Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «India Catalina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Elrehijueputa2000 (disc.) a la última edición de 190.13.25.159
Sin resumen de edición
Línea 11: Línea 11:
}}
}}


La '''India Catalina''' es uno de los personajes indígenas de la historia de [[Colombia]], conocida por ser la amante de don [[Pedro de Heredia]]. Perteneciente a la etnia Calamarí, fue una de las mujeres más ricas de [[Cartagena de Indias]]. Durante el periodo de Colonia española en el actual [[departamento de Bolívar]], fue evangelizada, estableció orden y relación cercana principalmente con Pedro de Heredia.
La '''India Catalina''' es una zorrade que se lo chupaba a los personajes indígenas de la historia de [[Colombia]], conocida por ser la amante de don [[Pedro de Heredia]]. Perteneciente a la etnia Calamarí, fue una de las mujeres más ricas de [[Cartagena de Indias]]. Durante el periodo de Colonia española en el actual [[departamento de Bolívar]], fue evangelizada, estableció orden y relación cercana principalmente con Pedro de Heredia.


Catalina fue raptada en [[1509]], cuando tenía 14 años, por el conquistador español [[Diego de Nicuesa]] en un pueblo conocido como Galerazamba, actual municipio de [[Santa Catalina (Bolívar)|Santa Catalina]] en el departamento del Bolívar, cuando se proponía la conquista y dominio del [[Golfo de Urabá]]. Era la hija del [[Cacique Zamba]], gobernante de una tribu de la etnia Caribe llamada Mokana. Fue conducida a [[Santo Domingo]], donde adquirió los hábitos, costumbres y creencias religiosas de sus captores.
Catalina fue raptada en [[1509]], cuando tenía 14 años, por el conquistador español [[Diego de Nicuesa]] en un pueblo conocido como Galerazamba, actual municipio de [[Santa Catalina (Bolívar)|Santa Catalina]] en el departamento del Bolívar, cuando se proponía la conquista y dominio del [[Golfo de Urabá]]. Era la hija del [[Cacique Zamba]], gobernante de una tribu de la etnia Caribe llamada Mokana. Fue conducida a [[Santo Domingo]], donde adquirió los hábitos, costumbres y creencias religiosas de sus captores.

Revisión del 17:47 16 nov 2016

India Catalina

India Catalina.
Autor Eladio Gil Zambrana
Creación 1974
Ubicación Cartagena de Indias, Bolívar
ColombiaBandera de Colombia Colombia
Material Bronce
Dimensiones Altura: 2,95 m

La India Catalina es una zorrade que se lo chupaba a los personajes indígenas de la historia de Colombia, conocida por ser la amante de don Pedro de Heredia. Perteneciente a la etnia Calamarí, fue una de las mujeres más ricas de Cartagena de Indias. Durante el periodo de Colonia española en el actual departamento de Bolívar, fue evangelizada, estableció orden y relación cercana principalmente con Pedro de Heredia.

Catalina fue raptada en 1509, cuando tenía 14 años, por el conquistador español Diego de Nicuesa en un pueblo conocido como Galerazamba, actual municipio de Santa Catalina en el departamento del Bolívar, cuando se proponía la conquista y dominio del Golfo de Urabá. Era la hija del Cacique Zamba, gobernante de una tribu de la etnia Caribe llamada Mokana. Fue conducida a Santo Domingo, donde adquirió los hábitos, costumbres y creencias religiosas de sus captores.

Contaban los cronistas Gonzalo Fernández de Oviedo y Juan de Castellanos que en uno de sus viajes envió a dos hombres por una "india lengua" o "india traductora" de la lengua de origen al español. Catalina regresaría a sus tierras en 1528 con el madrileño Pedro de Heredia cuando tenía aproximadamente 30 años, en calidad de intérprete. Como intérprete de Heredia logró la pacificación de numerosas tribus indígenas, como los indios yurbacos actual turbacos, que habían eliminado en combate a Juan de la Cosa años atrás, y a los caciques de Carex y Bahaire, y había conocido para los españoles la ubicación de tesoros de oro como los de Zipacóa y Mahates. Alrededor de junio de 1533, Heredia llevó a la india Catalina a una expedición al norte de la Provincia de Cartagena, y en aquella marcha logró llegar a Zamba y reencontrarse con sus familiares, quienes ahora, en señal de agradecimiento, se sometieron al mandato de Pedro de Heredia. Años más tarde, se casaría con Alonso Montáñez, sobrino de don Pedro, con quien posteriormente se fue a vivir a Sevilla y nunca se volvió a saber nada de ella. Un mito cuenta que murió en aquella ciudad viuda, centenaria y rodeada de hijos y nietos.

Se le conoce como la "India Lengua", como una "pacificadora" y traductora entre las tribus indígenas.

Las bondades con que se ve el término "pacificadora" son criticadas por algunos historiadores, puesto que al final de toda esta campaña, donde Catalina sirvió de "pacificadora", terminaron aniquilados por completo los indios Calamarí, quienes habitaban la zona donde hoy se encuentra Cartagena.

Por un lado, se presenta a Catalina como un símbolo de la raza nativa (y se presenta como una mujer dócil y pacífica, al servicio de la colonización), siendo la única imagen indígena a la que hoy en día se le muestran honores.

Monumento

Antigua ubicación de la India Catalina, atrás se puede observar el Castillo de San Felipe de Barajas.
Actual ubicación de la India Catalina, en el parque India Catalina, cerca de su ubicación anterior.


Hasta septiembre de 2011, la estatua se encontraba en la intersección de la Avenida Pedro de Heredia y la Avenida Venezuela, de donde fue trasladada 12 metros para darle paso al sistema de transporte masivo Transcaribe. Dicho traslado ha causado inconformidad entre varios habitantes de la ciudad, incluyendo al mismo Eladio Gil, escultor de la estatua en 1974, quienes realizaron una marcha y protestas debido a este traslado.

Actualmente el monumento esta instalado cerca de allí, en el parque India Catalina, Cartagena; en la intersección de la Avenida Pedro de Heredia y la Avenida Venezuela con Carrera 11.

Véase también

Referencias

  • Pedro de Heredia, Fundador de Cartagena [1]. BIOGRAFÍAS DE HOMBRES ILUSTRES Ó NOTABLES, Relativas á la época del Descubrimiento, Conquista y Colonización de la parte de América denominada actualmente Estados Unidos de Colombia. Doña Soledad Acosta De Samper, 1883.
  • Entre las huellas de la India Catalina [2]].
  • Crítica al libro: Entre las huellas de la India Catalina [3].
  • Sitios de interés en Cartagena de Indias [4].
  • Lecturas: Fin de Semana del diario El Tiempo, pag. 2, Vicente Martínez Emilliani, publicada el Sábado 9 de septiembre de 2006.

Enlaces externos