Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Parque Isidora Cousiño»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 164.77.126.179 (disc.) a la última edición de Sergio Andres Segovia
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de parque
{{Ficha de parque
|nombre = Parque Isidora Cousiño
|nombre = Parque Isidora Cousiño
|otros nombres= Parque de Lota
|otros nombres= Parque de Mondi
|imagen = Isidora Cousiño Parque de Lota.JPG
|imagen = Isidora Cousiño Parque de Lota.JPG
|tamaño imagen= 250px
|tamaño imagen= 250px

Revisión del 22:39 13 nov 2016

Parque Isidora Cousiño
Monumento Histórico de Chile

El parque en 2012.
Ubicación
País Bandera de Chile Chile
Localidad Bandera de Chile Lota, Provincia de Concepción
Coordenadas 37°05′36″S 73°10′07″O / -37.0933, -73.1686
Características
Otros nombres Parque de Mondi
Tipo Parque
Área 14 Ha[1]
Historia
Inauguración 1873[2]
Gestión
Operador Corporación Baldomero Lillo

El Parque Isidora Cousiño, mejor conocido como Parque de Lota, es un parque ubicado en la ciudad de Lota, perteneciente al Gran Concepción, en la Provincia de Concepción, Región del Biobío.

Posee 83 especies vegetales originarias de Chile, Norteamérica, Australia, Europa, Asia y África, 27 esculturas de fierro fundido más otras construidas en cerámica, y una colección de más de 50 jarrones, escaños y pedestales procedentes de distintos lugares, siendo la colección más importante de Chile en su tipo. Desde el parque es posible observar la costa del Golfo de Arauco, el muelle y las antiguas instalaciones mineras de Lota.[3]

Es el único parque de estilo francés, de los tres existentes en el país, que se ubica en el borde costero.[3]​ Desde el 6 de abril de 2009 el parque es considerado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico.[3]

Historia

Matías Cousiño, promotor original del parque.

Los orígenes de la obra se remontan a Matías Cousiño Jorquera cuando comenzó a explotar las minas de carbón de Lota en 1852. A su muerte, su único hijo Luis Cousiño Squella recomienza el proyecto, concibiéndolo como regalo a su esposa Isidora Goyenechea,[3]​ a través de la introducción de especies foráneas traídas desde Europa.[2]

El parque, de 14 Ha de extensión, fue diseñado entre 1862 y 1872 por el paisajista inglés Bartlet,[3]​ incluyendo árboles, jardines, estatuas y piletas,[1]​ utilizando un estilo de jardinería paisajística vanguardista, mezclando el formalismo de los jardines franceses con el estilo más actual y contemporáneo de los ingleses.[2]

Luego de la muerte de Luis Cousiño en 1873, el trabajo cae en manos de su esposa Isidora Goyenechea Gallo,[2]​ quien contrata al técnico irlandés Guillermo O'Reilly,[3]​ el cual introduce plantas nativas y otras exóticas de distintos lugares del mundo. A él se debe las primeras plantaciones de árboles en el parque,[3]​ mediante la introducción de cedros, pinos, boldos, mañíos y almácigos,[cita requerida] así como la colocación de esculturas alegóricas que representan la música, poesía, escultura y arquitectura clásicas.[2]

Posteriormente el trabajo fue retomado por Carlos Cousiño, hijo de Isidora y Luis. A su muerte, su tumba fue colocada en el interior del parque, donde puede visitarse hasta el día de hoy.

En 1929 el parque fue adquirido por la Compañía Carbonífera de Lota, abriéndose para poder ser visitado por cualquiera.[2]

Actualmente, el parque y su museo cuenta con un servicio de guías especializados que invitan a recorrer el lugar y conocer su historia. Los guías se visten a la usanza del siglo XIX y rememoran el entorno de Isidora Goyenechea y Luis Cousiño. El parque cuenta con un observatorio meteorológico y un conservatorio de plantas tropicales, que incluye begonias, helechos y orquídeas. Las laderas están pobladas por vegetación nativa y foránea que llega hasta el mar, conectándose con el Valle de Las Camelias, lagunas, fuentes, un kiosco chino y uno árabe, jarrones, grutas, alamedas con estatuas y senderos en zigzag.[2]

Esculturas

El parque incluye veintisiete esculturas de fierro fundido, construidas en la Fundación Val d'Osne.[3]​ Entre ellas destacan «El niño de la espina o Espinario», «Fauno tocando flauta», «El niño del Cordero», «Ninfa Amalea», «Diana la Cazadora» o «Venus entrando al baño». Adicionalmente, existen diversas esculturas de cerámica de la fábrica Lota Green.[3]

Existe además un faro denominado Faro Lustrín,[3]​ que señaliza la costa.[1]

Palacio Cousiño

Dentro de las dependencias del parque estaba emplazado el Palacio Cousiño, demolido en 1963 por la Compañía Carbonífera Industrial de Lota. En la actualidad existe un kiosco chino con el monograma de la familia Cousiño y muebles cenefas que pertenecieron al palacio, y todavía pueden apreciarse las ruinas del puente colgante «Isidora», construido en 1874.

Referencias

  1. a b c Biobío Encanta. «Parque de Lota». Consultado el 2 de octubre de 2012. 
  2. a b c d e f g Technological Fair PORSEC 2004 (2004). «Parque de Lota "Isidora Cousiño"». Consultado el 12 de noviembre de 2012. 
  3. a b c d e f g h i j Monumentos.cl. «Parque Isidora Cousiño (Parque de Lota)». Consultado el 12 de noviembre de 2012. 

Enlaces externos