Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Virgen de la Candelaria (Venezuela)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
La Virgen del Carmen nada tiene que ver con La Candelaria
Etiqueta: posible pruebas
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Virgen de la Candelaria|otras advocaciones marianas con el mismo nombre}}
{{otros usos|Virgen de la Candelaria|otras advocaciones marianas con el mismo nombre}}
{{Ficha de virgen
{{Ficha de virgen
|nombre = Virgen de la Candelaria
|nombre = Virgen de la Calendaria
|venerada en = [[Iglesia católica]]
|venerada en = [[Iglesia católica]]
|festividad = [[2 de febrero]]
|festividad = [[2 de febrero]]

Revisión del 13:07 6 feb 2017

Virgen de la Calendaria
Datos generales
Veneración Iglesia católica
Festividad 2 de febrero
Patrona de Anzoátegui
Bailadores
Cantaura
Parroquia La Candelaria de Caracas
Parroquia La Candelaria de Valencia
Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria de Maracaibo
Parroquia Milla de Mérida
San Diego
Turmero
Valle de la Pascua y Puerto Cumarebo.
Iglesia de la Candelaria en Caracas

La Virgen de la Candelaria es una advocación mariana de la Iglesia católica venerada en varios Estados, Ciudades, Pueblos y Localidades de Venezuela. Su festividad se celebra el 2 de febrero.

Historia

El origen de la advocación se remontan al siglo XVII, cuando un número importante de familias provenientes de las Canarias se desplazaron a Venezuela debido a un periodo de penuria en el archipiélago, ocasionada por la crisis vinícola, y a la expansión económica de Venezuela basada en el cultivo del cacao.[1]​ Estos nuevos colonos difundieron la veneración a su Patrona en todos los sitios donde se asentaron, en una forma similar a lo sucedido con la veneración a San Patricio en Estados Unidos propagada por inmigrantes irlandeses.[2]

Veneración por Estados

  • Anzoátegui: es patrona de ese estado venezolano desde 1992 por decisión gubernamental. Es patrona también, de la ciudad de Cantaura y titular de la iglesia de Cantaura.
  • Mérida: es patrona de ciudad de Bailadores y de la parroquia Milla de la ciudad de Mérida. Existe allí en Bailadores el Santuario Diocesano Nuestra Señora de la Candelaria, donde cada 2 de febrero, a las 12 am, se hace una serenata en su honor.
  • Caracas: es patrona de la Parroquia La Candelaria. En el Hogar Canario Venezolano de Caracas hay una imagen de la Candelaria junto a la de la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela.
  • Zulia: es patrona de la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria, en la ciudad de Maracaibo en donde se venera su imagen anualmente, y se realiza una procesión por todo el sector de San Jacinto.
  • Carabobo: es patrona del Municipio San Diego y de la Parroquia Candelaria de la ciudad de Valencia. Se realizan misas, procesiones y corridas de toros en su honor.
  • Aragua: es patrona de la ciudad de Turmero.
  • Guárico: es patrona de la ciudad de Valle de la Pascua, patrona de la Diócesis de Valle de la Pascua y titular de la Catedral de Valle de la Pascua.
  • Falcón: Es la patrona de la ciudad de Puerto Cumarebo, venera en la Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria que data de 1887 de estilo greco-romano.

Referencias

  1. «La devoción canaria a la Virgen de Candelaria en la Venezuela colonial». Revista BienMeSabe. 20 de septiembre de 2009. Consultado el 19 de marzo de 2016. 
  2. «¿Conoces la historia de la Virgen de La Candelaria?». Venezuelacuriosa.com. Consultado el 19 de marzo de 2016.