Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cultura chincha»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 2001:1388:1B84:8F0D:DDC:8E13:1D9A:79AD (disc.) (HG) (3.1.20)
Línea 9: Línea 9:


La cultura '''Chincha''' es una [[cultura arqueológica]] del [[Antiguo Perú]], perteneciente al período [[Intermedio Tardío]]. Se extendió por los valles de Ica, Lima y Arequipa, aunque su centro político estuvo en el valle de [[Chincha]]. La cultura chincha fue conquistada por los [[Imperio incaico|incas]] durante el reinado de [[Pachacútec|Pachacútec Inca Yupanqui]] e incorporada definitivamente al [[Imperio inca|imperio]] durante el gobierno de [[Túpac Inca Yupanqui]], hacia el año [[1476]]. Chincha fue un [[señorío]] que mantuvo su importancia incluso durante la época inca. Es más, se cuenta incluso que el único señor que podía ir cargado tras la misma ceremonia que el [[emperador inca|sapa inca]] era el señor de Chincha. La población estuvo dividida entre la nobleza, encargada de los cargos administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos.
La cultura '''Chincha''' es una [[cultura arqueológica]] del [[Antiguo Perú]], perteneciente al período [[Intermedio Tardío]]. Se extendió por los valles de Ica, Lima y Arequipa, aunque su centro político estuvo en el valle de [[Chincha]]. La cultura chincha fue conquistada por los [[Imperio incaico|incas]] durante el reinado de [[Pachacútec|Pachacútec Inca Yupanqui]] e incorporada definitivamente al [[Imperio inca|imperio]] durante el gobierno de [[Túpac Inca Yupanqui]], hacia el año [[1476]]. Chincha fue un [[señorío]] que mantuvo su importancia incluso durante la época inca. Es más, se cuenta incluso que el único señor que podía ir cargado tras la misma ceremonia que el [[emperador inca|sapa inca]] era el señor de Chincha. La población estuvo dividida entre la nobleza, encargada de los cargos administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos.

== Religión ==
Chinchaycámac fue su dios principal y Urpy Huachay, que significa "la que pare palomas", fue su santuario que hace referencia a una [[huaca]] femenina esposa de Pachacámac; creían que sus dioses provenían de esa isla. Sus palacios fueron santuarios y huacas.


== Arquitectura ==
== Arquitectura ==

Revisión del 22:39 25 nov 2016

Chincha

Localización geográfica aproximada
Datos
Cronología 1100 - 1460
Localización Costa centro-sur de los Andes centrales. En el actual Perú.


La cultura Chincha es una cultura arqueológica del Antiguo Perú, perteneciente al período Intermedio Tardío. Se extendió por los valles de Ica, Lima y Arequipa, aunque su centro político estuvo en el valle de Chincha. La cultura chincha fue conquistada por los incas durante el reinado de Pachacútec Inca Yupanqui e incorporada definitivamente al imperio durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui, hacia el año 1476. Chincha fue un señorío que mantuvo su importancia incluso durante la época inca. Es más, se cuenta incluso que el único señor que podía ir cargado tras la misma ceremonia que el sapa inca era el señor de Chincha. La población estuvo dividida entre la nobleza, encargada de los cargos administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos.

Arquitectura

Los chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una arquitectura y utilizaron la técnica del « adobe » o tapial. Las principales edificaciones se encuentran en el valle de Chincha, Tambo de Mora, Lurinchincha y San Pedro, en donde construyeron centros administrativos ceremoniales.

Uno de los más conocidos es La Centinela (en Chincha Baja), cuya área es de 400.000 m2. Dentro de esta área hay viviendas populares, monumentos residenciales, templos piramidales, patios, calles, etc.

Economía

Sus principales actividades económicas fueron la agricultura, la pesca y, principalmente, el comercio. Aún más importantes que los caminos eran sus rutas de comercio marítimo, pues su tecnología en navegación les permitía llegar hasta los más extremos puntos del norte y sur.

Se sabe que llegaron incluso hasta Centroamérica, pues una de sus exportaciones claves eran las conchas Spondylus, propias de Ecuador y Perú, que fueron halladas en Centroamérica.

Sus grandes habilidades comerciales fueron tales que lograron a extender su influencia por todo el territorio inca antes de que este se convirtiera en imperio. Se cree que gracias a la influencia comercial de los chinchas, el quechua se hizo tan útil en los Andes.

Tuvieron el mérito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron el puente comercial entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte del Ecuador. Por vía marítima, comerciaron entre el Cusco y el Altiplano. Los productos más codiciados de la sierra fueron: el charqui, la lana y algunos metales.

El poderío del rey Chincha, se midió por la cantidad de balsas que tenía. No existía en la época de desarrollo Chincha, señor o rey que ganara en esto al rey de Chincha. Se dice que tenía por lo menos una flota de ellas de unas 200, con las que comercializaba por todo el litoral del Mar de Grau, llegando incluso a Ecuador y Colombia por el norte, y Chile (puerto Valdivia) por el sur. Los productos chinchanos llegaron hasta el Caribe, lo cual debe ser cierto, por cuanto los chinchanos comercializaban sus productos en la desembocadura del río San Juan; de ahí comerciantes Chibchas lo llevaban por el curso del río San Juan hasta el mar Caribe. Los chinchas comercializaron: chuño, charqui de llama, lanas diversas, cobre, pescado salado, calabaza, maíz y huacos. Traían a Chincha: mullu o concha colorada (spondylus), esmeraldas y otras piedras preciosas.

Se cuenta que cuando Atahualpa Inca llegó a Cajamarca, en litera de oro, había otro señor que también llegó de la misma manera. Luego de la captura del inca, al interrogarle Pizarro preguntó por el señor de la otra litera de oro y el Inca, respondió: “…es el Señor de Chincha, importante porque tiene más de 200 embarcaciones para el comercio y es el más rico de todos mis súbditos”.

Rutas comerciales

Ya durante la conquista, Chincha fue motivo de peleas entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro, al tener la fama que se inició en Cajamarca con la captura del Inca Atahualpa.

Según un documento de la doctora María Rostworowski, en la población chincha había: “doce mil labradores o campesinos, diez mil pescadores y seis mil mercaderes, además de un número de plateros cuya mayoría estaba ausente…”.

Hecha la conquista del Reino Chincha por el Ejército Imperial Inca y para no estropear sus trueques, los chinchanos no ofrecieron resistencia a los ejércitos de Túpac Yupanqui y parece que así se estableció una relación amistosa entre ellos, cosa que según los mitos orales era común desde la épocas posteriores a Chavín. Debido al sistema de intercambio, durante los siglos XV y XVI, los chinchanos gozaron no sólo de riquezas, sino de prestigio por todo el Tahuantinsuyo.

Alfarería

Era decorada con pintura bicolor (blanco y negro) sobre fondo rojo,sus representaciones eran especialmente pequeños motivos geométricos imitando diseños textiles, otras veces fueron aves y peces.

Las formas más comunes son los cántaros ovoides con boca amplia, las tazas acampanadas, los platos con paredes verticales y base plana o convexa y los barriles horizontales con boca en la parte superior.

Destacan también los cuchimilcos o figurines; es decir, piezas que representaban generalmente a mujeres macizas con cabeza cuadrada y ojos de forma de gota con la punta hacia afuera. suelen llevar una incisión horizontal en la frente y un agujero en cada oreja, entre otros.

Metalurgia

Entre los objetos encontrados en las ricas tumbas están los llamados vasos narigones que representaban un rostro con nariz aguileña. Fueron hechos en oro,plata, aleación con cobre, y suelen estar acompañados por maíz, peces, serpientes o aves.

Escultura

Sobresalen las tallas en madera adornadas con figuras. Algunas de las tallas pueden haber sido timones de embarcaciones movidas con velas de tela. Otras serían instrumentos de agrícolas para cavar o arar la tierra . Hay también los que pareces remos, aunque sorprende que estén decoradas e incluso pintadas con azul, amarillo,rojo,verde y morado