Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Arnica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 81: Línea 81:


== Usos ==
== Usos ==
Varias especies, como ''[[Arnica montana]]'' y ''[[Arnica chamissonis]]'' contienen [[helenalina]], una [[lactona]] que es un ingrediente esencial en preparados [[inflamación|antiinflamatorios]] usados en su mayoría contra las contusiones y magulladuras.
Varias especies, como ''[[Arnica montana]]'' y ''[[Arnica chamissonis]]'' contienen [[helenalina]], una [[lactona]] que es un ingrediente esencial en preparados [[inflamación|antiinflamatorios]] usados en su mayoría contra lkikaikaas contusiones y magulladuras.


Su uso medicinal, como el de estimular el sistema nervioso y el cerebro, no se ha fundamentado.
Su uso medicinal, como el de estimular el sistema nervioso y el cerebro, no se ha fundamentado.

Revisión del 22:32 2 dic 2016

 
Arnica

Arnica montana en Köhler's Medicinal Plants, 1887.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Madieae
Género: Arnica
L.
Especies
Ver texto
Un ejemplo de receptáculos hemiesféricos alveolados y lanudos, uno de ellos aún con unas cipselas in situ, en Arnica sp. ex. gr. montana - .
Un ejemplo de cipselas sueltas (aún con los flósculos) en Arnica sp. ex. gr. montana - .

Arnica es un género con unas 30 especies de plantas perennes, herbáceas, que pertenecen a la familia de las asteráceas.

Etimología

El nombre del género Arnica es una deformación latina que deriva del griego πταρμική (pragmique), del sustantivo πταρμός (pragmos), estornudo, por su capacidad de hacer estornudar.

Descripción

Las especies del género Arnica tienen un escape floral largo (50-100 cm) y erecto, generalmente sin ramificar o poco ramificado. Tienen las hojas velludas y opuestas, pecioladas o sésiles. Estas son de forma muy variable: ovaladas, cordiformes, deltoides, elípticas, lanceoladas o lineales; los bordes son enteros o denticuladas, raramente ligeramente lobulados. Las caras son glabras, hirsutas, hispídulas, peludas, tomentosas o lanudas. Además, existe a menudo una roseta basal. Desarrollan un capítulo grande, en relación al resto de la planta, de color amarillo o naranja. Las cabezas tienen de 6 a 8 cm de diámetro. Las brácteas involucrales son peludas y dispuestas en una o dos filas. Cada capítulo tiene entre 5 y 20 flores liguladas y, en el disco del receptáculo, que es obcónico/hemiesférico, alveolado y cortamente lanudo, los flósculos son numerosos (hasta 120) y hermafroditos. Los frutos son cipselas homogamas, alargadas y estrechas, más o menos hirsutas y longitudinalmente surcadas, coronadas por un vilano, generalmente caedizo, de cerdas finas insertadas en un anillo apical, denticuladas o subplumosas a plumosas, de color marrón, rojo, blanco o amarillo pálido.[1]

La planta tiene un leve olor aromático.

La poliploidia y apomixis son comunes, resultando en una considerable variabilidad morfológica.

Hábitat y distribución

Género circumboreal y de montaña (sub-alpino) que se presenta principalmente en las regiones templadas del oeste de América del Norte y prados o zonas de pastos de montaña, con al menos dos especies originarias de Eurasia: Arnica angustifolia y Arnica montana. Tiene numerosos endemismos, su hábitat son las zonas frías desprovistas de cal, con suelos ácidos y pobres en nitrógeno. La mayoría de especies ha evolucionado para protegerse del frío. Prefiriendo zonas soleadas y resguardadas del viento.

El género es muy sensible a la eutrofización de los suelos, esto es, a su contaminación por usos industriales o por nitratos procedentes del ganado, incluso sucumbe a las deposiciones aéreas de las aves. La contaminación de muchas montañas europeas ha llevado a la extinción de especies endémicas y están consideradas las restantes en peligro de extinción. El género no tolera los suelos calizos, por lo cual es inexistente en muchas partes de España, Italia y Grecia.

Sus especies están protegidas en muchos países europeos por su escasez debida a sus altos requerimientos ecológicos y estar además en trance de extinción debido a su recolección furtiva para su venta como remedio medicinal.

Algunas larvas de lepidópteros (como Bucculatrix arnicella) se alimentan de plantas de este género.

Especies aceptadas de Arnica

Arnica angustifolia
Arnica chamissonis

El género tiene unos 35 taxones específicos y 7 infra específicos aceptados, de los más de 440 descritos,[2]​ los otros son prácticamente todos sinónimos.

Usos

Varias especies, como Arnica montana y Arnica chamissonis contienen helenalina, una lactona que es un ingrediente esencial en preparados antiinflamatorios usados en su mayoría contra lkikaikaas contusiones y magulladuras.

Su uso medicinal, como el de estimular el sistema nervioso y el cerebro, no se ha fundamentado.

Macerar sus flores en aceite de oliva es un remedio para muchas personas del campo contra los golpes con hematoma o torcedura.

La recolección tiene lugar después de la floración. Dada la toxicidad de la flor, conviene conservar solamente las hojas. Arnica montana se ha utilizado medicinalmente durante siglos, sin embargo no hay estudios científicos que demuestren su eficacia médica. Las raíces contienen derivados del timol, que se utilizan como fungicidas y conservantes. Se utiliza actualmente en la preparación de linimentos y pomadas utilizadas para torceduras, esguinces y contusiones. Se utilizan además preparaciones comerciales de árnica. Los derivados del timol que se concentra en las raíces de las plantas han sido clínicamente probados como vasodilatadores efectivos de los capilares sanguíneos subcutáneos. La planta puede ser fumada en forma de sustancia negra de olor dulce y agradable. Las hojas reducidas a polvo son estornutatorias.

Referencias

  1. [1]Arnica en Flora of North America
  2. Arnica en The Plant List, vers, 1.1, 2013

Bibliografía

  • Maguire, B. 1943. A monograph of the genus Arnica (Senecioneae, Compositae). Brittonia 4: 386–510.
  • Wolf, S.J. & K.E. Denford. 1984. Taxonomy of Arnica (Compositae) subgenus Austromontana. Rhodora Journal of the New England Botanical Club 86(847): 239 - 309.
  • Nordenstam, B. 1977. Senecioneae and Liabeae—systematic review. In V. H. Heywood, J. B.
  • Harborne, and B. L. Turner [eds.], The biology and chemistry of the Compositae, vol. II, 799–830. Rhodora 86: 239–309.
  • Downie, S. R. and K. E. Denford. 1988. Taxonomy of Arnica (Asteraceae) subgenus Arctica. Rhodora 90: 245–275.
  • Gruezo, W. S. and K. E. Denford. 1994. Taxonomy of Arnica L. subgenus Chamissonis
  • Maguire (Asteraceae). Asia Life Sci. 3: 89–212.

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Arnica.
  • Wikispecies tiene un artículo sobre Arnica.
  • Información medicinal sobre el árnica [2]
  • Flora of North America, con una clave de determinación de las especies de Norteamérica (en inglés)[3]
  • El árnica, un remedio natural para tratar las secuelas de golpes, torceduras y picaduras de insectos- Consumer.es