Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El Tajín»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.31.141.58 (disc.) a la última edición de 187.189.61.223
Línea 78: Línea 78:


=== Tajín Chico ===
=== Tajín Chico ===
Tajín Chico es una porción de varios niveles que se extiende al norte-noroeste de las partes más antiguas de la ciudad hasta una colina. Gran parte de esta sección fue creada mediante el uso de cantidades masivas de vertederos. Se trata de un inmenso [[acrópolis]], compuesto por numerosos palacios y otras estructuras civiles.
Tajín Chico es una porción de varios niveles que se extiende al norte-noroeste de las partes más antiguas de la ciudad hasta una colina. Gran parte de esta sección fue creada mediante el uso de cantidades masivas de vertederos. Se trata de un inmenso [[acrópolis]], compuesto por numerosos palacios y otras estructuras civiles.Todo aquel que lea este mensaje es tremendo confian y va a morir en la quimio despues de ser comido por el diablo dentro del organo de un dragon


=== Edificios 3, 23, 15 y 5 ===
=== Edificios 3, 23, 15 y 5 ===

Revisión del 15:03 21 nov 2016

Ciudad prehispánica de El Tajín

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Pirámide de los Nichos.
Localización
País México México
Coordenadas 20°26′53″N 97°22′42″O / 20.448058333333, -97.378241666667
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii, iv
Identificación 631
Región Latinoamérica y Caribe
Inscripción 1992 (XVI sesión)

El Tajín es una zona arqueológica precolombina cerca de la ciudad de Papantla, Veracruz, México. La ciudad de Tajín se cree que fue la capital del imperio Totonaca y llegó a su apogeo en la transición al Posclásico conocido también como Período Epiclásico mesoamericano, entre los años 800 y 1150, cuenta con varias Canchas de Pelota y basamentos piramidales.[1]

Toponimia

Tajín significa Ciudad del trueno en el idioma totonaco.[2]​ Se piensa que Tajín también fue el nombre de algún dios totonaco, si bien tal como sucede con muchos sitios arqueológicos es poco probable que ese fuera su nombre en aquel tiempo.

aunque no es posible afirmar sin este fuera su nombre y tampoco que los ancestros de quienes viven actualmente en la región hubieran sido los constructores y habitantes de la ciudad sin embargo la permanencia de los totonacos en las ruinas por siglos ha originado una relación psicosocial cultural que difícilmente puede negarse.[3]

Entorno geográfico

Situada a 298 m de altitud entre las cuencas de los ríos Cazones y Tecolutla. El clima es tropical cálido, con una temperatura media anual de 25.3°C y precipitación media anual de 1500 mm. Su vegetación es de tipo selva baja caducifolia, constituida por árboles que pierden sus hojas durante la época invernal. A 7 kilómetros de Papantla de Olarte, Veracruz y a 19 kilómetros de la Ciudad de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz, por la carretera Canoas – Martínez de la Torre.

Historia del Tajín

La construcción de edificios ceremoniales del Tajín probablemente se inició en el siglo I. En el Período Clásico mesoamericanotemprano el Tajín mostró influencia de Teotihuacan tal y como se puede observar en el urbanismo, la arquitectura, la pintura, la escultura y la cerámica;[4]​ mientras que en el Posclásico mostró influencia tolteca.

Decadencia de Tajín

El sitio estaba totalmente despoblado cuando llegaron los conquistadores españoles en el siglo XVI, por lo que no fue destruida y se mantuvo como un secreto su existencia por un par de siglos.

Cortés llega a Veracruz.

El Tajín fue la ciudad más grande de la costa norte del golfo de México y dominó el territorio limitado por las cuencas de los ríos Tecolutla y Cazones, entre 650 y 950 d.C Los gobernantes de esta capital extendieron su hegemonía desde el somontano de la Sierra Madre Oriental hasta las planicies costeras del golfo, en los actuales estados de Puebla y Veracruz.

Exploraciones arqueológicas

En 1785 el ingeniero Diego Ruiz visitó el sitio e hizo una descripción de este sitio cuando realizaba una inspección buscando campos de tabaco ilegales.[5]​ En el siglo XIX el sitio fue visitado por Guillermo Dupaix, Alexander von Humboldt y Carl Nebel, quienes publicaron sus notas sobre el sitio.

Dibujos de Carl Nebel de la Pirámide de los Nichos

Los primeros arqueólogos que llegaron al lugar en el siglo XX incluyeron Teobert Maler, Eduard Georg Seler, Francisco del Paso y Troncoso y Herbert Spinden y Ellen. Con el descubrimiento de petróleo en la zona se construyeron carreteras a partir de la década de 1920 hasta la década de 1940. Esto permitió más investigación intensiva de la zona. En 1935-1938 le fue asignado a Agustín García Vega la limpieza y la exploración de la zona. El primer edificio que quedó totalmente libre de vegetación de la selva fue la Pirámide de los Nichos. La primera excavación arqueológica de investigación fue hecha por José García Payón de 1943 a 1963. El Instituto Mexicano de Antropología e Historia (INAH) hizo una restauración del sitio en 1980.

Patrimonio de la Humanidad

A esta ciudad precolombina se le dio el título de Patrimonio de la Humanidad, por considerar que es un testimonio excepcional de la grandeza de las culturas precolombinas de México y un ejemplo sobresaliente de su arquitectura. El 14 de diciembre de 1992 el sitio prehispánico de El Tajín, ubicado en la región norte del estado de Veracruz, fue inscrito como Bien Cultural en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.[6]

Urbanismo en el Tajín

El urbanismo en El Tajín, ha sido ampliamente estudiado por especialistas, tomando líneas de estudio de la identidad, arqueología del paisaje y teorías de expertos en el tema, tal es el caso del antropólogo López Austin, quien en su libro Los mitos del Tlacuache, establece que: “…Bajo la costra de piedra y tierra de los cerros están las moradas de dioses y muertos, ámbitos de frescura y vegetación vedados al hombre (…) Las poblaciones serían, recíprocamente, réplicas de los cerros sagrados, y en ellas se erigirían las pirámides, montículos artificiales en cuya cúspide habitarían los dioses…”[7]

La traza de El Tajín, refiere que esta urbe prehispánica fue construida y orientada en función a la astronomía y en relación con el paisaje. La hipótesis fue generada al notar la importancia de una montaña ubicada al este de la zona arqueológica, la cual se llama “el cerro de los mantenimientos”. Cuando amanece, el sol comienza a salir sobre el cerro de los mantenimientos, iluminando poco a poco la pirámide de los nichos, desde la cima hasta tocar tierra durante un lapso de 7 minutos, 1 por cada cuerpo. Este hecho ocurre, por que la pirámide se encuentra perfectamente alineada con la montaña, por eso se cree que para los habitantes prehispánicos, la pirámide de los nichos fue un marcador astronómico unido al calendario agrícola así como el descenso del Dios Quetzalcóatl, quien daba comienzo al inicio de la siembra, por lo que las personas de esta ciudad prehispánica, colocaban altares en la parte media y alta del cerro de los mantenimientos, venerando a su Dios.[8][9]

Acercándose al Grupo del Arroyo.
Pirámide de los Nichos.
Edificio C.
Edificio B.
Templo Azul.
Vista del Juego de Pelota Norte.

El patrón arquitectónico consiste en edificios de base cuadrada o rectangular con uno o varios cuerpos superpuestos, recordándonos que la zona se divide en varios subconjuntos. Se especula que este sitio arqueológico tiene un tamaño de alrededor de 10km², pero hay aún una gran parte que no ha sido explorada, por lo que se encuentra cubierta por maleza y pasto. La traza urbana fue planeada para definir un paisaje en el que espacios y alturas se distribuyeran según los grupos sociales. Los dirigentes ubicaron sus palacios, salones y edificios administrativos en el área más alta, llamada Tajín Chico, y coronaron su jerarquía con el edificio de Las Columnas, morada de la dinastía gobernante, cuyo poder quedó representado en las estrías de los fustes circulares que flanquean el acceso porticado a los salones de este enorme recinto.

La greca

Uno de los aspectos más resaltables dentro de la ornamentación de edificios son las grecas (xicalcoliuhqui) usadas de en todo tipo de posiciones y empleadas en casi todos los edificios de la zona. La xicalliuhqui traducido del náhuatl al español seria votula de jícara aunque si bien se le puede denominar cabeza de jícara, siendo este el símbolo más insistente en todo el complejo arquitectónico, destacando la importancia de este símbolo para la cultura totonaca y el resto de centro américa que no fueron los únicos en utilizarlo pero si con mayor frecuencia.Quizás dentro del Tajín chico la greca escalonada es uno de los que se distingue, una construcción de poco elevación, las paredes adornadas con altos relieves con grecas y en si misma la estructura completa tiene la forma de una greca.

La entrada y el museo de sitio

La entrada al sitio está ubicada en el extremo sur. Al ser nombrado Patrimonio de la Humanidad en 1992, las nuevas instalaciones se han añadido a este ámbito, tales como una cafetería, servicios de información, un parque y las oficinas administrativas.[10]​ El museo de sitio se encuentra también aquí. Además, la Danza de los Voladores se promulgó en la entrada al sitio y se considera un requisito para los visitantes del sitio.[11]​ Los Voladores aparecen cada media hora en el polo y el círculo construido en las afueras de la puerta principal.[12]

Grupo del Arroyo

Esta zona es una de las secciones más antiguas de la ciudad. Está flanqueada por cuatro edificios de alto, llamados Edificios 16, 18, 19 y 20, que fueron coronados por templos. Las escaleras conducen desde el suelo de la plaza de los templos más arriba.

Pirámide de los Nichos

Esta pirámide tiene una serie de nombres como El Tajín, pirámide de Papantla, Pirámide de las Historias de los Siete y el Templo de los Nichos. Se ha convertido en el foco del sitio debido a su singular diseño y buen estado de conservación, cada orificio sobre la pirámide significa los días del año.

Tajín Chico

Tajín Chico es una porción de varios niveles que se extiende al norte-noroeste de las partes más antiguas de la ciudad hasta una colina. Gran parte de esta sección fue creada mediante el uso de cantidades masivas de vertederos. Se trata de un inmenso acrópolis, compuesto por numerosos palacios y otras estructuras civiles.Todo aquel que lea este mensaje es tremendo confian y va a morir en la quimio despues de ser comido por el diablo dentro del organo de un dragon

Edificios 3, 23, 15 y 5

El Edificio 3 o el 'Templo Azul' tiene algunas características que lo distinguen de otras pirámides en el sitio. A excepción de seis bancos de la escalera y en la parte superior de las balaustradas, probablemente adiciones posteriores, no hay nichos.

Canchas Norte y Sur

El 'Juego de Pelota Norte' es construido por tres capas de losas de gran tamaño. Hay seis paneles tallados con escenas rituales y un friso ornamental que corre a lo largo de ambas paredes. Es probablemente una de las más antiguas construcciones en el Tajín.

Algunas partes de los paneles y frisos se llevan hasta el punto de que grandes áreas son incompletas. En los cuatro paneles hay escenas relacionadas con el ritual del juego de pelota que se traducen en súplicas a los dioses. Los paneles centrales representan los dioses de responder o realizar un ritual de los suyos.

El juego de pelota del sur se distingue por las escenas de relieve que se encuentra en sus paredes laterales que ayudan a comprender la cosmovisión del pueblo totonaca que habito en esta ciudad prehispánica.

Enlaces externos


Referencias

  1. Wilkerson, S. Jeffery K. (1987). El Tajin: A Guide for Visitors. pp. 72-73. ISBN 968 499 293 9. 
  2. «importancia del sitio». INAH. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 3 de agosto de 2011. 
  3. INAH. «Veracruz - El Tajín». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 19 de septiembre de 2011. 
  4. Ladrón de Guevara Sara,2007, Hombres y dioses de el Tajín, 1-88
  5. Wilkerson, S. Jeffery K. (1987). El Tajin: A Guide for Visitors. p. 12. ISBN 968 499 293 9. 
  6. «El Tajin, Pre-Hispanic City». World Heritage Organization/UNESCO. Consultado el 9 de febrero de 2010. 
  7. López Austin, Alfredo. Los mitos del Tlacuache (2006 edición). UNAM. 
  8. «Hipótesis de la traza de El Tajín». 
  9. «Últimos descubrimientos en el Tajín». 
  10. «El Tajín, patrimonial mundial» [El Tajin, world heritage]. Mexico: INAH. 17 de diciembre de 2007. Consultado el 9 de febrero de 2010. 
  11. Solís, Felipe. «El embrujo de El Tajín (Veracruz)» [The magic of El Tajín (Veracruz)]. Mexico: Mexico Desconocido magazine. Consultado el 9 de febrero de 2010. 
  12. «Los voladores de Papantla (Veracruz)» [The Voladores of Papantla]. Mexico: Mexico Desconocido magazine. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de febrero de 2010.