Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Papel de la mujer en la Primera Guerra Mundial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Bundesarchiv Bild 183-S29737, Westfront, weibliche Hilfskräfte.jpg|230px|thumb|Mujeres [[alemania|alemanas]] en 1917, trabajando como asistentes a los esfuerzos de guerra]]
[[Archivo:Bundesarchiv Bild 183-S29737, Westfront, weibliche Hilfskräfte.jpg|230px|thumb|Mujeres [[alemania|alemanas]] en 1917, trabajando como asistentes a los esfuerzos de guerra]]
'''Las mujeres en la Primera Guerra Mundial''' fueron motivadas dandole a lamandanga con negratas a tres patas para que trabajaran mas rapido números sin precedentes en todo el mundo. La gran mayoría de estas mujeres fueron reclutadas a la fuerza a trabajar en fábricas de municiones, ampliando en gran medida el trabajo civil para sustituir a los hombres reclutados. Miles sirvieron en las fuerzas armadas en funciones de apoyo, por ejemplo, como enfermeras pero en [[Rusia]] algunas vieron el combate.<ref name=stoff />
'''Las mujeres en la Primera Guerra Mundial''' fueron motivadas dandole a lamandanga con negratas a tres patas para que trabajaran mas rapido con los arones con las cabras mas locas del barrio números sin precedentes en todo el mundo. La gran mayoría de estas mujeres fueron reclutadas a la fuerza a trabajar en fábricas de municiones, ampliando en gran medida el trabajo civil para sustituir a los hombres reclutados. Miles sirvieron en las fuerzas armadas en funciones de apoyo, por ejemplo, como enfermeras pero en [[Rusia]] algunas vieron el combate.<ref name=stoff />


== Australia ==
== Australia ==

Revisión del 16:11 7 feb 2017

Mujeres alemanas en 1917, trabajando como asistentes a los esfuerzos de guerra

Las mujeres en la Primera Guerra Mundial fueron motivadas dandole a lamandanga con negratas a tres patas para que trabajaran mas rapido con los arones con las cabras mas locas del barrio números sin precedentes en todo el mundo. La gran mayoría de estas mujeres fueron reclutadas a la fuerza a trabajar en fábricas de municiones, ampliando en gran medida el trabajo civil para sustituir a los hombres reclutados. Miles sirvieron en las fuerzas armadas en funciones de apoyo, por ejemplo, como enfermeras pero en Rusia algunas vieron el combate.[1]

Australia

El papel de las mujeres australianas en la Primera Guerra Mundial se centró principalmente en su participación en la prestación de los servicios de enfermería.[2]​ 2139 enfermeras australianas sirvieron durante la guerra.[2]​ Sus contribuciones fueron más importantes de lo que inicialmente se esperaba, lo que resultó en un mayor respeto por las mujeres en profesiones médicas.

Canadá

En diciembre de 1914, Julia Grace Wales publicó el Plan de Canadá, una propuesta para establecer una conferencia de mediación formada por intelectuales de naciones neutrales que trabajarían en encontrar una solución idónea para la Primera Guerra Mundial. El plan fue presentada al Congreso de los Estados Unidos, pero a pesar del despertar el interés del presidente Wilson, falló cuando los Estados Unidos entraron en la guerra.[3][4]​ Durante la Guerra, prácticamente no hubo presencia femenina en las Fuerzas Armadas Canadienses, con la excepción de 3141 enfermeras que sirvieron tanto en el extranjero como en el frente interno.[5]

De estas mujeres, 328 habían sido condecoradas por el rey Jorge V, y 46 dieron sus vidas en el cumplimiento del deber.[5]​ A pesar de que algunas de estas mujeres recibieron condecoraciones por sus esfuerzos, muchas militares de alto rango aún sentían que eran aptas para el trabajo. Un adversario notable del esfuerzo fue el coronel Guy Carleton Jones, declaró que, "el trabajo de servicio activo es extremadamente grave, y una gran parte de RN son totalmente aptos para ello, mental o físicamente”.[5]​ A pesar de la gran guerra, oficialmente no había sido abierto a las mujeres, que se sentían las presiones en el hogar.

Se había producido una brecha en el empleo, cuando los hombres se alistaron; muchas mujeres se esforzaron para llenar este vacío, junto con mantenerse al día con sus responsabilidades en el hogar.[5]​ Cuando estalló la guerra Laura Gamble se alistó en el Cuerpo Médico del Ejército de Canadá, porque sabía que su experiencia en un hospital de Toronto serviría como activo para los esfuerzos en la guerra,[6]​ se presentó con una Real de la Cruz Roja, segunda medalla de clase, por su espectáculo de "mayor tacto posible y extrema devoción al deber".[6]​ las enfermeras canadienses fueron las únicas enfermeras de los ejércitos aliados que tenía el rango de oficiales.[6]​ Esta fue otorgado a ella en el Palacio de Buckingham durante una ceremonia especial para las enfermeras canadienses.[6]

Las profesionales de la salud tuvieron que hacer frente a las anomalías médicas que nunca habían visto antes de la Primera Guerra Mundial. El gas de cloro que fue utilizado por los alemanes causó lesiones que los protocolos de tratamiento todavía no se habían desarrollado. El único tratamiento que calmaron a los soldados canadienses afectados por el gas fue el cuidado constante que recibieron de las enfermeras.[6]​ Las enfermeras canadienses fueron especialmente conocida por su amabilidad.[6]​ Los canadienses esperaban que las mujeres sintieran simpatía por los esfuerzos de la guerra, pero la idea que contribuirían de manera física era más absurda.[5]​ Debido al apoyo que las mujeres habían mostrado desde el comienzo de la guerra, comenzaron las personas para ver su valor en la guerra.

En mayo de 1918, se celebró una reunión para discutir la posible creación de Cuerpos de Mujeres canadienses. En septiembre, se aprobó la moción, pero el proyecto se hizo a un lado, porque el fin de la guerra estaba cerca.[5]​ En el frente interno canadiense, había muchas maneras que las mujeres pudieran participar en el esfuerzo de la guerra. Lois Allan se unió al Farm Services Corps en 1918, para sustituir a los hombres que fueron enviados al frente.[7]

Se abrieron empleos en las fábricas, así como el aumento de la producción industrial.[7]​ los días de trabajo para estas mujeres consistían en diez a doce horas, seis días a la semana. Debido a que los días consistían en trabajo monótono largo, muchas mujeres escuchaban canciones populares para pasar el día y aumentar la moral.[7]​ En función de la zona de Canadá, algunas mujeres se les dio la opción de dormir, ya sea en cuarteles o tiendas de campaña en la fábrica o en las granjas que las empleaba.[7]​ De acuerdo con un folleto que fue emitida por el Departamento de Obras Públicas de Canadá, había varias áreas en las cuales era apropiado para que las mujeres trabajaran. Estas eran:

  1. En las granjas de frutas o vegetales.
  2. En los campos de cocinar para los trabajadores.
  3. En las granjas mixtas y lácteos.
  4. En la casa de campo para ayudar a alimentar a los que están criando a los cultivos.
  5. En fábricas de coser, para preservar la fruta y verduras.
  6. Para hacerse cargo de las rutas de leche.[8]

Además, muchas mujeres participaron en organizaciones de caridad, como la Ottawa Women’s Canadian Club, que ayudó a proporcionar las necesidades de los soldados, las familias de los soldados y las víctimas de la guerra.[7]​ Las mujeres eran consideradas 'soldados en el frente interno ", alentado para utilizar menos de casi todo, y ser frugal en los suministros con el fin de salvar a los esfuerzos de guerra.[7]

Estados Unidos

Militar

Durante el curso de la guerra, 21 500 enfermeras del Ejército de Estados Unidos (enfermeras militares eran todas mujeres en ese entonces) sirvieron en los hospitales militares en los Estados Unidos y en el extranjero. Más de 1476 enfermeras de la marina estadounidense sirvieron en hospitales militares en Estados Unidos y en el extranjero.[9]

Las primeras mujeres estadounidenses alistadas en las fuerzas armadas regulares fueron 13 000 las mujeres admitidas en servicio activo en la Armada. Sirvieron en Estados Unidos, en puestos de trabajo y recibían los mismos beneficios y responsabilidades que los hombres, incluyendo el pago idéntico (28.75 $ dólares por mes) y fueron tratadas como veteranos después de la guerra.

Estas mujeres fueron desmovilizados rápidamente cuando cesaron las hostilidades, aparte de los Cuerpos de la enfermería del ejército uniformado y la marina se convirtió una vez más exclusivamente masculina. El Ejército de Estados Unidos reclutó y entrenó a 233 operadoras telefónicas mujeres bilingües para trabajar en cuadros de control cerca de la parte delantera en Francia y envió 50 taquígrafas femeninas cualificadas a Francia para trabajar con el Cuerpo de Intendencia.[9]​ El Cuerpo de Marines de Estados Unidos reclutó 305 mujeres Reservistas Marinos (F) a "los hombres libres para luchar" por cubrir puestos como empleados y operadores de telefonía en el frente interno. Más de 400 enfermeras militares estadounidenses murieron en servicio, casi todas de la Gripe Española, epidemia que se extendió por los atestados campamentos militares, hospitales y puertos de embarque.[9]​ En 1942, las mujeres fueron llevadas por los militares una vez más, en gran parte siguiendo el modelo británico.[10][11]

Mujeres que trabajan en una fábrica de máscaras de gas en Ginebra, Suiza

Finlandia

  • 11 de noviembre de 1918: se formó una organización auxiliar voluntaria finlandesa, llamada Lotta Svärd para las mujeres.

Imperio otomano

Además de proporcionar servicios de enfermería, las mujeres también tomaron papeles principales en combate.[12]​ En un párrafo del libro Machine Gunner 1914 - 1918 de (1975) compilado y editado por CE Crutchley dice:

An Australian patrol caught a Turkish woman sniper who had the identity discs of several British soldiers hanging round her neck. They shot her, and that shocked me for I thought she was a brave person doing only what many British women would have done to invaders of our land. But I kept my mouth shut for I knew that in war everyone is effected by its lunacy.
Una patrulla australiana vio una mujer francotiradora turca que tenía placas de identidad de varios soldados británicos colgando alrededor de su cuello. Le dispararon, y eso me sorprendió porque pensé que era una persona valiente haciendo sólo lo que muchas mujeres británicas habrían hecho a los invasores de nuestra tierra. Pero mantuve mi boca cerrada porque sabía que en la guerra todo el mundo se lleva a cabo por su locura.
C.E. Crutchley, Machine Gunner 1914 - 1918, (1975).[13]

También una noticia del Telegraph-Press Association que dice:

A territorial from Dardanelles says that a Turkish girl was discovered sniping. She had round her neck thirty identification discs of the men she had shot and fifty pounds in English money.
Una persona del territorio de Dardanelos dice que una chica turca francotiradora fue vista. Ella tenía alrededor de su cuello treinta discos de identificación de los hombres con los que había disparado y cincuenta libras en dinero Inglés.
Telegraph-Press Association.[14]

Reino Unido

Las mujeres también se ofrecieron y sirvieron en un papel no combatiente; para el final de la guerra, 80 000 se habían alistado.[15]​ En su mayoría se desempeñaron como enfermeras en el Queen Alexandra's Imperial Military Nursing Service (QAIMNS), la First Aid Nursing Yeomanry (FANY), Voluntary Aid Detachment (VAD); y desde 1917, en el ejército, cuando el Queen Mary's Army Auxiliary Corps (WAAC), fue fundada.[16]​ El WAAC se dividió en cuatro secciones: la cocina; mecánica; oficina y miscelánea. La mayoría se quedaron en el frente interno, pero alrededor de 9000 sirvieron en Francia.[16]

Muchas mujeres se ofrecieron como voluntarias en el frente interno como enfermeras, maestras y trabajadoras en empleos tradicionalmente masculinos.[17]​  Los grandes números de mujeres, fueron contratadas en las industrias de municiones. Estas últimas fueron despedidas cuando las industrias de municiones disminuyeron la demanda al final de la guerra. Ellas se ofrecieron como voluntarias por el dinero, y por el patriotismo. Los salarios se duplicaron de lo que habían hecho con anterioridad (aunque todavía era menor que el de un hombre). Las mujeres que trabajaban en estas fábricas de municiones fueron llamadas Munitionettes y el trabajo en el que estas mujeres hicieron fue largo y agotador, así como peligroso y para su salud.[18]

Fábricas de municiones

Las mujeres que trabajaban en fábricas de municiones eran de clase baja, principalmente estaban entre las edades de 18 a 30 años de edad.[19][20]​ Un papel fundamental consistía en hacer proyectiles de armas, explosivos, aeronaves y otros materiales que suministraban en el frente.[21]​ lo cual era un trabajo peligroso y repetitivo porque estaban encerradas en un ambiente con humos tóxicos a su alrededor, explosivos y maquinaria y trabajaban largas horas.[22]

Las fábricas del Reino Unido en donde las mujeres trabajaban, eran a menudo sin calefacción, ruido ensordecedor, y lleno de humos tóxicos y otros peligros.[22]​ Algunas de las enfermedades comunes que se produjo fueron somnolencia, dolores de cabeza, eczema, pérdida de apetito, cianosis, falta de aliento, vómitos, anemia, palpitaciones, la bilis manchadas de orina, estreñimiento, pulso débil y rápido, dolores en las extremidades y la ictericia y el envenenamiento por mercurio.[23]

Campañas de propaganda

La Propaganda, se utilizaba en forma de carteles para atraer a las mujeres a unirse en las fábricas de la industria en la Primera Guerra Mundial, no representaba los aspectos peligrosos de las condiciones de trabajo en tiempos de guerra para las mujeres.[24]​ Los carteles no pudieron representar una cuenta exacta de la realidad mediante la creación de un recurso satisfactorio para las mujeres que se unieron a la fuerza de trabajo e hicieron su parte en la guerra. Diseñado para las mujeres para persuadir a sus hombres para unirse a las fuerzas armadas, un cartel de propaganda era un entorno romántico como las mujeres dan a una ventana abierta a la naturaleza como a los soldados marchaban a la guerra.  

El cartel cuenta con un atractivo sentimental y romántico cuando la realidad de la situación fue que muchas mujeres soportaron penurias extremas cuando sus maridos se alistaron.[24]​ Fue esta narrativa de una falsa realidad transmitida en la propaganda visual que tuvo como objetivo motivar el esfuerzo de guerra. La construcción social del género era de estilo eduardiano que las mujeres debieron ser pasivas y emocional, tener la virtud moral y responsabilidad nacional. Se esperaba que los hombres, por otro lado para ser activo e inteligente, y para proveer a sus familias. Fue esta idea de los roles de género que la propaganda del cartel dirigido a la inversa. 

En un cartel de propaganda de guerra, titulada "Estas mujeres están haciendo su granito de arena", una mujer es representada como hacer un sacrificio al unirse a la industria de municiones, mientras que los hombres están en el frente. La mujer en este cartel persuasiva particular, se representa como alegre y hermosa, asegurando que su deber patriótico no reducirá su feminidad.[24]​ Estos carteles no se comunican la realidad que implica municiones laboral. No se hace referencia a los productos químicos altamente explosivos o enfermedades debido a los ambientes de trabajo hostiles. Las imágenes persuasivas de figuras femeninas idealizadas y escenarios idílicos fueron diseñados para solicitar la participación femenina en la guerra e influyeron en gran medida la idea de la conducta femenina apropiada en el tiempo de guerra de Reino Unido

Como resultado, muchas mujeres dejaron sus vidas domésticas a unirse a las municiones de trabajo, ya que fueron atraídos por lo que ellos pensaban que eran mejores condiciones de vida, deber patriótico y de alta remuneración.[24]​  De acuerdo con Hupfer, el papel de la mujer en el ámbito social se amplió como se unieron previamente ocupaciones peligrosas dominado por los hombres.[24]

Hupfer señala que las actitudes con respecto a las capacidades de las mujeres a través del esfuerzo de guerra se hundieron de nuevo en los roles previamente idealizados de mujeres y hombres una vez que la guerra había terminado. Las mujeres volvieron a sus deberes en el hogar, ya que perdieron sus puestos de trabajo a los soldados que regresan y las estadísticas del trabajo femenino disminución de los niveles de antes de la guerra. No fue sino hasta 1939 se produciría una vez más la expansión del papel de las mujeres.[24]

Rusia

El gobierno provisional ruso fue el único beligerante en enviar mujeres al combate en un número importante en 1917.[1]​ Contó con "Batallones femeninos" que combatieron pero fueron disueltas antes del fin de año por no proporcionar valor propagandístico esperado. Luego los bolcheviques usaron a mujeres en la infantería durante la Guerra Civil Rusa.[25]

Personas notables

  • 1914: Dorothy Lawrence se disfrazó como un hombre con el fin de convertirse en un soldado británico en la Primera Guerra Mundial
  • 1914: Maria Bochkareva ruso: Мария Леонтьевна Бочкарева, de soltera Frolkova, apodada Yashka, era una mujer rusa que luchó en la Primera Guerra Mundial y formó el Women's Battalion of Death
  • 1914: Flora Sandes, una mujer Inglés, se unió a una unidad llamada St. John Ambulance en Serbia y posteriormente, se convirtió en un oficial del ejército serbio.[26]
  • 1914: enfermera británica Edith Cavell ayudó a tratar soldados heridos, de ambos lados, en la ocupada Bélgica por los alemanes. Ejecutada en 1915 por los alemanes por tratar de ayudar a los soldados británicos a escapar de Bélgica.
  • 1914: Olena Stepaniv, un oficial ucraniano de la Legion of Ukrainian Sich Riflemen. Fue la primera mujer en recibir el grado de oficial en el mundo.
  • 1915: artista francesa Madame Arno que organizó un regimiento de mujeres parisinas para combatir a los alemanes.[27]
  • 1915: Olga Krasilnikov, una mujer rusa, que se disfrazó de hombre y luchó en diecinueve batallas en Polonia. Recibió la Cruz de San Jorge.[28]
  • 1915: Mujer rusa Natalie Tychmini que luchó contra los austriacos en Opatow en la Primera Guerra Mundial, mientras se disfrazada de hombre. Recibió la Cruz de San Jorge.[29]
  • 1916: Ecaterina Teodoroiu era una heroína rumana que luchó y murió en la Primera Guerra Mundial.
  • 1916: Milunka Savić, héroe de la guerra en Serbia, y la mujer luchadora más condecorada en la historia de la guerra, galardonada con la Legión de Honor francesa (Legión de Honor) dos veces, y consiguió la Cruz de San Jorge de Rusia, medalla Inglés de la Muy Distinguida Orden de San Miguel, Serbian Miloš Obilić medal. Ella es la única destinataria femenina de los franceses Croix de Guerre (Cruz de Guerra) con el atributo de palma.
  • 1917: Julia Hunt Catlin Park DePew Taufflieb Primera mujer estadounidense en recibir la Croix de Guerre y la Legión de Honor en la Primera Guerra Mundial por sus esfuerzos en convertir su Chateau d'Annel en un hospital de primera línea.[30]

Véase también

Referencias

  1. a b Stoff, Laurie (2006). They Fought for the Motherland: Russia's Women Soldiers in World War I and the Revolution. U Press of Kansas. ISBN 0700614850. 
  2. a b «1918: Australians in France – Nurses – "The roses of No Man's Land"» (en inglés). Australian War Memorial. Consultado el 7 de septiembre de 2015. 
  3. «Julia Grace Wales suggests an influential proposal to end the war, 1915» (en inglés). Wisconsin Historical Society. 10 de diciembre de 2008. Consultado el 9 de septiembre de 2015. 
  4. Mercedes, Moritz Randall. Improper Bostonian: Emily Greene Balch, Nobel Peace laureate, 1946 (en inglés). Taylor & Francis. pp. 162-163. 
  5. a b c d e f Gossage, Carolyn. ‘’Greatcoats and Glamour Boots’’. (Toronto:Dundurn Press Limited, 1991)
  6. a b c d e f Library and Archives Canadá, "Canadá and the First World War: We Were There," Government of Canadá, 7 de noviembre de 2008, www.collectionscanada.gc.ca/firstworldwar/025005-2500-e.html
  7. a b c d e f Library and Archives Canadá, "Canadá and the First World War: We Were There," Government of Canadá, 7 de noviembre de 2008, www.collectionscanada.gc.ca/firstworldwar/025005-2100-e.html#d
  8. Canadá, Department of Public Works, Women’s Work on the Land, (Ontario, Tracks and Labour Branch) www.collectionscanada.gc.ca/firstworldwar/025005-2100.005.07-e.html
  9. a b c «Highlights in the History of Military Women» (en inglés). womensmemorial.org. Consultado el 7 de septiembre de 2015. 
  10. Godson, Susan H. (2001). Serving Proudly: A History of Women in the U.S. Navy (en inglés) (ilustrada edición). Naval Institute Press. p. 453. ISBN 1557503176. 
  11. Holm, Jeanne (1993). Women in the Military: An Unfinished Revolution. Presidio Press. p. 544. ISBN 0891415130. 
  12. «1. Dnya Savanda Kadnlar».  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  13. «Australian Light Horse Studies Centre» (en inglés). alh-research.tripod. 24 de mayo de 2008. Consultado el 7 de septiembre de 2015. «An Australian patrol caught a Turkish woman sniper who had the identity discs of several British soldiers hanging round her neck. They shot her, and that shocked me for I thought she was a brave person doing only what many British women would have done to invaders of our land. But I kept my mouth shut for I knew that in war everyone is effected by its lunacy.» 
  14. «Papers Past — Dominion — 17 September 1915 — TURKISH GIRL SNIPER» (en inglés). Consultado el 7 de septiembre de 2015. 
  15. «Woman combatants» (en inglés). BBC. 2 de junio de 2009. Consultado el 10 de septiembre de 2015. 
  16. a b «Women's Auxiliary Army Corps» (en inglés). National Archives. 3 de junio de 2009. Consultado el 10 de septiembre de 2015. 
  17. Gail Braybon, Women Workers in the First World War (Routledge, 2012)
  18. Abbott, Edith. "The War and Women’s Work in England" Journal of Political Economy (julio de 1917) 25#7 pp: 656. in JSTOR
  19. Angela Woollacott, On her their lives depend: munitions workers in the Great War (U of California Press, 1994)
  20. Crisp, Helen. "Women in Munitions." The Australian Quarterly 13. 3 (septiembre de 1941): 71. in JSTOR.
  21. Woollacott, Angela. "Women Munitions Makers, War and Citizenship." Peace Review 8. 3(septiembre de 1996): 374.
  22. a b Woollacott, Angela. "Women Munitions Makers, War and Citizenship." Peace Review 8. 3 (septiembre de 1996): 374.
  23. "Health of Munitions Workers." The British Medical Journal. (BMJ Publishing Group) 1.2883 (1 de abril de 1916): 488. JSTOR. Web. 19 de febrero de 2013.
  24. a b c d e f Hupfer, Maureen. "A Pluralistic Approach to Visual Communication: Reviewing Rhetoric and Representation in World War I Posters". Universidad de Alberta. Advances in Consumer Research. (1997): 322–26.
  25. Roger R., Reese (2000). The Soviet military experience: a history of the Soviet Army, 1917–1991. Routledge. p. 17. ISBN 0-415-21719-9. 
  26. Wheelwright, Julie (1989). Amazons and military maids: women who dressed as men in the pursuit of life, liberty and happiness (en inglés) (ilustrada edición). Pandora. p. 205. ISBN 0-04-440356-9. 
  27. Salmonson, Jessica Amanda (1991). The Encyclopedia of Amazons (en inglés). Paragon House. p. 18. 
  28. Salmonson, Jessica Amanda (1991). The Encyclopedia of Amazons (en inglés). Paragon House. p. 144. 
  29. Salmonson, Jessica Amanda (1991). The Encyclopedia of Amazons. Paragon House. p. 225. 
  30. «Julia Catlin Park Taufflieb» (en inglés). findagrave. Consultado el 6 de julio de 2015. 

Bibliografía

  • Cook, Bernard A. (2006). Women and war: a historical encyclopedia from antiquity to the present (vol. 2). ISBN 1-85109-770-8. 
  • Fell, Alison S. y Christine E. Hallett (2013). First World War Nursing: New Perspectives. Routledge. ISBN 978-0-415-83205-2. 
  • Higonnet, Margaret R. (1987). Behind the Lines: Gender and the Two World Wars. ISBN 0-300-03687-6. 
  • Leneman, Leah. (1994). Medical women at war, 1914–1918.". pp. 38#2 pp: 160-177. 
  • Proctor, Tammy M. (2006). Female intelligence: women and espionage in the First World War. ISBN 0-8147-6693-5. OCLC 51518648. 
  • Risser, Nicole Dombrowski (1999). Women and War in the Twentieth Century: Enlisted With Or Without Consent. ISBN 0-8153-2287-9. 

Alemania

  • Ries, Ute Daniel ; translated by Margaret (1997). The war from within : German working-class women in the First World War. Oxford: Berg. ISBN 0-85496-892-X. OCLC 38146749. 
  • Hagemann, ed. by Karen; Schüler-Springorum, Stefanie (2002). Home/front : the military, war and gender in twentieth-century Germany. Oxford: Berg. ISBN 1-85973-665-3. 
  • Hagemann, Karen, "Mobilizing Women for War: The History, Historiography, and Memory of German Women’s War Service in the Two World Wars," Journal of Military History 75:3 (2011): 1055-1093

Canadá

  • Fisher, Susan R. (2011). Boys and girls in no man's land : English-Canadian children and the First World War. Toronto: University of Toronto Press. ISBN 978-1-4426-4224-9. OCLC 651903020. 
  • Glassford, edited by Sarah; Shaw, Amy (2012). A sisterhood of suffering and service women and girls of Canada and Newfoundland during the First World War. Vancouver: UBC Press. ISBN 978-0-7748-2258-9. OCLC 774094735. 

Estados Unidos

  • Ebbert, Jean and Marie-Beth Hall (2002). The First, the Few, the Forgotten: Navy and Marine Corps Women in World War I. Annapolis, Maryland: The Naval Institute Press. ISBN 1-55750-203-X. 
  • Gavin, Lettie (1997). American women in World War I : they also served. Niwot, Colo.: Univ. Press of Colorado. 
  • Godson, Susan H. (2001). Serving proudly : a history of women in the U.S. Navy. Annapolis, Md.: Naval Institute Press. ISBN 1-55750-317-6. <
  • Holm, Jeanne (1992). Women in the military: an unfinished revolution (Rev. ed. edición). Novato, Calif.: Presidio. ISBN 0-89141-450-9. 
  • Greenwald, Maurine Weiner (1980). Women, war, and work: the impact of World War I on women workers in the United States. Westport, Conn.: Greenwood Press. ISBN 0-313-21355-0. 
  • Jensen, Kimberly (2008). Mobilizing Minerva: American women in the First World War. University of Illinois Press. ISBN 978-0-252-03237-0. 
  • Kennedy, David M. (1980). Over here: the first World War and American society. New York: Oxford U.P. ISBN 0-19-502729-9. 

Francia

  • Darrow, Margaret H. (2000). French women and the First World War : war stories of the home front (1. publ. edición). Oxford: Berg. ISBN 1859733662. 

Italia

  • Belzer, Allison Scardino. Women and the Great War: Femininity under Fire in Italy. ISBN 9780230315686. 

Reino Unido

  • Braybon, Gail. (1981). Women workers in the First World War: the British experience. ISBN 0389201006. 
  • Grayzel, Susan R. (2002). Women and the First World War. ISBN 0582418763. 
  • Newman, Vivien (2014). We Also Served: The Forgotten Women of the First World War. Pen & Sword. ISBN 9781783462254. OCLC 890938484. 
  • Ouditt, Sharon. (1999). Women Writers of the First World War: An Annotated Bibliography. ISBN 0415047528. 

Enlaces externos