Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gastronomía de Honduras»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 80: Línea 80:
* Tamal de elote o ticuco
* Tamal de elote o ticuco
* Tacos hondureños
* Tacos hondureños
* Taquitos de carne asada al pastor
* Tapado de carne de res, salada seca
* Tapado de carne de res, salada seca
* Tortas de pescado
* Tortas de pescado
Línea 88: Línea 87:
* [[Yuca con chicharrón]]
* [[Yuca con chicharrón]]
* Pupu chuco
* Pupu chuco
* Poxol Voh
* Sopa de Rex


=== Sopas ===
=== Sopas ===

Revisión del 06:05 29 nov 2016

Baleada, plato típico de la costa septentrional de Honduras.

Honduras conformada por sus pobladores es un efecto de sus tres fuentes culturales de ahí que su culinaria refleje su evolución histórica y de las regiones geográficas culturales que conforman el territorio nacional:

·         Región Septentrional o del Caribe: donde resaltan los platillos y bebidas propias de la zona costanera del caribe, la influencia de las Compañías Fruteras y del ingreso de población migrante afroamericana y de la población ingresada de Levante o Arabesca a finales del siglo XIX y principios del siglo XX tras la disolución del Imperio Turco (de lo cual se desprende que en el subconsciente popular le continue llamando Turcos) tras la Primera Guerra Mundial. – Resaltan de esta región entre otros productos de la gastronomía nacional: Tapado Costeño, el Guifiti, Sopa Marinera, Tostones o plátano en rodajas como acompañamiento del plato principal, el Jamo en Sopa, etc.

·         La Región Central o Intermedia: que ocupa diez de los departamentos que están tierra adentro o en el centro del país, que por su fuerte influencia colonial y al ser la sede  de la mayor parte de la población nacional, se enmarca en las raíces indígenas y/o coloniales, siendo algunas muestras de su gastronomía que enriquece el garbo nacional: Totopostes, Ticuco con Chipilín, Atol de Maíz o Atol Chuco, Nacatamales y Tamalitos Pisque, Chicha, Cususa, Carne asada con Flor de Izote, Mondongo, etc.

·         Región del Sur o del Golfo de Fonseca: que está conformada por los dos departamentos adjuntos a la rada de Fonseca, con amplia influencia de los países hermanos y vecinos de El Salvador y Nicaragua, cuenta entre otros de las siguientes muestras culinarias: Pupusas, exquisitez culinaria, como todos los platos de la Región Mesoamericana fundamentada en el Maíz, Pozol, Sopa de Garrobo, etc.

Las áreas turísticas cuentan con restaurantes de cocina internacional y platillos estilo americano. Además se cuenta con una amplia variedad de sopas, postres, preparados a base de maíz, bebidas alcohólicas entre otras

La gastronomía hondureña es muy variada, ya que contiene elementos indígenas pre-colombinos, españoles, criollos y, en alguna medida, africanos, como es típico en toda la costa atlántica Centroamericana.

La cocina tradicional hondureña está dominada fuertemente por los mariscos y por el maíz, que es un cultivo autóctono que forma parte de la base alimentaria de los pueblos pre-hispánicos de Mesoamérica que habitaron la región. La comida típica de Honduras está basada en carnes, aves y pescados, tortillas, frijol, arroz, productos lácteos como quesos y mantequillas de la zona, verduras o legumbres, y frutas. El café como bebida aromática no falta en todo el territorio nacional para acompañar el desayuno, la cena o cualquier hora del día.

Gastronomía hondureña en la zona norte de Honduras

En la costa septentrional de Honduras existe la comida garífuna, la misquita y la criolla. En lugar de tortillas de maíz, se comen plátanos (verdes o maduros) cocidos, también machuca (plátano verde machucado con coco y muchos otros ingredientes) y casabe de yuca.

Durante la era de las bananeras, estas compañías estadounidenses introdujeron costumbres nuevas en la alimentación en la zona. Así, se produjo el reemplazo de la harina de maíz por harina de trigo en la mayoría de las preparaciones locales. Uno de los resultados imprevistos ha sido el surgimiento de la comida más típica y preferida de la costa norte de Honduras, las Baleadas.

Otro alimento exquisito, y que según la creencia popular es "levanta muertos", es el "consomé de garrobo (Ctenosaura similis)".

En la zona norte se consume mucho tortillas de maíz las que las encuentras en los mercados municipales y además de maíz se consume mucho el frijol rojo de ceda , arroz y muchas verduras , aves , pescado, marisco.La sopa de caracol y el tapado son sopas típicas de Cortes, Tela, La Ceiba y Trujillo. Por su diversidad, en la costa norte ha sido influenciada con la cocina palestina, caribeña e italiana.

Gastronomía hondureña en la zona central de Honduras

En la zona central se puede comer una combinación entre la comida de la zona norte, como pescado frito o pollo, carnes de res o cerdo acompañados con arroz y ensalada o verduras, sopas de Mondongo, frijoles, tapado o mariscos (aunque en lugar de preferir el plátano o machuca se comen tortillas), también se pueden consumir pupusas y la comida de la zona sur como la sopa marinera, sopa de gallina, rosquillas, tustacas, quesadillas de maíz, también es común la preparación de nacatamales, tamales de elote y montucas, entre otras.

Existen diferentes platos que se preparan de acuerdo con los días festivos. En Navidad y Fin de Año se consumen las torrejas, también rompopo, nacatamales, pierna de cerdo o en su lugar pavo o pollo relleno; también se acostumbra consumir uvas y manzanas en esos días. También se preparan dulces, con los que se elaboran conservas que puedan comerse durante las Fiestas. Un plato típico y exquisito hecho en Olancho es la de Tapado Olanchano característico de la zona y considerado el mejor de Honduras. Durante la Semana Santa, se preparan sopas de tortas de pescado seco.

Gastronomía hondureña en la zona sur de Honduras

El maíz es parte de la gastronomía hondureña tradicional.

En la zona sur de Honduras hay muchas zonas productoras de camarón; además se cultivan fruta como melones, sandias, piñas, el mangos y se produce caña para la producción de azúcar, desarrollándose la pesca artesanal. Además es una zona ganadera; por ello es productora de lácteos de todo tipo y de carnes de res y cerdo. La gastronomía en la zona sur es muy variada, encontrando asados y las Pupusas

Un plato típico en el sur de Honduras es la sopa marinera, hecha con pescado, jaiba y camarones. Hace algunos años se creó la "sopa levantamuertos", que contiene, además de todo lo que trae la sopa marinera, huevos de tortuga y camarón jumbo. Otro plato típico es la sopa de gallina casera, también carne de res asada en pinchos en las brasas, entre otros.

Gastronomía de la zona de occidente de Honduras

En el occidente de Honduras se prepara un plato especial y tradicional, el "chanchito horneado" receta exclusiva de algunas familias que por tradición la han heredado en la ciudad de Santa Rosa de Copán. Además se encuentra el pan duro o "totoposte", el atole chuco, atole de piña.

Pan duro o «totopostes» de Santa Rosa de Copán.

Comidas típicas

Platos secos

Olla de tamalitos.
  • Atol de elote (de maíz tierno)
  • Atol shuco (bebida que se sirve usualmente en "Guacal" de morro)
  • Arroz y maíz con pollo.
  • Baleada
  • Carne asada[1]
  • Carne asoleada
  • Chanfaina o Candinga
  • Chorizos en barbacoa
  • Chuleta frita
  • Casamiento (arroz y frijoles)
  • Elotes cocidos bañados con mantequilla o margarina
  • Montucas y tamalitos de elote
  • Nacatamales
  • Panapa
  • Pasteles de picadillo (empanada de maíz con relleno de verduras o de carne).
  • Platillo Típico (huevos revueltos acompañado con frijoles refritos con aguacate queso y arroz acompañado con tortillas de maíz)
  • Pollo frito con tajadas de guineo verde, ensalada de repollo, chimol, encurtido y salsas.
  • Pescado frito con tajadas de plátano y encurtido
  • Tamales de frijol
  • Tamal de elote o ticuco
  • Tacos hondureños
  • Tapado de carne de res, salada seca
  • Tortas de pescado
  • Tortillas con Quesillo
  • Totoposte
  • Riguas de elote
  • Yuca con chicharrón
  • Pupu chuco
  • Poxol Voh
  • Sopa de Rex

Sopas

  • Sopa de cangrejo (y también sopa de jaiba)
  • Sopa de camarón gigante
  • Sopa de caracol
  • Sopa de gallina de casa
  • Sopa marinera
  • Sopa de mondongo (estómago y pata de vaca)
  • Sopa de res
  • Sopa de tortilla
  • Sopa de venado
  • Sopa de verduras
  • Sopa de capirotadas[2]
  • Sopa de garrobo
  • Sopa de frijoles con costilla de cerdo
  • Sopa tapado

Bocadillos

Hondurain Tamal and coffe
  • Anafres
  • Catrachitas (Tortillas fritas con frijoles fritos y queso rallado).
  • Enchiladas
  • Pastelitos[3]
  • Tajadas de platano con pollo, chuleta o carne asada.
  • Tamal (nacatamal)
  • Tamalitos
  • Tamalitos de Cambray
  • Taquitos
  • Tamalitos de Pisque

Pan

Horno de Barro en El Porvenir, Francisco Morazán.
Horno de Barro en El Porvenir, Francisco Morazán.
  • Casabe de yuca
  • Marquesote,
  • Rosquillas,
  • Rosquetes,
  • Pan de coco,
  • Pan de mínimo[4]
  • Tortas
  • Tres leches
  • Turrones
  • Tustacas
  • Semitas
  • Quesadillas

Postres

  • Arroz con leche y pasas
  • Alborotos
  • Alcitrones (Frutas dulcificadas)
  • Alfeñiques
  • Ayote en miel
  • Batidos (leche y frutas)
  • Buñuelos
  • Ciruelas en miel
  • Crema catalana
  • Coyoles en miel
  • Espumillas
  • Flan de caramelo
  • Hojuelas, Macheteadas ( proviene de la zona norte)
  • Machuca
  • Mollete
  • Pan de rosa
  • Rosquillas en miel
  • Torrejas en Miel
  • Tostones de plátano maduro en miel
  • Tabletas de leche y de coco
  • Zapotios

Bebidas típicas

Bebidas no alcohólicas

  • Horchata (esta hecha a base de arroz y semilla de morro)
  • Café de palo
  • Jugo de caña de azúcar
  • Posole
  • Ponche de leche
  • Pinol
  • Jugos de diferentes frutas

Bebidas alcoholicas

  • Cerveza
  • Calaguala
  • Cusuza
  • Chicha
  • Güifiti (Bebida a base de hierbas, canela y anís, plantas que crecen en la costa norte).
  • Guaro (tipo de aguardiente)
  • Timochenco
  • Vino de coyol
  • Vino de manzana
  • Rompopo

Véase también

Referencias

Enlaces externos