Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia económica de México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible pruebas
una palabra mal escrita
Línea 1: Línea 1:
La llegada de los [[España|españoles]] a [[México]] supuso un cambio drástico en la vida económica de esta área. Tras un periodo de guerras y epidemias, se activaron nuevos elementos que alteraron la estructura económica, consecuencia de que se adaptaron nuevos cultivos, se inició la actividad ganadera y se introdujeron nuevas teconologías procedentes de Europa. La nueva economía tuvo su fundamento en la minería y las subsiguientes exportaciones de minerales a Europa, que ha sido definida como una combinación de una economía mercantilista -que se originó a partir de la inserción de la zona en redes de relaciones globales- con una economía de autoconsumo y de trueque.<ref>Bernard Hausberger “La economía novohispana, 1519-1760” KUNTZ FICKER Sandra (coordinadora):Historia económica general de México: de la Colonia a nuestros días, El Colegio de México, Secretaría de Economía, México, D. F., 2010, ISBN 978-607-462-138-9.</ref>
{| class="infobox" style="font-size:11px;"
|style="text-align:center;"| [[México]] - [[Historia]]
|-
|style="text-align:center;"|'''Cronología'''
|-
!style="border-top:1px solid;"|[[Historia de México (Época Precolombina)|Época Precolombina]]<br />
|-
|<span style=font-size:85%;>
'''[[Etapa Lítica]]'''<br />
'''[[Aridoamérica]]'''<br />
'''[[Oasisamérica]]'''<br />
'''[[Mesoamérica]]'''<br />
|-
! style="border-top:1px solid #aaa;" |'''[[Conquista de México|Conquista]]''' <br/> (1519-1535)
|-
! style="border-top:1px solid #aaa;" |'''[[Virreinato de Nueva España]]''' <br/> (1535-1810)
|-
! style="border-top:1px solid #aaa;" |'''[[Independencia de México]]<br />(1810-1821)'''
|-
! style="border-top:1px solid #aaa;" | [[Historia de México|México Independiente]]<br />Siglo XIX
|-
! style="border-top:1px solid #aaa;" | [[Primer Imperio Mexicano]] (1821-1823)<br />
|-
! style="border-top:1px solid #aaa;" | [[Independencia de Texas]] (1835-1836)<br />
|-
! style="border-top:1px solid #aaa;" | [[Primera Intervención Francesa en México|Primera Intervención Francesa]] (1838-1839)<br />
|-
! style="border-top:1px solid #aaa;" | [[Porfiriato]] (1876-1910)
|-
! style="border-top:1px solid #aaa;" | [[Revolución mexicana]] (1910-1924)
|-
! style="border-top:1px solid #aaa;" | [[Maximato]] (1924-1934)
|-
! style="border-top:1px solid #aaa;" | [[Cardenismo]] (1934-1940)
|-
! style="border-top:1px solid #aaa;" | México moderno<br />(1940-a la fecha)<br />
|-
! style="border-top:1px solid #aaa;" | [[Historia política de México (1940-2006)]]<br />
|-
! style="border-top:1px solid #aaa;" | [[Historia social de México (1940-2006)]]<br />
|-
|}


Durante el periodo borbónico se vivió un cierto estancamiento económico y la [[Independencia de México|guerra de independencia]] agravó los problemas económicos, destruyendo parte de la economía colonial mientras que la producción minera y ganadera quedó paralizada. Se produjo igualmente una fuerte fuga de capitales al exterior y se redujeron las exportaciones. En el periodo de 1856-1929, se llevan a cabo una serie de reformas liberales que trajeron mayor prosperidad que fue acompañado de un crecimiento de la inversión extranjera. El [[Producto interno bruto]] se colocó a la par del de [[Argentina]] y [[Uruguay]]{{Citation needed}}. Sin embargo el mayor bienestar alcanzó a muy pocos, constituyendo la base de la [[Revolución mexicana]], el conflicto armado que transformó la estructura política, económica, social y cultural del país durante el [[siglo XX]].
{{referencias|t=20100314}}
{{fusionar|Economía de México desde 1950 hasta 1970}}


==Periodo prehispánico==
{{ap|México prehispánico}}


==Periodo virreinato ==
== Época del [[Neoliberalismo]] ==
{{ap|Virreinato de Nueva España|Conquista de México}}


[[Archivo:Retrato de Hernán Cortés.jpg|thumb|left|'''[[Hernán Cortés]] Monroy Pizarro Altamirano''' ([[Medellín (Badajoz)]], [[1485]] – [[Castilleja de la Cuesta]], ([[Sevilla]]), [[2 de diciembre]] de [[1547]]), [[conquistadores españoles|Conquistador español]] [[Conquista de México|del Imperio azteca]] (hoy el centro de [[México]]). I [[Marqués del Valle de Oaxaca]], Gobernador y Capitán General de la Nueva España.]]
Se da una época de gobiernos de cambio de política económica Algunos les llaman tecnócratas o neoliberales, siendo su principal característica el impulso de la economía [[Libre mercado]]. Los neoliberales ascendieron al poder después de que los presidentes populistas reconocieron su fracaso en el manejo de la economía. Esto empieza con la disminución de aranceles a la exportación y el inicio de privatizaciones, cobra impulso cuando ingreso de México al [[GATT]] en enero de 1986, con [[Miguel de la Madrid]] y alcanza su apogeo con la firma del [[TLCAN]] bajo el gobierno de [[Carlos Salinas]], empieza a perder popularidad el nuevo modelo económico después de la gran devaluación del peso mexicano frente al dólar en los primeros días del gobierno de Zedillo.


La primera expedición al territorio del actual México se inició en 1517 y en [[1535]], se estableció el virreinato de Nueva España. Desde un punto de vista económico la llegada de los españoles supuso un trauma que trajo epidemias, guerras, nuevas tecnologías, nuevos cultivos y la ganadería. Los rasgos distintivos de la economía novohispana se basaron en el auge minero y las exportaciones de metales preciosos a Europa que trajo el crecimiento económico. La actividad exportadora impulsó el desarrollo de las ciudades, la monetarización parcial de la economía y el desarrollo de un mercado interno, lo que contradice la noción de una economía fundamentalmente agraria y de subsistencia durante esos años.<ref name=colmex>[http://www.colmex.mx/academicos/ceh/kuntz/images/colaboraciones/ortiz.pdf Reseña de Historia económica general de México.]</ref>
La bandera y los ideales de la [[revolución mexicana]] ya no son mencionados en los discursos oficiales a partir de Zedillo, ya empiezan a perder vigencia. Sucede con la Revolución algo similar a las Leyes de Reforma que empiezan a ser cosa del pasado. El discurso oficial incorpora los términos: [[globalización]], [[comercio internacional]], integración de mercados. La clase política mexicana que impulsó este cambio era una clase de políticos jóvenes, la mayoría economistas educados en Estados Unidos o Gran Bretaña.


El comercio marítimo del virreinato se encontraba monopolizado y se realizaba a través de dos puertos, [[Veracruz]] en el golfo de México, y [[Acapulco]] en el Pacífico, a éste llegaba la [[Nao de China]], una nave que transportaba productos de las islas [[Filipinas]] a Nueva España y de ahí hasta Sevilla, en España. El comercio coadyuvó al florecimiento de estos puertos, de la Ciudad de México y de las regiones intermedias entre ambos. Hay que señalar que hasta finales del siglo XVIII, con la introducción de las [[reformas borbónicas]], el comercio entre los virreinatos no estaba permitido.
Después de décadas el PRI había perdido su cargo completo. Aunado a esto dentro del mismo partido surgen desacuerdos entre los que quieren conservar el antiguo modelo económico y los llamados tecnócratas, que finalmente ganarían la lucha al interior del partido; de esta pugna dentro del PRI sale un caudillo de la antigua Revolución, el hijo del general Lázaro Cárdenas, [[Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano]], que a la postre fundaría un nuevo partido político el PRD.


Las principales actividades económicas del virreinato fueron la [[minería]], la [[agricultura]] ([[maíz]], [[cacao]] y otros productos originarios de la antigua [[Mesoamérica]]), la [[ganadería]] (introducida por los europeos, quienes trajeron la mayor parte de los animales criados) y el [[comercio]] (limitado únicamente a las posesiones españolas). Otro elemento importante en el desarrollo de la Nueva España fue el papel jugado por la [[Iglesia católica]], que logró un gran poder al adquirir grandes propiedades y monopolizar la [[educación]], los servicios de salud y otras áreas de la administración pública.
La figura de villano favorito de este nuevo periodo surgió en el gobierno de Zedillo y Carlos Salinas sustituyó a [[Porfirio Díaz]] en este papel, y aun persiste esta mala imagen en el llamado gobierno del cambio. Cualquier nexo con Salinas es considerado por la opinión pública como un gran pecado político, por eso los actuales políticos mexicanos incluso dentro del mismo [[Partido Revolucionario Institucional|PRI]] buscan cortar cualquier nexo con este personaje. El desprecio hacia el ex-presidente está fundamento en el furor del pueblo, más que en conocimiento de causa de sus acciones


=== [[Miguel de la Madrid]](1982-1988) ===
=== Minería en Nueva España ===
{{AP|Minería en Nueva España|Huelga minera de 1766}}


El descubrimiento de yacimientos de distintos minerales en el centro y norte del territorio, desde [[Sonora]] hasta el sur de la provincia de México, permitió que gradualmente Nueva España ocupara un lugar de privilegio, especialmente en la extracción de plata. El desarrollo de la minería conllevó el progreso de actividades complementarias, que convirtieron a las regiones del [[Bajío (México)|Bajío]] o los valles de México y Puebla en prósperas regiones agrícolas y de actividad industrial incipiente. Durante el [[siglo XVI]], alrededor del 75% de la producción de metales preciosos se exportaba hacia Europa.
Miguel de la Madrid llegó al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor [[José López Portillo]], quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder. Como resultado, la inflación subió a un promedio de casi 100% cada año, {{Cita requerida|el desempleo creció a 15% entre 1983 y 1985}} y hubo caídas drásticas en la producción, principalmente en industrias dependientes del gobierno. Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planificación democrática e inició con la apertura económica, la desregulación, la descentralización y la privatización de empresas estatales, actividades que retomaría su sucesor. {{Cita requerida|El número de paraestatales bajó de 1155 en 1982 a 412 en 1988}} como resultado de estas acciones.
Estos recursos constituyeron una de las principales fuentes de riqueza para la corona, que se utilizaron en [[Europa]] para financiar gastos de Estado, costes de guerras o para acuñar [[moneda]] circulante.


La minería novohispana se enfrentó varios problemas, como:
Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso), se establecieron con diversos sectores sociales los llamados "Pactos de Crecimiento Económico" mediante los cuales el gobierno acordaba subsidiar parte de los precios de los productos básicos y los productores-distribuidores acordaban a cambio no subir el precio de dichos bienes.
* Escasa mano de obra al verse reducida la población indígena (principal trabajadora de las minas), durante las epidemias del siglo XVI. Este inconveniente fue solucionado con la importación de esclavos negros.
* La necesidad de [[Mercurio (elemento)|mercurio]], elemento escaso y caro que al principio se importaba desde Europa y que luego también se traía de la mina de Huancavelica (1563), en Perú.
* La dureza del trabajo en las minas provocaba enfermedades como [[artritis reumatoide]] en los mineros, lo que muchas veces ocasionó su muerte o cese en el trabajo. Los estímulos brindados solían ser paupérrimos y los trabajadores muchas veces ocasionaron revueltas en contra de los patrones.<ref>{{cita web |url = http://nuevomundo.revues.org/document1163.html |título = Mineros y poder en Nueva España. El caso de Zacatecas en vísperas ... |fechaacceso = 4 de abril de 2008 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>


La época dorada de la minería se alcanzó en el siglo XVII. Según las leyes vigentes en la época, los particulares podían poseer terrenos pero todas las riquezas del subsuelo eran propiedad de la Corona.<ref name="Arias">{{cita libro |apellido=Arias |nombre=Patricia |título=Industria y Estado en la vida de México |año=1990 |editor=El Colegio de Michoacán A.C.}}</ref> En la mayoría de los casos, cualquier español o indio<ref>{{cita libro |apellido=Gutiérrez |nombre=Harim |título=Historia de México |año=2006 |volumen= 1 |editorial=Pearson Educación}}</ref> podía explotar una mina, con el pago del 20%, el llamado «[[quinto real]]», cantidad que pronto fue reducida hasta el 10%,{{cita libro |apellido=Céspedes del Castillo |nombre=Guillermo |enlaceautor= |título= América hispánica (1492-1898) |url= |fechaacceso=24 de diciembre de 2014 |idioma= |otros= |edición= |año= |editor= |editorial=Labor |ubicación= |isbn=84-335-9426-5 |capítulo= |páginas= |cita= }} fuera para las Arcas Reales. La participación directa de la Corona en las explotaciones no fue habitual excepto en el caso de la minería de mercurio, un elemento esencial para la extracción de plata, que de esta forma permitía al Estado controlar que las minas de plata pagaran correctamente la parte que correspondía a la Hacienda Real.<ref name=Arias/>
=== Sexenio de Carlos Salinas (1988-1994) ===


==== Efectos de la actividad minera ====
El sexenio de [[Carlos Salinas]] se caracterizó por un fuerte crecimiento económico y la función de privatizar más del 90% de las empresas paraestatales, cuya desincorporación se realizó en condiciones de poca transparencia.
[[File:MiningEqptColPeriodMexico.JPG|280px|right|thumb|Equipo de minería de época colonial. [[Archivo Histórico y Museo de Minería de Pachuca]].]]
La minería, como actividad económica principal, generó un contexto nuevo en el virreinato. El [[oro]] y la [[plata]] se consolidaron como productos de exportación, sirvió de enlace entre España y su colonia, además de unir la economía mundial con la del incipiente virreinato.<ref>{{cita web |url = http://mexico.infomine.com/ |título = Inteligencia y Tecnología Minera en México |fechaacceso = 5 de abril de 2008 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>


El comercio, la agricultura y la ganadería se vieron consolidados y fortalecidos, así como otras áreas como manufacturas y artesanías. Además, el oro impidió por mucho tiempo la devaluación de la moneda al brindar un medio estable de canje. Otra actividad beneficiada por la minería fue la exploración del norte del país, abandonado desde la caída chichimeca, pero el descubrimiento de minas llevó a misioneros, agricultores y ganaderos a establecerse en las vastas praderas del norte, convirtiendo aquellas zonas inhóspitas, estériles y desoladas en zonas de producción, como [[Monterrey]], capital del [[Nuevo Reino de León]]. Así, la minería fue consolidando su posición como la actividad económica más redituable en el virreinato, pero cayó a mediados del siglo XIX, al surgir la [[industria]], caer las minas a causa de las guerras, y devaluarse la moneda de oro en [[1882]].<ref>{{cita web |url = http://www.todoar.com.ar/r/Mexico/Mineria/ |título = Minería en México, canteras, minas, extraccion de minerales y metales |fechaacceso = 5 de abril de 2008 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
Destaca entre estos eventos la privatización bancaria, que al llevarse a cabo sin contar con un marco regulatorio adecuado y dada la poca experiencia bancaria de sus beneficiarios, desembocó en la crisis bancaria de 1995, cuya consecuencia fue la ruptura de varios bancos y su posterior rescate bajo el polémico esquema del [[Fobaproa]]. De igual modo, la privatización de [[Telmex]] se llevó a cabo sin prever la entrada de otros actores al mercado, de modo que México acabó teniendo un monopolio privado que proporciona uno de los servicios en telecomunicaciones más onerosos del mundo, junto con uno de los hombres más ricos del orbe: [[Carlos Slim Helú]].


=== Comercio ===
Su principal acto en materia comercial fue la firma del [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte]] con los Estados Unidos Americanos y Canadá. El mismo día que dio inicio el tratado ocurrió el Levantamiento Zapatista. Que era como una protesta a la maniobra que estaba realizando Salinas, que estaba dejando rezagado a una gran parte de la población mexicana, es decir, Salinas anunciaba que México estaba a punto de entrar a las filas de los países de primer mundo, cuando irónicamente en algunas partes de territorio (Chiapas), se vivía en condiciones precarias de vida.Entonces en movimiento zapatista es una manifestación hacia la falacia que propugnaba Salinas de Gortari, con su fanática idea de que México pasaría a ser un país de primer mundo, después de firmar el TLC.
La economía de la América colonial se estructuró en función de las necesidades del mercado europeo, al servicio de la Corona Española. En su fase inicial, el comercio entre México y España se limitó bastante a los metales preciosos, ya que los costes y tecnología del transporte hacían inviable otro comercio a lo que hay que añadir la falta de demanda en Europa de los productos americanos, por ser desconocidos en un principio o por su precio. Posteriormente los territorios americanos envíaron a Europa oro, plata, cobre, diamantes, alimentos como el azucar, el cacao y tabaco, pieles de vaca y materias tintóreas y recibían de Europa sal, vino, aceite, armas, paños, telas y artículos suntuarios, además de esclavos.


El puerto de [[Veracruz]] fue su principal puerto en el [[océano Atlántico]], y el de [[Acapulco]] el principal en el [[océano Pacífico|Pacífico]]. Ambos constituyeron elementos fundamentales para el comercio ultramarino, especialmente con [[Asia]], como fue el caso del [[Galeón de Manila]] (también conocida como la Nao de China), que era un buque que hacía dos viajes al año entre [[Manila]] y Acapulco, cuyas mercancías eran después transportadas por tierra de [[Acapulco]] a Veracruz y posteriormente reembarcadas de Veracruz a España. Así pues, los buques que zarpaban de Veracruz iban generalmente cargados de mercancías de oriente procedentes de los centros comerciales de las Filipinas, más los metales preciosos y recursos naturales de México, Centroamérica y el Caribe.<ref>{{cita web |url = http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/colonial.htm |título = Política española y comercio colonial |fechaacceso = 6 de abril de 2008 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
En materia política, durante el sexenio de Salinas, la oposición ganó las primeras gubernaturas al partido oficial desde 1929.


==== Monopolio ====
La columna vertebral de la política social de Salinas fue el llamado [[Programa Nacional de Solidaridad]], un esquema de financiación de obras públicas en zonas marginadas que buscaba la participación comunitaria como eje. Con algunas importantes modificaciones y con el nombre de Progresa durante el sexenio de Zedillo y Oportunidades, durante el sexenio de Fox, estos programas han seguido constituyendo el tronco principal de la política social del gobierno federal en México.
A partir del descubrimiento de América la corona española estableció el monopolio como sistema de comercio con las Indias. En la década de 1520, y debido al incremento de la piratería, se decidió organizar un sistema de convoyes para aumentar la seguridad del transporte. La idea era establecer dos flotas distintas, ambas compuestas por galeones con cañones y barcos mercantes para llevar la carga. Las dos flotas salían cada año de Sevilla, e iban una a Veracruz y la otra a Sudamérica. Tras completar la descarga de sus productos, las flotas se reunían en La Habana, en la isla de Cuba, para el viaje de vuelta.


Por ley, las colonias españolas sólo podían comerciar con un puerto en España (Sevilla tuvo el monopolio hasta 1717, cuando la Casa de la Contratación se traslada a la ciudad de Cádiz). El monopolio se mantuvo más de dos siglos aunque las naciones extranjeras como ingleses, holandeses y franceses trataron de romperlo constantemente.
Gran parte de la estrategia financiera de Salinas se apuntalaba en deuda de corto plazo. [[Ernesto Zedillo]], su sucesor, incapaz de articular una estrategia de amortiguamiento de los vencimientos de pagarés denominados en dólares, (Tesobonos), precipitó el advenimiento de una de las peores crisis financieras que ha vivido México, conocida como error de diciembre; y en el exterior como [[Efecto Tequila]].
No existía relación comercial entre las distintas colonias, todo debía pasar por la metrópoli.<ref>{{cita web |url = http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6703.htm|título = El monopolio comercial en América |fechaacceso = 5 de abril de 2008 |añoacceso = |autor = María Luisa Laviana Cuetos |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = ArteHistoria.com|páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>


Las políticas económicas monopólicas provocaron tensiones entre los distintos actores económicos del Imperio Español. Un primer paso hacia la liberalización comercial fue el decreto de libre comercio de 1765 que autorizó el comercio interno entre 5 islas del Caribe: Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Trinidad y Margarita, con nueve puertos de la metrópoli, pero los puertos mexicanos quedaron excluidos.
=== Sexenio de Ernesto Zedillo ===


En 1768, las nuevas normas reservadas al Caribe se hicieron extensivas también a Luisiana y en 1770 a Yucatán y Campeche. A comienzos de 1778, se abrieron al comercio libre, Perú, Chile y el Río de la Plata; en España, Almería, Tortosa, Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife en Canarias lo que contribuyó a incrementar el comercio en gran medida.<ref name=haa>{{cita libro |apellido=Garrido |nombre=Margarita |enlaceautor= |título=Historia de América Andina: El sistema colonial tardío, Volumen 2 |url=http://books.google.es/books?id=iA1Erx51BWIC&lpg=PA124&ots=IXbzvv9TmZ&dq=Decreto%20de%20Libertad%20de%20Comercio%20con%20Am%C3%A9rica%20(1778)&hl=es&pg=PA123#v=onepage&q=Decreto%20de%20Libertad%20de%20Comercio%20con%20Am%C3%A9rica%20(1778)&f=false |fechaacceso=8 de marzo de 2014 |idioma= |otros= |edición= |año= |editor= Universidad Andina Simón Bolívar|editorial= |ubicación= |isbn= 9978-80-510-9|capítulo= |páginas= |cita= }}
La presidencia de [[Ernesto Zedillo]] estuvo marcada por la crisis financiera más severa del siglo con repercusiones internacionales llamada fuera del país como [[Efecto Tequila]]. Zedillo y Salinas se culparón mutuamente de la crisis. Carlos Salinas, responsabilizó al llamado error de diciembre que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar (la cual había estado controlada en el sexenio de Salinas) en diciembre de 1994, la cual causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país (levantamiento del [[Ejército Zapatista de Liberación Nacional]], asesinato de Colosio y otros políticos, etc.).
</ref>


{{vt|Galeón de Manila|Reglamento de libre comercio (1778)|Flota de Indias}}
El precio del dólar pasó de 3.20 pesos al inicio de 1994 a 9.70 pesos a mediados de 1998, incrementando cerca del 300% en 4 años, causando quiebra de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ideó el [[Fondo Bancario de Protección al Ahorro]], FOBAPROA, que sirvió para convertir en deuda pública la deuda de bancos privados y grandes empresas, comprando con dinero del estado créditos chatarra que no podrían ser recuperados. Todo lo anterior se llevó a cabo sin las auditorías correspondientes (dejando en claro el tráfico de influencias y el grado de corrupción existente en las cúpulas del poder político y económico del país), posibilitando uno de los peores fraudes económicos contra el pueblo de México desde la época de la colonia, sin embargo, el 12 de diciembre de 1998, fue aprobado por 326 votos a favor (226 del PRI, 99 del PAN y 1 independiente), 158 en contra (124 del PRD, 11 del PAN, 7 del PRI, 6 del PT, 5 del PVEM y 5 independientes) {{cita requerida}} el fondo que significó entre deuda e intereses, un costo para el estado mexicano superior a los 900 mil millones de pesos, deuda que tenedremos que pagar con nuestros impuestos los contribuyentes mexicanos durante un cuarto de siglo. {{cita requerida}}


=== Sexenio de [[Vicente Fox]] === 2000
=== Formación de la gran propiedad ===


Los primeros repartos de la tierra fueron realizados por los conquistadores sin el permisos de los monarcas, pero más tarde fueron confirmados por estos. Además de las posesiones reconocidas por el rey y las tierras adquiridas por los españoles, existían las mercedes reales, tierras cedidas por el rey a cambio de un pago, podían ser concedidos mediante un título a un particular o a un pueblo en específico. El más extenso, famoso y conocido fue el [[Marquesado del Valle de Oaxaca]], propiedad de Hernán Cortés y poblado por más de 23.000 indígenas, donde se asentó la base de la economía del sureste novohispano.<ref>{{cita web |url = http://www.mundoanuncio.com/anuncio/mercedes_reales_1150146876.html |título = Mercedes reales en México |fechaacceso = 4 de abril de 2008 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
Como candidato a la presidencia por la alianza por el cambio (PAN y PVEM), Vicente Fox fue apoyado por una agrupación que se constituye en asociaón civil denominada Amigos de Fox, que entre diciembre de 1999 y julio de 2000, le hizo pagos al candidato en concepto de "honorarios" por la suma de 345 mil pesos (existen talones de recibo firmados por Fox como prueba). Por medio de investigaciones judiciales llevadas a cabo previo a las campañas electorales del año 2003 en relación a dicha asociación civil, se descubrieron estados de cuenta, cheques entrea otros documentos, que evidencian grandes sumas de dinero ingresando a la camapaña de Fox desde empresas nacionales (cemex, coca cola, etc) e internacionales (coca cola Atlanta) a la asociación A d F. También, existen registros de cheques donados por empresarios como Carlos Slim por $18´750 000.00 pesos que excedían largamente el límite a particulares establecido por el IFE de $750 mil pesos, siendo éste uno de los casos más claros, pero parte de una extensa lista, lo cual demuestra que al llegar a la primera magistratura, Vicente Fox se encontraba ligado a grupos económicos y empresariales que aportaron fuertemente desde lo económico a su triunfo, no sería un aporte gratuito, sin embargo, las donaciones no violaron ninguna ley electoral.


El ''[[Repartimiento]]'' fue la base de la administración pública durante esos años de consolidación del virreinato. Los conquistadores se apropiaban del oro, el quinto real iba a la corona, el diezmo a la iglesia. Los pueblos que eran los propietarios originarios de la tierra eran despojados de ella mediante las denominadas mercedes reales. Las encomiendas nacieron a principios del siglo XVII, era un sistema en que los indígenas estaban al completo servicio del conquistador, quien tenía la obligación de impartirles educación cristiana y defender su territorio de cualquier ataque. Otro elemento característico de este sistema fueron las [[hacienda]]s, que surgieron al iniciar la decadencia del sistema de encomiendas. Se caracterizaron por el acaparamiento del territorio a su alrededor, lo que solía suceder en el norte y centro del país.<ref>{{cita web |url = http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/edomex/html/sec_13.html |título = La formación del sistema colonial: repartos y encomiendas |fechaacceso = 4 de abril de 2008 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref> La mitad de las propiedades de las tierras y del capital existente en [[México]] pertenecía a la Iglesia, dueña de numerosas hipotecas en otras tierras que no le pertenecían.
En su campaña presidencial, Fox realizó la siguiente promesa en entrevista con el diario La Jornada el 28 de junio de 2000:
''"Ya como presidente electo propondré al congreso la creación de una comisión en la que también participe la sociedad civil, que investigue los nexos del narcotráfico con las altas esferas del poder, y todo lo que pasó en el sexenio de Salinas, incluyendo las privatizaciones, las negociaciones del 88 y las finanzas familiares, cómo se enriquecieron los Salinas, y los asesinatos políticos."''
Lo cual nunca llegaría a realizarse, debido a la férrea oposición del PRI.


{{VT|Latifundio}}
Una vez llegado a la presidencia, el sueldo del primer presidente de extracción panista Vicente Fox Quesada, llegó a ser de 167 mil 255.94 pesos al mes, lo que registra un incremento de 57 por ciento respecto a lo que cobraba su antecesor por el mismo trabajo en noviembre de 2000, de acuerdo con las remuneraciones contenidas en los Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2000 y 2006, respectivamente.


[[Archivo:Indian collecting cochineal.jpg|right|thumb|"Indio que recoge la Cochinilla con una colita de Venado", tomado de ''Memoria sobre la naturaleza, cultivo, y beneficio de la grana'' de [[José Antonio Alzate]] (1777). La cochinilla era el segundo producto más exportado después de la plata. Su producción estaba casi exclusivamente en manos de los indios.]]
Como presidente de la república, Fox mantuvo la misma política neoliberal establecida desde los últimos años del gobierno de Miguel de la Madrid y profundizada por Carlos Salinas de Gortari. Dichas políticas económicas, impulsaron la des-regulación y el impulso de la economía de libre mercado, la privatización de empresas del estado, la apertura a la importación de bienes y servicios, lo que produjo un reto a la industria nacional, pero los campesinos mexicanos batallaron para poder competir con los productos importados de los granjeros norteamericanos que reciben subsidios y tienen maquinaria agrícola de punta. Los resultados de dichas políticas económicas, según reportan estadísticas oficiales, en el sexenio foxista ante la falta de posibilidades laborales en las ciudades y el campo nacionales, se dio un éxodo promedio anual de 600 mil mexicanos emigrando en busca de un empleo y la posibilidad de ayudar a sus familias. Dichas estadísticas, muestran los efectos en la economía nacional de la crisis y recesión de la economía norteamericana tras los atentados del 11 de septiembre.


=== Agricultura ===
Además del claro éxito en política económica, Fox mostró una notable capacidad en la política de relaciones exteriores, en diversas ocasiones tuvo diferendos con el gobierno de G. W. Bush, algunos casos difíciles fueron la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba con quien existían lazos fraternos que se remontan a los primeros días de ambas naciones y el cambio de régimen de visas de turismo con Brasil, país hermano a cuyos ciudadanos no se le requería visado especial para el ingreso a México hasta el año 2005, a partir del cual y a instancias de USA, México le pide visa a los nacionales brasileños, con lo cual, ahora es preciso una visa especial para visitar el país carioca.
Hacia [[1565]] la corona estableció las reglas para el cultivo de plantas europeas en América. El [[trigo]] fue el principal cultivo de los españoles en el virreinato y tuvo su mayor auge en la zona de [[Atlixco]], [[Puebla]]. Los indígenas tenían menor posibilidad de contraer contratos agrícolas, pero en sus tierras podían sembrar y cosechar [[maíz]], [[frijol]], [[cacao]], [[maguey]], [[agave]] y [[Capsicum|chile]]. La [[caña de azúcar]] fue el cultivo más protegido por la corona, y a diferencia de otros, su producción no estaba limitada a un grupo social y ello benefició a dueños de campo, cañeros, ingenieros (dueños de ingenios), azucareros, molineros y trapiches.<ref>{{cita web |url = http://www.itesm.mx/va/deptos/ci/articulos/el_pasado_de_la_agricultura_en_mexico.htm |título = El pasado de la agricultura en México |fechaacceso = 4 de abril de 2008 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>


La [[vid]] y el [[olivo]] fueron dos de los productos agrícolas más desarrollados por los españoles peninsulares del virreinato, pero su comercio terminó en [[1596]] para proteger los intereses de la corona. Fue entonces cuando comenzó el comercio del [[gusano de seda]], con moreras plantadas en todo el país, pero especialmente en el Bajío. Sin embargo, los mercaderes solían enfrentar la competencia de los vendedores de las [[Filipinas]], pues su [[seda]] oriental solía ser más apreciada que la producida en Nueva España.<ref>{{cita web |url = http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=411 |título = Compendio de la historia de la Real Hacienda de la Nueva España |fechaacceso = 5 de abril de 2008 |añoacceso = |autor = Joaquín Maniau |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref> La agricultura del mundo indígena tenía como base el maíz, que fue añadido como principal alimento a la dieta diaria de los novohispanos, junto al frijol y al chile. El [[maguey]] era usado para la producción de [[pulque]], papel y otros productos. Consistía en una planta de fibras secas a la que se le extraía la pulpa; de sus espinas se hacían agujas y clavos. El agave era producido en la región de [[Jalisco]], donde fue explotado junto con el [[añil]] a partir de [[1750]], por industriales franceses como André de Saint-Julien. En el pueblo de [[Tequila (Jalisco)|Tequila]] se fabricó a base de agave la [[Tequila|bebida homónima]].<ref>{{cita web |url = http://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/temas-sel/laagrimexico/index.html |título = La agricultura en México, un atlas en blanco y negro. |fechaacceso = 5 de abril de 2008 |añoacceso = |autor = María de Lourdes Godinez Calderón. |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = Instituto de Geografía de la [[Universidad Nacional Autónoma de México|UNAM]]. |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
A pesar de haber hablado en contra del fraude electoral de 1988 y de haber prometido investigar los actos de corrupción de aquel gobierno surgido de un proceso claramente fraudulento, Fox demostró que el cambio prometido no tenía correlato con su actuación como presidente, pues llegado el momento de finalizar su periodo como presidente, atacó de manera frontal y totalmente facciosa a candidatos de partidos opositores, siendo clara muestra de ello, el proceso por medio del cual, las fracciones parlamentarias del PAN y del PRI intentaron un proceso de desafuero contra el jefe de gobierno del DF y principal favorito en las preferencias electorales para los comicios del 2006, dicho proceso tuvo que ser detenido por el mismo presidente Fox ante las multitudinarias marchas y protestas en México y el revuelo de los medios de prensa internacionales. En la campaña presidencial propiamente dicha y violando lo establecido en los estatutos del Instituto Federal Electoral, Fox realizó campaña política en favor del candidato de su partido, lo cual constituía causal de nulidad del proceso electoral... El candidato opositor argumentaría que "El proceso electoral estuvo marcado por las miles de inconsistencias e irregularidades que volvieron a México a los tiempos en que desde el poder del gobierno federal se decidía quien podría o no ser presidente", situación que no pudo comprobar; incluso pidió un reconteo que confirmó los resultados iniciales.


==La independencia ==
[[Archivo:CalderonFox.jpg|thumb|Con el presidente [[Felipe Calderón Hinojosa|Felipe Calderón]].]]


{{ap|Economía del México Independiente}}
El [[1 de diciembre]] de [[2006]], Vicente Fox le entregó la presidencia de la república al Lic. [[Felipe Calderón Hinojosa]] en medio de una crisis política debido a los desmanes de la oposición perredista, el argumento de la oposición era que "de grupos económicos privados (cosa expresamente prohibida en la ley electoral) y de miles de irregularidades en casillas de todo el país en las [[Elecciones generales de México (2006)]] el 2 de julio". La toma de posesión como presidente de Calderón, se llevó a cabo en medio de un escándalo, tuvo que ingresar al recinto legislativo por una puerta trasera.


Los años de la guerra de independencia agravaron los problemas económicos que desde finales del siglo XVIII aquejaban a la nueva España. La guerra destruyó parte de la economía colonial. La minería y la ganadería se vieron bastante mermadas en su producción. Se produjo igualmente una fuerte fuga de capitales al exterior y se redujeron las exportaciones.
=== Sexenio de Felipe Calderón ===


Los primeros gobiernos comenzaron a actuar en medio de una profunda crisis económica y financiera en la que las actividades productivas se habían desarticulado a causa de la guerra de independencia, las relaciones comerciales con Europa se encontraban entorpecidas, la carencia de instituciones apropiadas para el crecimiento económico lo dificultaba
Al comienzo de sexenio, Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10 por ciento, lo cual, en términos reales, equivale a $4 mil 799 menos que Vicente Fox a la quincena.
y los ingresos públicos eran insuficientes y los gastos crecientes.<ref name= cyd>[http://dcsh.xoc.uam.mx/pensarelfuturodemexico/Libros/crecimiento_desarrollo.pdf Crecimiento y desarrollo económico en México. Coordinador José Flores Salgado]</ref>


Después de la independencia en solo 30 años, México perdió más de la mitad del territorio (Texas, Nuevo México y Alta California) lo que privó a México de grandes recursos naturales. Así en 1900, la producción minera de estos territorios era ya superior a la Renta Nacional de México.<ref name=cyd />
También se ha dado una reforma a la Ley del ISSSTE, por la cual se individualiza las cuentas de los trabajadores del Estado, esta reforma se dio en menos de una semana. Con esta Ley negociada con el Gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de Acción Nacional (PAN), el SNTE y la [[Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado|FSTSE]]. Esta no sólo individualiza las cuentas, además crea un organismo dirigido por el ISSSTE. Quienes la apoyan han mencionado que evitará futuros problemas económicos mientras que los críticos impugnan no solo el método con que se aprobó, también un supuesto golpe al ahorro del trabajador


{{vt|Independencia de México}}
Además, se comenzó con los proyectos de Primer Empleo eliminando las cuotas de los empresarios al IMSS durante un año cuando estos contraten nuevo personal que no tiene experiencia laboral previa y por lo tanto, tampoco registro en el IMSS.


==El porfiriato==
Debido a una crisis alimentaria mundial desde diciembre de 2006 y hasta el 15 de septiembre pasado, el precio promedio de la canasta básica se elevó en 34.17 por ciento, mientras el costo promedio de los alimentos considerados en ese universo repuntó 36.01 por ciento, 7.5 veces el aumento a los salarios concedido a los trabajadores en enero de 2007, estableció una medición de la Procuraduría Federal del Consumidor y de la Secretaría de Economía
[[Archivo:President Diaz (LOC).jpg|300px|thumb|Imagen de Porfirio Díaz entre 1910 y 1915.]]
{{ap|Economía del porfiriato}}


Durante la última parte del [[siglo XIX]], después de unos primeros cincuenta años marcados por la guerra, invasiones extranjeras e inestabilidad política, coincidiendo con el gobierno del presidente [[Porfirio Díaz]], se produjo un crecimiento económico sin precedentes, acompañado también de una elevación de la inversión extranjera y el desarrollo del sistema ferroviario y la explotación de los recursos naturales del país. El [[Producto interno bruto]] (PIB) per capita a principios de la década de [[1900]] estaba a la par del de [[Argentina]] y [[Uruguay]], casi tres veces más que el de [[Brasil]] y [[Venezuela]],<ref>[http://siteresources.worldbank.org/EXTLACOFFICEOFCE/Resources/870892-1139877599088/virtuous_circles1_complete.pdf Poverty Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Cycles], Chapter 3, How did we get here? p. 48</ref> el PIB per cápita en México en comparación al estadounidense pasó del 27,6 en 1870 hasta el 34,1% en 1910. El crecimiento económico anual promedio entre [[1876]] y [[1910]] fue de 3,3&nbsp;%.<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.itcomitan.edu.mx/tutoriales/esmexico/UNIDAD2.htm Unidad de Desarrollo Económico]</ref> Sin embargo, el bienestar alcanzó a muy pocos y empobreció a la mayoría, con una distribución de la tierra en grandes latifundios. Esta desigualdad junto a la
El precio de los 43 productos que integran la canasta básica de consumo ha superado al repunte de la inflación general, que oficialmente es de 4.2 por ciento anual, con excepción del de la cebolla, que ha disminuido.
la represión política y la repetida reelección de Díaz, constituyeron las bases de la [[Revolución mexicana]] ([[1910]]-[[1917]]) un conflicto armado que transformó radicalmente la estructura política, económica, social y cultural del país durante el [[siglo XX]].


==1930-1980 El "desarrollo estabilizador"==
Esto ha ocurrido en un entorno en que el costo de la gasolina se ha elevado, de diciembre de 2006 a la fecha, en un promedio de 3.5 por ciento para ambos tipos de combustibles que ofrece Petróleos Mexicanos: Magna y Premium, según datos de la propia empresa. Cifra mucho menor al incremento en los Estados Unidos.


{{ap|Desarrollo estabilizador|Historia económica de México (1940-2006)|Economía de México desde 1950 hasta 1970|Expropiación del petróleo en México}}
Una crisis se dio en cuanto al precio del maíz y de la tortilla a un mes de comenzada la nueva gestión del gobierno, en donde los precios de la tortilla llegaron a duplicarse (de 5.25 a 10.5 pesos por kg).[15] Entre las razones de este fenómeno se mencionan dos, un aumento de los precios internacionales del maíz para producción de bioetanol y el acaparamiento del grano por empresarios del maíz. La intervención de la Presidencia se dio a través de los secretarios de Economía, Agricultura y el director de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco); Eduardo Sojo, Alberto Cárdenas Jiménez y Antonio Morales de la Peña, respectivamente. Esta intervención fue criticada por haber sido una reacción tardía, aunque desembocó en el Pacto Económico para la Estabilización de la Tortilla[16] Por este acuerdo, el precio del alimento básico se estabilizó —en los establecimientos adherentes al pacto— el precio de la tortilla en 8,50 pesos mexicanos, contra los 6,00 ó 7,00 pesos que costaba antes de la crisis. Las críticas continuaron porque se dice que el precio pactado era todavía muy alto.


El debilitamiento del comercio internacional en la década de 1930, provocado por la extensión de la [[gran depresión]], condujo a México a un cambio en el modelo de crecimiento económico seguido hasta entonces.
La crisis hipotecaria de Estados Unidos en 2008 afectó el nivel de cambio del moneda nacional, frente a las principales divisas extranjeras. El Banco de México comenzó a subastar dólares el 8 de octubre, luego de que el peso registró fuertes caídas


Se distinguen tres etapas a partir de este periodo. En la primera, que comprende las décadas de 1940 y 1950, se constituyó una estructura en la que se sustentó el crecimiento industrial doméstico. La segunda etapa coincide con la década de 1960, en el que la industria registró un buen crecimiento económico, pero comenzaron a aparecer limitaciones al sistema. La tercera ocupa la década de 1970 en la que el agotamiento de estas políticas se hizo más evidente y el deterioro de las principales magnitudes económicas también.<ref name=cyd />
La tasa del desempleo aumentó del5.31% al 3.17% que se prometía en 2008. Siendo el cese de personas que lo apoyaron bajo el eslogan "El Presidente del Empleo".


En la década de los años treinta se instauró una política económica caracterizada por un mayor nacionalismo económico, que sin eliminar el principio de libre mercado y competencia, quería modernizar el país, con empresas nacionales en sectores estratégicos, protegidas del exterior con barreras arancelarias, en el que la inversión procedente del exterior no podía controlar las empresas mexicanas.
Su gestión ha reducido considerablemente el presupuesto hacia la Educación, y es la segunda vez que lo ha hecho esperando encontrar más recursos para la guerra que libra contra el narco


El resultado fue un repunte del sector industrial, el estímulo a la inversión privada, la sustitución de las importaciones de bienes de consumo por la de materias primas y bienes de capital; en tanto que el sector exportador pasó a un segundo plano. La economía mexicana experimentó un largo proceso de industrialización basado en el modelo denominado de [[Industrialización por sustitución de importaciones]] (ISI) en el que destacó la amplia protección del Estado hacia la actividad industrial nacional. El avance principal del proceso fue la producción doméstica de bienes de consumo durables dirigida esencialmente al mercado interno. Los resultados de esta política económica fueron unos ritmos altos del crecimiento económico y una mejoría del bienestar social en el país.<ref name="Crandall">Crandall R (2004). "Mexico's Domestic Economy", in ''Mexico's Democracy at Work: Political and Economic Dynamics'', Crandall, Paz and Roett (editors) Lynne Reiner Publishers, United States.</ref>
El 12 de diciembre de 2006, por órdenes del presidente Felipe Calderón, fueron despachadas 6,500 tropas a Michoacán para retomar el territorio controlado por los distintos cárteles. El ejército mexicano está usando puntos de revisión, vehículos armados y blindados, helicópteros armados y navíos en su operativo, denominado Operativo Conjunto Michoacán. La ofensiva militar ordenada por Calderón ha sido la más grande desde inicios del conflicto.


Se llevaron a cabo algunos cambios importantes en la estructura económica que incluyeron la distribución gratuita de la tierra a campesinos, la nacionalización de las industrias petrolera y ferroviaria, la incorporación de los derechos sociales en la [[constitución de México|constitución]], el nacimiento de los grandes sindicatos de obreros y la modernización de las infraestructuras. En 1970, el PIB era seis veces superior al de [[1940]], mientras que la población sólo se duplicó en el mismo período. Las medidas tuvieron su revés en una elevación de los costes de producción, el establecimiento de empresas poco competitivas y la disminución de la inversión agrícola, lo que derivaría en una fuerte inflación y el aumento de la deuda externa a 30.000 millones de dólares, lo que llevó al término de la década de 1970, a un escenario de desequilibrios productivos, comerciales y financieros de difícil resolución.
==Véase también==
*[[Historia económica de México]]
*[[Crisis económica en México (2008-2009)]]


Durante la década de [[1970]], la respuesta gubernamental a la desaceleración de la economía fue la expansión del gasto público que se tradujo en una elevación del [[déficit público]] y el deterioro de la [[balanza pagos]] por cuenta corriente. Estos déficits se financiaron mediante una elevación del endeudamiento exterior y las ventas de petróleo. Los gobiernos de [[Luis Echeverría]] y [[José López Portillo]] trataron de reavivar la economía a la vez que introducían el desarrollo social en sus políticas incrementando el gasto público. Con el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros, en un momento en que los precios del petróleo se encontraban en máximos históricos y las tasas de interés en mínimos, el gobierno concertó préstamos en los mercados internacionales para invertir en la compañía estatal petrolera, que parecía asegurar ingresos a largo plazo que financiarían el bienestar social en un plan que se nombró ''plan de desarrollo compartido''.<ref name="Crandall" />


[[Archivo:RentaEspPorMex.png|thumb|350px|left|Comparación del PIB per cápita nominal de España, Portugal y México, durante el siglo XX, según World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2003 AD.<ref>[http://www.ggdc.net/maddison/Historical_Statistics/horizontal-file_03-2007.xls World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2003 AD]</ref>]]
[[Archivo:Rent LatinAmerica 01.png|thumb|left|350px|right|Comparación del PIB per cápita nominal de [[Economía de Argentina|Argentina]], [[Economía de Brasil|Brasil]], [[Economía de Chile|Chile]] y México, en el último siglo, según World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2010 AD.<ref>[http://www.ggdc.net/MADDISON/Historical_Statistics/horizontal-file_02-2010.xls World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2010 AD]</ref>]]

{{vt|Desarrollo estabilizador}}

===La crisis de la deuda===
{{ap|Crisis de la deuda latinoamericana}}

En [[1981]] el panorama económico internacional había cambiado drásticamente al desplomarse el precio del petróleo y elevarse los tipos de interés en Estados Unidos y Europa. En [[1982]], el presidente López Portillo, antes de terminar su administración suspendió los pagos de la deuda externa, devaluó el peso mexicano y nacionalizó el sistema bancario junto con otras industrias afectadas por la crisis. Aunque el modelo ISI había producido el crecimiento industrial en décadas anteriores, había sobreprotegido al sector, haciéndolo poco competitivo, poco rentable y poco productivo.<ref name="Crandall" />

El 12 de agosto de 1982 México declaró a los organismos financieros internacionales que no podía hacer frente a los vencimientos de la deuda externa pendiente. Las reservas de divisas estaban casi agotadas y la deuda ascendía a más de 80.000 millones de dólares, provocando una crisis que se extendió por todo Latinoamérica. Como consecuencia de la crisis, entre 1982 y 1990, se produjo una fuga masiva de capitales, un uso exclusivo de fuentes oficiales de financiación internacional y un acceso nulo a acreedores privados. Se produjo una recesión severa con una recuperación lenta, que se pone de manifiesto en la disminución anual del PIB, en el lapso 1981-1988, del 0,16% y el ingreso per cápita, en 1986, era aun un 10% más bajo que el de 1981.<ref name=kr>{{cita libro |apellido=Krugman |nombre=Paul |enlaceautor= |título=De vuelta a la economia de la gran depresion y la crisis del 2008 |url= |fechaacceso=30 de diciembre de 2014 |idioma= |otros= |edición= |año= |editor= |editorial=Crítica |ubicación= |isbn=9788498921304 |capítulo= |páginas= |cita= }}</ref>

A partir de 1986, se puso en práctica un programa liberalizador de la economía, con el apoyo del Banco Mundial y, en menor grado, del Fondo Monetario. Se eliminaron muchas restricciones al comercio, los aranceles, se instauró un programa de desregulación industrial y agilización administrativa y se llevó a cabo una extensa reforma del sector financiero.

Uno de los primeros pasos hacia la liberalización del comercio fue la admisión de México al [[GATT]] en [[1986]]. Durante la administración del presidente [[Carlos Salinas de Gortari|Salinas]], se privatizaron la mayoría de las empresas nacionalizadas con la excepción de la industria petrolera y energética (protegidas constitucionalmente). En 1989, la aprobación del [[Plan Brady]] supuso una restructuración de la deuda externa y los inversores extranjeros comenzaron a acudir de nuevo al país, transformándose la situación económica.<ref>{{cita publicación |apellidos=Daniel Oks y Sweder van Wijnbergen |nombre= |enlaceautor= |año=1993 |título=México después de la crisis de la deuda: ¿será sostenible el crecimiento? |publicación=Economía mexicana |volumen=2 |número= |páginas= |ubicación= |editorial= |issn= |url= |fechaacceso=30 de diciembre de 2014}}</ref>
En [[1992]] se firmó el [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte]] entre los [[Estados Unidos]], [[Canadá]] y [[México]], que entró en vigor el [[1 de enero]] de [[1994]]. Salinas también introdujo controles de incrementos de precio estrictos y negoció aumentos salariales muy pequeños, con el fin de reducir la inflación. Aunque la estrategia sí redujo la inflación a un solo dígito, el crecimiento económico anual tan sólo promedió 2,8&nbsp;%<ref name="Crandall" /> y la desigualdad del ingreso se incrementó.

===Crisis económica de México de 1994 ===
{{ap|Crisis económica de México de 1994}}

La crisis del peso, conocida como efecto tequila o error de diciembre fue una crisis cambiaria provocada por la súbita devaluación del peso frente al dolar norteamericano en diciembre de 1994, que se convirtió en una de las primeras crisis financiera de la economía globalizada.

Con una política de tasa de cambio fija, el peso se sobrevaloró a la vez que el consumo aumentó rápidamente, provocando un déficit en la cuenta corriente del 7&nbsp;% del PIB en [[1994]]. La deuda pública incluyó un nuevo mecanismo denominado ''tesobonos'', que aseguraba el pago en dólares.<ref name="Hufbauer">Hufbauer GC & Schott JJ (2004) ''NAFTA Revisited: Achievements and Challenges'' Institute for International Economics, Chapter 1, Overview [http://www.iie.com/publications/chapters_preview/332/01iie3349.pdf]</ref> El levantamiento armado en [[Chiapas]], el asesinato del candidato presidencial del partido oficialista, así como del procurador de justicia encargado del caso, mandaron señales negativas a los inversores, los cuales vendieron rápidamente los ''tesobonos'' vaciando las reservas del Banco Central,<ref name="Crandall" /> y la inversión en cartera, que representaba el 90&nbsp;% de los flujos totales de inversión, salió del país tan rápido como había entrado.<ref name="Crandall" /> Esta situación insostenible forzó al presidente entrante a abandonar la tasa de cambio fija, en aquello que su predecesor llamó el "error de diciembre". El peso se devaluó rápidamente, y el país entró en recesión en [[1995]]. El crecimiento acelerado de las exportaciones aunado al paquete de emergencia aprobado por el presidente norteamericano [[Bill Clinton]], amortiguaron la crisis. En menos de 18 meses la economía estaba creciendo nuevamente, y el crecimiento promedio anual del PIB fue de 5,1&nbsp;% entre [[1995]] y el [[2000]].<ref name="Crandall" /> No obstante, los drásticos efectos de la crisis, en el poder adquisitivo, y en el sistema bancario, durarían por muchos años más, ya que las tasas de interés superaron el 100&nbsp;% durante los primeros seis meses de la crisis.

Los presidentes [[Ernesto Zedillo|Zedillo]] y [[Vicente Fox]] continuaron con la liberalización comercial y durante sus administraciones se firmaron diversos TLCs con países latinoamericanos y europeos, con Japón e Israel, y mantuvieron la estabilidad macroeconómica, aunque poco redujeron la desigualdad del ingreso y la brecha entre los estados ricos del norte y el sur, la clase urbana y la rural. México se ha vuelto uno de los países más abiertos al libre comercio y la base económica se ha reconfigurado en consecuencia. El comercio con los Estados Unidos se triplicó desde la firma del TLC.<ref name="Gereffi">Gereffi G & Martínez M (2004) "Mexico's Economic Transformation under NAFTA" in ''Mexico's Democracy at Work: Political and Economic Dynamics'', Crandall, Paz and Roett (editors) Lynne Reiner Publishers, United States</ref> La inversión extranjera ahora es en su mayoría inversión extranjera directa.

{{vt|Plan Brady}}

[[Archivo:Economía Mexicana PIB.svg|center|thumb|Trayectoria de la economía Mexicana según el [[FMI]] (1980-2011)<ref name="PIB_1980-2016">{{cita web |url=http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/01/weodata/weorept.aspx?sy=1980&ey=2016&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=273&s=NGDPD%2CPPPGDP&grp=0&a=&pr1.x=29&pr1.y=5,|título=Valuation of country GDP |fechaacceso=26 de junio de 2011|autor=[[FMI]] |fecha=April 2011 |idioma=inglés |cita=PIB PPA y Nominal, trayectoria 1980-2016}}</ref>|749x749px]]

==Siglo XXI==
{{ap|Economía de México}}

===Crisis de 2008===
{{ap|Crisis económica en México (2008-2009)|Crisis financiera en México de 2008}}

==Véase también==
*[[Economía de México]]
==Referencias==
{{Listaref}}


[[Categoría:Historia moderna de México| ]]
[[Categoría:Historia económica de México]]
[[Categoría:Historia económica de México|Historia económica de Mexico (1940-2006)]]
[[Categoría:Historia contemporánea de México]]

Revisión del 20:20 28 nov 2016

La llegada de los españoles a México supuso un cambio drástico en la vida económica de esta área. Tras un periodo de guerras y epidemias, se activaron nuevos elementos que alteraron la estructura económica, consecuencia de que se adaptaron nuevos cultivos, se inició la actividad ganadera y se introdujeron nuevas teconologías procedentes de Europa. La nueva economía tuvo su fundamento en la minería y las subsiguientes exportaciones de minerales a Europa, que ha sido definida como una combinación de una economía mercantilista -que se originó a partir de la inserción de la zona en redes de relaciones globales- con una economía de autoconsumo y de trueque.[1]

Durante el periodo borbónico se vivió un cierto estancamiento económico y la guerra de independencia agravó los problemas económicos, destruyendo parte de la economía colonial mientras que la producción minera y ganadera quedó paralizada. Se produjo igualmente una fuerte fuga de capitales al exterior y se redujeron las exportaciones. En el periodo de 1856-1929, se llevan a cabo una serie de reformas liberales que trajeron mayor prosperidad que fue acompañado de un crecimiento de la inversión extranjera. El Producto interno bruto se colocó a la par del de Argentina y Uruguay[cita requerida]. Sin embargo el mayor bienestar alcanzó a muy pocos, constituyendo la base de la Revolución mexicana, el conflicto armado que transformó la estructura política, económica, social y cultural del país durante el siglo XX.

Periodo prehispánico

Periodo virreinato

Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano (Medellín (Badajoz), 1485Castilleja de la Cuesta, (Sevilla), 2 de diciembre de 1547), Conquistador español del Imperio azteca (hoy el centro de México). I Marqués del Valle de Oaxaca, Gobernador y Capitán General de la Nueva España.

La primera expedición al territorio del actual México se inició en 1517 y en 1535, se estableció el virreinato de Nueva España. Desde un punto de vista económico la llegada de los españoles supuso un trauma que trajo epidemias, guerras, nuevas tecnologías, nuevos cultivos y la ganadería. Los rasgos distintivos de la economía novohispana se basaron en el auge minero y las exportaciones de metales preciosos a Europa que trajo el crecimiento económico. La actividad exportadora impulsó el desarrollo de las ciudades, la monetarización parcial de la economía y el desarrollo de un mercado interno, lo que contradice la noción de una economía fundamentalmente agraria y de subsistencia durante esos años.[2]

El comercio marítimo del virreinato se encontraba monopolizado y se realizaba a través de dos puertos, Veracruz en el golfo de México, y Acapulco en el Pacífico, a éste llegaba la Nao de China, una nave que transportaba productos de las islas Filipinas a Nueva España y de ahí hasta Sevilla, en España. El comercio coadyuvó al florecimiento de estos puertos, de la Ciudad de México y de las regiones intermedias entre ambos. Hay que señalar que hasta finales del siglo XVIII, con la introducción de las reformas borbónicas, el comercio entre los virreinatos no estaba permitido.

Las principales actividades económicas del virreinato fueron la minería, la agricultura (maíz, cacao y otros productos originarios de la antigua Mesoamérica), la ganadería (introducida por los europeos, quienes trajeron la mayor parte de los animales criados) y el comercio (limitado únicamente a las posesiones españolas). Otro elemento importante en el desarrollo de la Nueva España fue el papel jugado por la Iglesia católica, que logró un gran poder al adquirir grandes propiedades y monopolizar la educación, los servicios de salud y otras áreas de la administración pública.

Minería en Nueva España

El descubrimiento de yacimientos de distintos minerales en el centro y norte del territorio, desde Sonora hasta el sur de la provincia de México, permitió que gradualmente Nueva España ocupara un lugar de privilegio, especialmente en la extracción de plata. El desarrollo de la minería conllevó el progreso de actividades complementarias, que convirtieron a las regiones del Bajío o los valles de México y Puebla en prósperas regiones agrícolas y de actividad industrial incipiente. Durante el siglo XVI, alrededor del 75% de la producción de metales preciosos se exportaba hacia Europa. Estos recursos constituyeron una de las principales fuentes de riqueza para la corona, que se utilizaron en Europa para financiar gastos de Estado, costes de guerras o para acuñar moneda circulante.

La minería novohispana se enfrentó varios problemas, como:

  • Escasa mano de obra al verse reducida la población indígena (principal trabajadora de las minas), durante las epidemias del siglo XVI. Este inconveniente fue solucionado con la importación de esclavos negros.
  • La necesidad de mercurio, elemento escaso y caro que al principio se importaba desde Europa y que luego también se traía de la mina de Huancavelica (1563), en Perú.
  • La dureza del trabajo en las minas provocaba enfermedades como artritis reumatoide en los mineros, lo que muchas veces ocasionó su muerte o cese en el trabajo. Los estímulos brindados solían ser paupérrimos y los trabajadores muchas veces ocasionaron revueltas en contra de los patrones.[3]

La época dorada de la minería se alcanzó en el siglo XVII. Según las leyes vigentes en la época, los particulares podían poseer terrenos pero todas las riquezas del subsuelo eran propiedad de la Corona.[4]​ En la mayoría de los casos, cualquier español o indio[5]​ podía explotar una mina, con el pago del 20%, el llamado «quinto real», cantidad que pronto fue reducida hasta el 10%,Céspedes del Castillo, Guillermo. América hispánica (1492-1898). Labor. ISBN 84-335-9426-5.  fuera para las Arcas Reales. La participación directa de la Corona en las explotaciones no fue habitual excepto en el caso de la minería de mercurio, un elemento esencial para la extracción de plata, que de esta forma permitía al Estado controlar que las minas de plata pagaran correctamente la parte que correspondía a la Hacienda Real.[4]

Efectos de la actividad minera

Equipo de minería de época colonial. Archivo Histórico y Museo de Minería de Pachuca.

La minería, como actividad económica principal, generó un contexto nuevo en el virreinato. El oro y la plata se consolidaron como productos de exportación, sirvió de enlace entre España y su colonia, además de unir la economía mundial con la del incipiente virreinato.[6]

El comercio, la agricultura y la ganadería se vieron consolidados y fortalecidos, así como otras áreas como manufacturas y artesanías. Además, el oro impidió por mucho tiempo la devaluación de la moneda al brindar un medio estable de canje. Otra actividad beneficiada por la minería fue la exploración del norte del país, abandonado desde la caída chichimeca, pero el descubrimiento de minas llevó a misioneros, agricultores y ganaderos a establecerse en las vastas praderas del norte, convirtiendo aquellas zonas inhóspitas, estériles y desoladas en zonas de producción, como Monterrey, capital del Nuevo Reino de León. Así, la minería fue consolidando su posición como la actividad económica más redituable en el virreinato, pero cayó a mediados del siglo XIX, al surgir la industria, caer las minas a causa de las guerras, y devaluarse la moneda de oro en 1882.[7]

Comercio

La economía de la América colonial se estructuró en función de las necesidades del mercado europeo, al servicio de la Corona Española. En su fase inicial, el comercio entre México y España se limitó bastante a los metales preciosos, ya que los costes y tecnología del transporte hacían inviable otro comercio a lo que hay que añadir la falta de demanda en Europa de los productos americanos, por ser desconocidos en un principio o por su precio. Posteriormente los territorios americanos envíaron a Europa oro, plata, cobre, diamantes, alimentos como el azucar, el cacao y tabaco, pieles de vaca y materias tintóreas y recibían de Europa sal, vino, aceite, armas, paños, telas y artículos suntuarios, además de esclavos.

El puerto de Veracruz fue su principal puerto en el océano Atlántico, y el de Acapulco el principal en el Pacífico. Ambos constituyeron elementos fundamentales para el comercio ultramarino, especialmente con Asia, como fue el caso del Galeón de Manila (también conocida como la Nao de China), que era un buque que hacía dos viajes al año entre Manila y Acapulco, cuyas mercancías eran después transportadas por tierra de Acapulco a Veracruz y posteriormente reembarcadas de Veracruz a España. Así pues, los buques que zarpaban de Veracruz iban generalmente cargados de mercancías de oriente procedentes de los centros comerciales de las Filipinas, más los metales preciosos y recursos naturales de México, Centroamérica y el Caribe.[8]

Monopolio

A partir del descubrimiento de América la corona española estableció el monopolio como sistema de comercio con las Indias. En la década de 1520, y debido al incremento de la piratería, se decidió organizar un sistema de convoyes para aumentar la seguridad del transporte. La idea era establecer dos flotas distintas, ambas compuestas por galeones con cañones y barcos mercantes para llevar la carga. Las dos flotas salían cada año de Sevilla, e iban una a Veracruz y la otra a Sudamérica. Tras completar la descarga de sus productos, las flotas se reunían en La Habana, en la isla de Cuba, para el viaje de vuelta.

Por ley, las colonias españolas sólo podían comerciar con un puerto en España (Sevilla tuvo el monopolio hasta 1717, cuando la Casa de la Contratación se traslada a la ciudad de Cádiz). El monopolio se mantuvo más de dos siglos aunque las naciones extranjeras como ingleses, holandeses y franceses trataron de romperlo constantemente. No existía relación comercial entre las distintas colonias, todo debía pasar por la metrópoli.[9]

Las políticas económicas monopólicas provocaron tensiones entre los distintos actores económicos del Imperio Español. Un primer paso hacia la liberalización comercial fue el decreto de libre comercio de 1765 que autorizó el comercio interno entre 5 islas del Caribe: Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Trinidad y Margarita, con nueve puertos de la metrópoli, pero los puertos mexicanos quedaron excluidos.

En 1768, las nuevas normas reservadas al Caribe se hicieron extensivas también a Luisiana y en 1770 a Yucatán y Campeche. A comienzos de 1778, se abrieron al comercio libre, Perú, Chile y el Río de la Plata; en España, Almería, Tortosa, Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife en Canarias lo que contribuyó a incrementar el comercio en gran medida.[10]

Formación de la gran propiedad

Los primeros repartos de la tierra fueron realizados por los conquistadores sin el permisos de los monarcas, pero más tarde fueron confirmados por estos. Además de las posesiones reconocidas por el rey y las tierras adquiridas por los españoles, existían las mercedes reales, tierras cedidas por el rey a cambio de un pago, podían ser concedidos mediante un título a un particular o a un pueblo en específico. El más extenso, famoso y conocido fue el Marquesado del Valle de Oaxaca, propiedad de Hernán Cortés y poblado por más de 23.000 indígenas, donde se asentó la base de la economía del sureste novohispano.[11]

El Repartimiento fue la base de la administración pública durante esos años de consolidación del virreinato. Los conquistadores se apropiaban del oro, el quinto real iba a la corona, el diezmo a la iglesia. Los pueblos que eran los propietarios originarios de la tierra eran despojados de ella mediante las denominadas mercedes reales. Las encomiendas nacieron a principios del siglo XVII, era un sistema en que los indígenas estaban al completo servicio del conquistador, quien tenía la obligación de impartirles educación cristiana y defender su territorio de cualquier ataque. Otro elemento característico de este sistema fueron las haciendas, que surgieron al iniciar la decadencia del sistema de encomiendas. Se caracterizaron por el acaparamiento del territorio a su alrededor, lo que solía suceder en el norte y centro del país.[12]​ La mitad de las propiedades de las tierras y del capital existente en México pertenecía a la Iglesia, dueña de numerosas hipotecas en otras tierras que no le pertenecían.

"Indio que recoge la Cochinilla con una colita de Venado", tomado de Memoria sobre la naturaleza, cultivo, y beneficio de la grana de José Antonio Alzate (1777). La cochinilla era el segundo producto más exportado después de la plata. Su producción estaba casi exclusivamente en manos de los indios.

Agricultura

Hacia 1565 la corona estableció las reglas para el cultivo de plantas europeas en América. El trigo fue el principal cultivo de los españoles en el virreinato y tuvo su mayor auge en la zona de Atlixco, Puebla. Los indígenas tenían menor posibilidad de contraer contratos agrícolas, pero en sus tierras podían sembrar y cosechar maíz, frijol, cacao, maguey, agave y chile. La caña de azúcar fue el cultivo más protegido por la corona, y a diferencia de otros, su producción no estaba limitada a un grupo social y ello benefició a dueños de campo, cañeros, ingenieros (dueños de ingenios), azucareros, molineros y trapiches.[13]

La vid y el olivo fueron dos de los productos agrícolas más desarrollados por los españoles peninsulares del virreinato, pero su comercio terminó en 1596 para proteger los intereses de la corona. Fue entonces cuando comenzó el comercio del gusano de seda, con moreras plantadas en todo el país, pero especialmente en el Bajío. Sin embargo, los mercaderes solían enfrentar la competencia de los vendedores de las Filipinas, pues su seda oriental solía ser más apreciada que la producida en Nueva España.[14]​ La agricultura del mundo indígena tenía como base el maíz, que fue añadido como principal alimento a la dieta diaria de los novohispanos, junto al frijol y al chile. El maguey era usado para la producción de pulque, papel y otros productos. Consistía en una planta de fibras secas a la que se le extraía la pulpa; de sus espinas se hacían agujas y clavos. El agave era producido en la región de Jalisco, donde fue explotado junto con el añil a partir de 1750, por industriales franceses como André de Saint-Julien. En el pueblo de Tequila se fabricó a base de agave la bebida homónima.[15]

La independencia

Los años de la guerra de independencia agravaron los problemas económicos que desde finales del siglo XVIII aquejaban a la nueva España. La guerra destruyó parte de la economía colonial. La minería y la ganadería se vieron bastante mermadas en su producción. Se produjo igualmente una fuerte fuga de capitales al exterior y se redujeron las exportaciones.

Los primeros gobiernos comenzaron a actuar en medio de una profunda crisis económica y financiera en la que las actividades productivas se habían desarticulado a causa de la guerra de independencia, las relaciones comerciales con Europa se encontraban entorpecidas, la carencia de instituciones apropiadas para el crecimiento económico lo dificultaba y los ingresos públicos eran insuficientes y los gastos crecientes.[16]

Después de la independencia en solo 30 años, México perdió más de la mitad del territorio (Texas, Nuevo México y Alta California) lo que privó a México de grandes recursos naturales. Así en 1900, la producción minera de estos territorios era ya superior a la Renta Nacional de México.[16]

El porfiriato

Imagen de Porfirio Díaz entre 1910 y 1915.

Durante la última parte del siglo XIX, después de unos primeros cincuenta años marcados por la guerra, invasiones extranjeras e inestabilidad política, coincidiendo con el gobierno del presidente Porfirio Díaz, se produjo un crecimiento económico sin precedentes, acompañado también de una elevación de la inversión extranjera y el desarrollo del sistema ferroviario y la explotación de los recursos naturales del país. El Producto interno bruto (PIB) per capita a principios de la década de 1900 estaba a la par del de Argentina y Uruguay, casi tres veces más que el de Brasil y Venezuela,[17]​ el PIB per cápita en México en comparación al estadounidense pasó del 27,6 en 1870 hasta el 34,1% en 1910. El crecimiento económico anual promedio entre 1876 y 1910 fue de 3,3 %.[18]​ Sin embargo, el bienestar alcanzó a muy pocos y empobreció a la mayoría, con una distribución de la tierra en grandes latifundios. Esta desigualdad junto a la la represión política y la repetida reelección de Díaz, constituyeron las bases de la Revolución mexicana (1910-1917) un conflicto armado que transformó radicalmente la estructura política, económica, social y cultural del país durante el siglo XX.

1930-1980 El "desarrollo estabilizador"

El debilitamiento del comercio internacional en la década de 1930, provocado por la extensión de la gran depresión, condujo a México a un cambio en el modelo de crecimiento económico seguido hasta entonces.

Se distinguen tres etapas a partir de este periodo. En la primera, que comprende las décadas de 1940 y 1950, se constituyó una estructura en la que se sustentó el crecimiento industrial doméstico. La segunda etapa coincide con la década de 1960, en el que la industria registró un buen crecimiento económico, pero comenzaron a aparecer limitaciones al sistema. La tercera ocupa la década de 1970 en la que el agotamiento de estas políticas se hizo más evidente y el deterioro de las principales magnitudes económicas también.[16]

En la década de los años treinta se instauró una política económica caracterizada por un mayor nacionalismo económico, que sin eliminar el principio de libre mercado y competencia, quería modernizar el país, con empresas nacionales en sectores estratégicos, protegidas del exterior con barreras arancelarias, en el que la inversión procedente del exterior no podía controlar las empresas mexicanas.

El resultado fue un repunte del sector industrial, el estímulo a la inversión privada, la sustitución de las importaciones de bienes de consumo por la de materias primas y bienes de capital; en tanto que el sector exportador pasó a un segundo plano. La economía mexicana experimentó un largo proceso de industrialización basado en el modelo denominado de Industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en el que destacó la amplia protección del Estado hacia la actividad industrial nacional. El avance principal del proceso fue la producción doméstica de bienes de consumo durables dirigida esencialmente al mercado interno. Los resultados de esta política económica fueron unos ritmos altos del crecimiento económico y una mejoría del bienestar social en el país.[19]

Se llevaron a cabo algunos cambios importantes en la estructura económica que incluyeron la distribución gratuita de la tierra a campesinos, la nacionalización de las industrias petrolera y ferroviaria, la incorporación de los derechos sociales en la constitución, el nacimiento de los grandes sindicatos de obreros y la modernización de las infraestructuras. En 1970, el PIB era seis veces superior al de 1940, mientras que la población sólo se duplicó en el mismo período. Las medidas tuvieron su revés en una elevación de los costes de producción, el establecimiento de empresas poco competitivas y la disminución de la inversión agrícola, lo que derivaría en una fuerte inflación y el aumento de la deuda externa a 30.000 millones de dólares, lo que llevó al término de la década de 1970, a un escenario de desequilibrios productivos, comerciales y financieros de difícil resolución.

Durante la década de 1970, la respuesta gubernamental a la desaceleración de la economía fue la expansión del gasto público que se tradujo en una elevación del déficit público y el deterioro de la balanza pagos por cuenta corriente. Estos déficits se financiaron mediante una elevación del endeudamiento exterior y las ventas de petróleo. Los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo trataron de reavivar la economía a la vez que introducían el desarrollo social en sus políticas incrementando el gasto público. Con el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros, en un momento en que los precios del petróleo se encontraban en máximos históricos y las tasas de interés en mínimos, el gobierno concertó préstamos en los mercados internacionales para invertir en la compañía estatal petrolera, que parecía asegurar ingresos a largo plazo que financiarían el bienestar social en un plan que se nombró plan de desarrollo compartido.[19]

Comparación del PIB per cápita nominal de España, Portugal y México, durante el siglo XX, según World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2003 AD.[20]
Comparación del PIB per cápita nominal de Argentina, Brasil, Chile y México, en el último siglo, según World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2010 AD.[21]

La crisis de la deuda

En 1981 el panorama económico internacional había cambiado drásticamente al desplomarse el precio del petróleo y elevarse los tipos de interés en Estados Unidos y Europa. En 1982, el presidente López Portillo, antes de terminar su administración suspendió los pagos de la deuda externa, devaluó el peso mexicano y nacionalizó el sistema bancario junto con otras industrias afectadas por la crisis. Aunque el modelo ISI había producido el crecimiento industrial en décadas anteriores, había sobreprotegido al sector, haciéndolo poco competitivo, poco rentable y poco productivo.[19]

El 12 de agosto de 1982 México declaró a los organismos financieros internacionales que no podía hacer frente a los vencimientos de la deuda externa pendiente. Las reservas de divisas estaban casi agotadas y la deuda ascendía a más de 80.000 millones de dólares, provocando una crisis que se extendió por todo Latinoamérica. Como consecuencia de la crisis, entre 1982 y 1990, se produjo una fuga masiva de capitales, un uso exclusivo de fuentes oficiales de financiación internacional y un acceso nulo a acreedores privados. Se produjo una recesión severa con una recuperación lenta, que se pone de manifiesto en la disminución anual del PIB, en el lapso 1981-1988, del 0,16% y el ingreso per cápita, en 1986, era aun un 10% más bajo que el de 1981.[22]

A partir de 1986, se puso en práctica un programa liberalizador de la economía, con el apoyo del Banco Mundial y, en menor grado, del Fondo Monetario. Se eliminaron muchas restricciones al comercio, los aranceles, se instauró un programa de desregulación industrial y agilización administrativa y se llevó a cabo una extensa reforma del sector financiero.

Uno de los primeros pasos hacia la liberalización del comercio fue la admisión de México al GATT en 1986. Durante la administración del presidente Salinas, se privatizaron la mayoría de las empresas nacionalizadas con la excepción de la industria petrolera y energética (protegidas constitucionalmente). En 1989, la aprobación del Plan Brady supuso una restructuración de la deuda externa y los inversores extranjeros comenzaron a acudir de nuevo al país, transformándose la situación económica.[23]​ En 1992 se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre los Estados Unidos, Canadá y México, que entró en vigor el 1 de enero de 1994. Salinas también introdujo controles de incrementos de precio estrictos y negoció aumentos salariales muy pequeños, con el fin de reducir la inflación. Aunque la estrategia sí redujo la inflación a un solo dígito, el crecimiento económico anual tan sólo promedió 2,8 %[19]​ y la desigualdad del ingreso se incrementó.

Crisis económica de México de 1994

La crisis del peso, conocida como efecto tequila o error de diciembre fue una crisis cambiaria provocada por la súbita devaluación del peso frente al dolar norteamericano en diciembre de 1994, que se convirtió en una de las primeras crisis financiera de la economía globalizada.

Con una política de tasa de cambio fija, el peso se sobrevaloró a la vez que el consumo aumentó rápidamente, provocando un déficit en la cuenta corriente del 7 % del PIB en 1994. La deuda pública incluyó un nuevo mecanismo denominado tesobonos, que aseguraba el pago en dólares.[24]​ El levantamiento armado en Chiapas, el asesinato del candidato presidencial del partido oficialista, así como del procurador de justicia encargado del caso, mandaron señales negativas a los inversores, los cuales vendieron rápidamente los tesobonos vaciando las reservas del Banco Central,[19]​ y la inversión en cartera, que representaba el 90 % de los flujos totales de inversión, salió del país tan rápido como había entrado.[19]​ Esta situación insostenible forzó al presidente entrante a abandonar la tasa de cambio fija, en aquello que su predecesor llamó el "error de diciembre". El peso se devaluó rápidamente, y el país entró en recesión en 1995. El crecimiento acelerado de las exportaciones aunado al paquete de emergencia aprobado por el presidente norteamericano Bill Clinton, amortiguaron la crisis. En menos de 18 meses la economía estaba creciendo nuevamente, y el crecimiento promedio anual del PIB fue de 5,1 % entre 1995 y el 2000.[19]​ No obstante, los drásticos efectos de la crisis, en el poder adquisitivo, y en el sistema bancario, durarían por muchos años más, ya que las tasas de interés superaron el 100 % durante los primeros seis meses de la crisis.

Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberalización comercial y durante sus administraciones se firmaron diversos TLCs con países latinoamericanos y europeos, con Japón e Israel, y mantuvieron la estabilidad macroeconómica, aunque poco redujeron la desigualdad del ingreso y la brecha entre los estados ricos del norte y el sur, la clase urbana y la rural. México se ha vuelto uno de los países más abiertos al libre comercio y la base económica se ha reconfigurado en consecuencia. El comercio con los Estados Unidos se triplicó desde la firma del TLC.[25]​ La inversión extranjera ahora es en su mayoría inversión extranjera directa.

Trayectoria de la economía Mexicana según el FMI (1980-2011)[26]

Siglo XXI

Crisis de 2008

Véase también

Referencias

  1. Bernard Hausberger “La economía novohispana, 1519-1760” KUNTZ FICKER Sandra (coordinadora):Historia económica general de México: de la Colonia a nuestros días, El Colegio de México, Secretaría de Economía, México, D. F., 2010, ISBN 978-607-462-138-9.
  2. Reseña de Historia económica general de México.
  3. «Mineros y poder en Nueva España. El caso de Zacatecas en vísperas ...» (HTML). Consultado el 4 de abril de 2008. 
  4. a b Arias, Patricia (1990). El Colegio de Michoacán A.C., ed. Industria y Estado en la vida de México. 
  5. Gutiérrez, Harim (2006). Historia de México 1. Pearson Educación. 
  6. «Inteligencia y Tecnología Minera en México» (HTML). Consultado el 5 de abril de 2008. 
  7. «Minería en México, canteras, minas, extraccion de minerales y metales» (HTML). Consultado el 5 de abril de 2008. 
  8. «Política española y comercio colonial» (HTML). Consultado el 6 de abril de 2008. 
  9. María Luisa Laviana Cuetos. «El monopolio comercial en América» (HTML). ArteHistoria.com. Consultado el 5 de abril de 2008. 
  10. Garrido, Margarita. Universidad Andina Simón Bolívar, ed. Historia de América Andina: El sistema colonial tardío, Volumen 2. ISBN 9978-80-510-9. Consultado el 8 de marzo de 2014. 
  11. «Mercedes reales en México» (HTML). Consultado el 4 de abril de 2008. 
  12. «La formación del sistema colonial: repartos y encomiendas» (HTML). Consultado el 4 de abril de 2008. 
  13. «El pasado de la agricultura en México» (HTML). Consultado el 4 de abril de 2008. 
  14. Joaquín Maniau. «Compendio de la historia de la Real Hacienda de la Nueva España» (HTML). Consultado el 5 de abril de 2008. 
  15. María de Lourdes Godinez Calderón. «La agricultura en México, un atlas en blanco y negro.» (HTML). Instituto de Geografía de la UNAM. Consultado el 5 de abril de 2008. 
  16. a b c Crecimiento y desarrollo económico en México. Coordinador José Flores Salgado
  17. Poverty Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Cycles, Chapter 3, How did we get here? p. 48
  18. Unidad de Desarrollo Económico
  19. a b c d e f g Crandall R (2004). "Mexico's Domestic Economy", in Mexico's Democracy at Work: Political and Economic Dynamics, Crandall, Paz and Roett (editors) Lynne Reiner Publishers, United States.
  20. World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2003 AD
  21. World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2010 AD
  22. Krugman, Paul. De vuelta a la economia de la gran depresion y la crisis del 2008. Crítica. ISBN 9788498921304. 
  23. Daniel Oks y Sweder van Wijnbergen (1993). «México después de la crisis de la deuda: ¿será sostenible el crecimiento?». Economía mexicana 2. 
  24. Hufbauer GC & Schott JJ (2004) NAFTA Revisited: Achievements and Challenges Institute for International Economics, Chapter 1, Overview [1]
  25. Gereffi G & Martínez M (2004) "Mexico's Economic Transformation under NAFTA" in Mexico's Democracy at Work: Political and Economic Dynamics, Crandall, Paz and Roett (editors) Lynne Reiner Publishers, United States
  26. FMI (April 2011). «Valuation of country GDP» (en inglés). Consultado el 26 de junio de 2011. «PIB PPA y Nominal, trayectoria 1980-2016».