Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mario Mendoza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 8: Línea 8:
|lugar de nacimiento = {{bandera|Colombia}} [[Bogotá]], [[Colombia]]
|lugar de nacimiento = {{bandera|Colombia}} [[Bogotá]], [[Colombia]]
|Seudónimo = Mario Mendoza
|Seudónimo = Mario Mendoza
|fecha de fallecimiento =
|fecha de fallecimiento =17 noviembre 2016

|lugar de fallecimiento =
|lugar de fallecimiento =bogota
|nacionalidad = [[colombia]]no
|nacionalidad = [[colombiano
|ocupación = [[Escritor]], [[Catedrático de Universidad|catedrático]], [[periodista]], [[profesor]]
|ocupación = [[Escritor]], [[Catedrático de Universidad|catedrático]], [[periodista]], [[profesor]]
|institución_de_trabajo =
|institución_de_trabajo =
Línea 55: Línea 56:
Mendoza le vive tomando el pulso a la ciudad, es un vocero literario de la Bogotá de los últimos 20 años. En sus novelas se pueden rastrear los barrios, los puentes, los colegios, las calles, las universidades, los parques y los cambios que ha ido experimentando la capital colombiana en estas décadas.<ref> [http://www.calarca.net/manuelgomez/mariomendoza.html Mario Mendoza estuvo en el Instituto Calarcá. Consultado el 24 nov 2011]</ref> Así pues, este autor bogotano se destaca por su interés en crear resistencia, en no formar un gremio de fanáticos de su obra literaria sino aparentemente en formar activistas que luchen como él, a través de sus escritos. La literatura entonces, como la resistencia ante las injusticias del sistema, dar cuenta de la realidad social y exponerla sin tapujos a la sociedad. Con el tiempo la obra de Mendoza va camino a ser reconocida como un trabajo valioso relacionado con la literatura urbana colombiana, en especial en lo que se refiere a la representación de la ciudad de Bogotá dentro de las letras colombianas.<ref>Álvaro A. Bernal. ''Percepciones e imágenes de Bogotá: expresiones literarias urbanas''. Editorial Magisterio, 2010, Cap. 3.</ref> Además, Mendoza es uno de los escritores más queridos y más admirados por los jóvenes en Colombia y otras partes de América Latina.
Mendoza le vive tomando el pulso a la ciudad, es un vocero literario de la Bogotá de los últimos 20 años. En sus novelas se pueden rastrear los barrios, los puentes, los colegios, las calles, las universidades, los parques y los cambios que ha ido experimentando la capital colombiana en estas décadas.<ref> [http://www.calarca.net/manuelgomez/mariomendoza.html Mario Mendoza estuvo en el Instituto Calarcá. Consultado el 24 nov 2011]</ref> Así pues, este autor bogotano se destaca por su interés en crear resistencia, en no formar un gremio de fanáticos de su obra literaria sino aparentemente en formar activistas que luchen como él, a través de sus escritos. La literatura entonces, como la resistencia ante las injusticias del sistema, dar cuenta de la realidad social y exponerla sin tapujos a la sociedad. Con el tiempo la obra de Mendoza va camino a ser reconocida como un trabajo valioso relacionado con la literatura urbana colombiana, en especial en lo que se refiere a la representación de la ciudad de Bogotá dentro de las letras colombianas.<ref>Álvaro A. Bernal. ''Percepciones e imágenes de Bogotá: expresiones literarias urbanas''. Editorial Magisterio, 2010, Cap. 3.</ref> Además, Mendoza es uno de los escritores más queridos y más admirados por los jóvenes en Colombia y otras partes de América Latina.


== Obras ==

'''Novela'''
* 1995 ''[[La ciudad de los umbrales]]''
* 1998 ''[[Scorpio City]] ''
* 2001 ''Relato de un asesino''
* 2002 [[Satanás (novela)|''Satanás'']]
* 2004 ''[[Cobro de sangre]]''
* 2007 ''Los hombres invisibles''
* 2009 ''Buda Blues''
* 2011 ''Apocalipsis''
* 2013 ''Lady Masacre''
* 2014 ''Paranormal Colombia ''
* 2016 ''La melancolía de los feos ''

'''Cuento'''
* 1997 ''La travesía del vidente''
* 2004 [[Una escalera al cielo (libro)|''Una escalera al cielo'' ]]
* 2010 ''La locura de nuestro tiempo''
* 2012 ''La importancia de morir a tiempo''


'
'''Novela juvenil'''
* ''2013 Mi extraño viaje al mundo de Shambala''
* ''2013 La Colonia de Altair''
* ''2014 Crononautas''
* ''2014 Mentempsicosis''
* ''2014 El Hijo del Carpintero''
* ''2015 Zombies''
* ''2015 El palacio de los sarcófagos''
* ''2015 Mi extraño viaje al mundo de Shambala (Remasterizado)''


== Premios ==
== Premios ==

Revisión del 23:15 17 nov 2016

{{Ficha de escritor |nombre = Mario Mendoza |imagen = Mario Mendoza.jpg |tamañoimagen = 250px |textoimagen = |nombre de nacimiento = Mario Mendoza Zambrano |fecha de nacimiento = 1964, 60 años |lugar de nacimiento = Bandera de Colombia Bogotá, Colombia |Seudónimo = Mario Mendoza |fecha de fallecimiento =17 noviembre 2016

|lugar de fallecimiento =bogota |nacionalidad = [[colombiano |ocupación = Escritor, catedrático, periodista, profesor |institución_de_trabajo = |alma_mater = Pontificia Universidad Javeriana
Fundación Ortega y Gasset Universidad Central |periodo = Literatura del Siglo XX y Siglo XXI |lengua_literaria = Española |lengua_materna = Española |género = Novela negra
relato |movimiento = Realismo degradado
hiperrealismo urbano |obras_notables = 2002 Satanás
2004 Cobro de sangre
2009 Buda Blues
2013 Lady Masacre |cónyuge = |pareja = |hijos = |influencias = Edgar Alan Poe
Charles Baudelaire |influyó = |firma = |premios = Premio Nacional de Literatura
Premio Biblioteca Breve |página web = mariomendozaescritorcolombiano.blogspot.com/ |facebook = |twitter = }} Mario Mendoza Zambrano (Bogotá, 1964)[1]​ es un escritor, catedrático, profesor y periodista colombiano.

Biografía

Mario Mendoza Zambrano nació en Bogotá en 1964. Estudió en el Colegio Refous y en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá donde obtuvo la maestría en Literatura Latinoamericana. Posteriormente, estudio creación literaria en la Universidad Central y luego fue profesor del Departamento de Literatura de la misma universidad en la que había estudiado. Aunque siempre profundamente vinculado a su Bogotá natal, Mario Mendoza cruzó el Atlántico en diversas ocasiones. Lo hizo cuando fue a Toledo, para asistir en los cursos de literatura hispanoamericana de la Fundación Ortega y Gasset, y también para ir a Israel donde residió en Hof Ashkelon, una de las zonas más peligrosas del planeta. Fue después de este viaje cuando, al regresar a su país, empezó a publicar algunos artículos en diarios y revistas colombianos. En el otoño de 1997 trabajó en James Madison University en Virginia, EE.UU.[2]

Luego de licenciarse en literatura y trabajar como pedagogo, Mendoza, decidió iniciar su carrera literaria, combinando la escritura con la docencia y la colaboración con diversos medios culturales como diarios y revistas, entre otros, la Revista Bacánika y El Tiempo.Ha impartido clases de literartura desde hace más de 25 años

Gracias a su novela Satanás, obtuvo el Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral en 2002.

Acerca de sus obras

A través de las imágenes descritas en varios de sus textos, Mendoza, recrea la capital de Bogotá que casi nadie se ha osado esbozar. Lo anterior, es introducido inicialmente en La ciudad de los umbrales, publicada en 1992. En esta novela empieza a aparecer la imagen de Bogotá como “ciudad travesti”, concepto que él explicará más adelante en un conversatorio realizado en la Biblioteca Luis Ángel Arango, en mayo de 2004.

Ahora bien, la ciudad que nos revela Mario Mendoza en el tríptico Scorpio City (1998), Relato de un asesino (2001) y Satanás (2002) es una musa sombría cuya belleza resulta tenebrosa porque condensa lo infernal y lo sagrado, lo criminal y lo virtuoso, lo repugnante y lo deseable, lo doloroso y lo placentero. Una metrópoli finisecular, que padece El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, pues ella es multiplicidad de facetas superpuestas en constante tensión, es un monstruo seductor cuya esencia no es posible determinar si “baja del hondo cielo o emerge del abismo”.

La prosa ágil y concisa de Mendoza deviene uno de los principales sellos de su propio universo narrativo, un universo en el que es posible encontrar la belleza en lo feo y lo repugnante, sin pretender encubrirlo con catarsis facilistas. Desde su escritura visceral propone una estética hiperrealista, que no teme viajar por las intrincadas regiones de la psiquis humana, ni bordear los límites de la locura.[3]

Mendoza le vive tomando el pulso a la ciudad, es un vocero literario de la Bogotá de los últimos 20 años. En sus novelas se pueden rastrear los barrios, los puentes, los colegios, las calles, las universidades, los parques y los cambios que ha ido experimentando la capital colombiana en estas décadas.[4]​ Así pues, este autor bogotano se destaca por su interés en crear resistencia, en no formar un gremio de fanáticos de su obra literaria sino aparentemente en formar activistas que luchen como él, a través de sus escritos. La literatura entonces, como la resistencia ante las injusticias del sistema, dar cuenta de la realidad social y exponerla sin tapujos a la sociedad. Con el tiempo la obra de Mendoza va camino a ser reconocida como un trabajo valioso relacionado con la literatura urbana colombiana, en especial en lo que se refiere a la representación de la ciudad de Bogotá dentro de las letras colombianas.[5]​ Además, Mendoza es uno de los escritores más queridos y más admirados por los jóvenes en Colombia y otras partes de América Latina.


'

Premios

  • 1995 Premio Nacional de Literatura (área cuento) del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá por La travesía del vidente
  • 2002 Premio Biblioteca Breve de Seix Barral por la novela Satanás
  • 2011 Premio Nacional de Literatura otorgado por la revista Libros y Letras por el conjunto de su obra

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. «Mario Mendoza. Editorial Seix-Barral». 
  2. Biografía de Mario Mendoza
  3. Abello Onofre, Carolina. El resurgir de una sensibilidad gótica en la Bogotá del siglo XX: un recorrido por los imaginarios del horror en tres novelas de Mario Mendoza Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá: 2006. Págs: 80, 81.
  4. Mario Mendoza estuvo en el Instituto Calarcá. Consultado el 24 nov 2011
  5. Álvaro A. Bernal. Percepciones e imágenes de Bogotá: expresiones literarias urbanas. Editorial Magisterio, 2010, Cap. 3.


Predecesor:
Juana Salabert
Premio Biblioteca Breve
2002
Sucesor:
Juan Bonilla