plataforma litoral (precipitación de carbonatos del Jurásico).

Desde el punto de vista morfoestructural, las formaciones mesozoicas (Jurásico + Trías Keuper) del Campo de Montiel ofrecen una disposición más o menos horizontal (tabular o subhorizontal) de la plataforma margo-carbonatada típica del Campo de Montiel. Pero sobre esta superficie, es característico también la presencia de unos cerros de cimas planas (oteros y páramos), principalmente establecidos para relieves de las margas y areniscas del Trías Keuper (generalizados en el sector de Alhambra); o redondeados (cabezos), para las formaciones jurásicas con o sin, "cerros de rañas" del Plioceno. Estas morfologías son el resultado de varias superficíes de erosión que se han desarrollado sobre la estructura del Campo de Montiel. Se ha concretado la existencia de hasta tres superficies erosivas vinculadas para distintos intervalos del periodo Terciario.

Características de las masas de agua

Fantásticos acantilados de travertino en los bordes de la Laguna Lengua.

En lo que respecta a la morfología, existe un neto contraste entre las lagunas “altas”, “medias” y “bajas”. Las lagunas “altas" se consideran a: Laguna Blanca, Concejo, Tomilla y Tinaja; correspondientes, precisamente, a las situadas en la vertiente del Río Pinilla (rama de la margen izquierda). Se trata de masas de agua con lechos muy encarrizados (carrizos, espadañas, etc.) y encenagados, que generan verdaderas laberintos fluviales, hábitats ideales para huidizas aves acuáticas, anfibios e incluso mamíferos.

Las lagunas “medias”, se inician en la confluencia del arroyo Alarconcillo con el río Pinilla, y sus rasgos, en cambio, son totalmente diferentes a la Altas: Masas de agua con láminas muy abiertas a la vegetación (restringida en todo caso a las márgenes); presencia de barreras travertínicas, con cascadas y rápidos más o menos funcionales. Existencia de taludes y acantilados tobáceos en los bordes, con morfología típica en voladizo (generalmente, con escasa vegetación acuática en los bordes). La mayor profundidad de los lechos condiciona, las más bellas tonalidades de un azul-verdoso, con sus aguas claras; además, por debajo de las láminas de agua se dan asentamientos escalonados de una serie de plantas acuáticas, cuya organización y densidad siguen las pautas de la máxima y mínima luminosidad. Son las lagunas que se extienden desde la confluencia del río Pinilla con el arroyo Alarconcillo, hasta Ruidera: Laguna de San Pedro, Redondilla, Lengua, Salvadora, Santos Morcillo, Batana, Colgada y Laguna del Rey.

Para las lagunas “bajas” ofrecen, en cambio, un aspecto completamente distinto: tamaño menor, ausencia de barreras funcionales, cascadas o rápidos; inexistencia de acantilados en los bordes; lechos de escasa profundidad (parecen más “tablas” que “lagunas”), pero fundamentalmente, son cuerpos cenagosos, que a diferencia de las lagunas “altas”, presentan escaso aporte hídrico.

Caracteres hidrológicos/hidrogeológicos

Desde un punto de vista ambiental o ecológico, las lagunas de Ruidera representar ser un sistema de lagunas fluviales, dentro de lo que se ha definido como un hidrohumedal de descarga.

Las lagunas se configuran, además, entre dos ramas o cuencas vertientes, para la zona de la cuenca alta: La rama del río Pinilla, por la margen izquierda (Laguna Blanca, Conceja, Tomilla y Tinaja); y la rama del arroyo Alarconcillo, por la margen derecha, hacia la Laguna de San Pedro, que genera el resto del cauce morfológico principal.

Por otra parte, aunque se trata de lagunas fluvio-lacustres, bien es verdad que en épocas de sequías las aguas permanecen en superficie estáticas (entonces, con sólo flujo subterráneo), y entonces, estos hidrohumedales de descarga se transforman en hidrohumedales de tránsito hidrogeológico. Por lo que sus volúmenes de agua son variables, en función de la climatología, llegando alguna de ellas a secarse en épocas de sequía (p.ej.- la Laguna Blanca, o la Laguna Redondilla). Las lagunas más extensas presentan profundidades mayores, posiblemente de 15-20 m; sin embargo se han llegado a citar profundidades de hasta 40 m para la Laguna Colgada.

Como particularidad se puede añadir que un estudio actual sobre la volumetría de la máxima capacidad de todas las lagunas llenas da una cifra de unos 23,06 hm³, capacidad superior a la de muchos de los embalses medianos de España. Por otra parte, el caudal medio plurianual a la altura del puente de Ruidera aportado por las lagunas (incluido el canal de desagüe) es de unos 3,5 m³/s, el cual se ha visto disminuido en los últimos años de modo significativo.

Aspectos sociales y ambientalesu

Las Lagunas de Ruidera han sido escenario del rodaje de la película de Miguel y William, producción hispano-inglesa sobre la vida de Cervantes y Shakespeare, así como de la película El Capitán Trueno.

Municipios comprendidos

El parque natural se encuentra repartido entre los municipios de Ruidera que cuenta con 4,5 de las 15 lagunas, Argamasilla de Alba, Alhambra y Villahermosa que cuenta con 1 de las 15 lagunas, de las comarcas de La Mancha y el Campo de Montiel en la provincia de Ciudad Real, y Ossa de Montiel, de la comarca de la Sierra de Alcaraz, y Campo de Montiel en la de Albacete. Ossa de Montiel (Albacete) cuenta con 9,5 de las 15 lagunas. Esto sucede porque la laguna Colgada está dividida por el límite provincial, estando una mitad en la provincia de Ciudad Real y su otra mitad en la de Albacete.

Véase

Referencias

Plantilla:L

Bibliografía

  • Planchuelo, G. (1944). El Alto Guadiana y la zona oríental de la altiplanicie del Campo de Montiel. Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 42, 593-612. 
  • Planchuelo, G. (1954). Estudio del Alto Guadiana y la altiplanicie del Campo de Montiel. Inst. Estudios Manchegos. C.S.I.C. 
  • Pérez González, A. (1982). Neógeno y Cuaternario de la Llanura Manchega y sus relaciones con la Cuenca del Tajo. Universidad Complutense. 787 p. 
  • González Martín,I.A. et al. (1987). Evolución geomorfológico de las lagunas de Ruidera (Albacete-Ciudad Real). Estudios Geológicos 43: 227-239. 

Enlaces externos

  1. «Parque Natural Lagunas de Ruidera». http://www.lagunasderuidera.es/. Consultado el 18 de octubre de 2016. 
  2. Reconocimiento de Humedales hidrológico-estructurales