Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Palaú (Coahuila)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
samantha gpe. sanchez bustillos.
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Palau}}
{{otros usos|Palau}}Monografia de Palau ect.{{Ficha de entidad subnacional
{{Ficha de entidad subnacional
| nombre completo = Palaú
| nombre completo = Palaú
| unidad = [[Localidad]]
| unidad = [[Localidad]]
Línea 47: Línea 46:
En las zonas altas de las montañas abundan los bosques de pinos, encinas, cedros, nogales y sabinas. Mientras que en las zonas bajas predomina el matorral desértico micrófilo, que lo constituyen el mezquite, gobernadora, guayacán, palma, tasquillo, junco, hojasen, largoncillo, nopal abundan el huizache y la yuca. En las orillas de los ríos y arroyos abundan las sabinas, álamos, nogales y encinos.
En las zonas altas de las montañas abundan los bosques de pinos, encinas, cedros, nogales y sabinas. Mientras que en las zonas bajas predomina el matorral desértico micrófilo, que lo constituyen el mezquite, gobernadora, guayacán, palma, tasquillo, junco, hojasen, largoncillo, nopal abundan el huizache y la yuca. En las orillas de los ríos y arroyos abundan las sabinas, álamos, nogales y encinos.
Las áreas agrícolas se localizan en la llanura de suelo de aluvión, en los alrededores de Melchor Múzquiz, Principalmente al noreste y noroeste de la población. La agricultura de riego ocupa áreas planas y de suelo profundo principalmente en la franja oeste y noroeste del área de estudio, tiene una fertilidad que va de moderada a alta, permite el establecimiento de agricultura mecanizada, la aplicación de fertilizantes y pesticidas. Los principales cultivos son: avena forrajera, avena de grano, cebada, frijol, maíz, melón, sorgo forrajero y sorgo de grano.
Las áreas agrícolas se localizan en la llanura de suelo de aluvión, en los alrededores de Melchor Múzquiz, Principalmente al noreste y noroeste de la población. La agricultura de riego ocupa áreas planas y de suelo profundo principalmente en la franja oeste y noroeste del área de estudio, tiene una fertilidad que va de moderada a alta, permite el establecimiento de agricultura mecanizada, la aplicación de fertilizantes y pesticidas. Los principales cultivos son: avena forrajera, avena de grano, cebada, frijol, maíz, melón, sorgo forrajero y sorgo de grano.

samantha gpe. sanchez bustillos


== Deportes en Palau ==
== Deportes en Palau ==

Revisión del 04:46 7 nov 2016

Monografia de Palau ect.

Palaú
Localidad

Palaú ubicada en México
Palaú
Palaú
Localización de Palaú en México
Palaú ubicada en Coahuila
Palaú
Palaú
Localización de Palaú en Coahuila
Coordenadas 27°53′23″N 101°25′24″O / 27.889722222222, -101.42333333333
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Coahuila de Zaragoza
 • Municipio Múzquiz
Altitud  
 • Media 440 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 16 970 hab.[1]
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 26350
Clave Lada 864
Código INEGI 050200093[2][3]
Código INEGI 050200093

Palaú es una población del estado mexicano de Coahuila, localizada al norte de la entidad en el Municipio de Múzquiz.

Palaú es un importante centro minero de la región carbonífera de Coahuila, está localizado a 10 kilómetros de la cabecera municipal, Ciudad Melchor Múzquiz y a 25 kilómetros de Nueva Rosita, la principal actividad económica de la región es la minería, principalmente de carbón.

La población cobró notoriedad en 2006 por su cercanía con las minas de San Juan de Sabinas donde ocurrió la explosión de la Mina Pasta de Conchos, donde perdieron la vida más de 60 mineros, la mitad de ellos residían aquí. Si bien, el 2 de octubre de 1939, una explosión en la propia mina de Palaú había costado la vida a 67 mineros.

El nombre de Palau se originó por un personaje llamado Juan Manuel de Palau (1702-1779), ciudadano español (Cataluña) que en el siglo 18 fue enviado por el recíen nombrado virrey de la Nueva España Juan Fco. de Guemes y Horcasitas en el incipiente reinado de Fernando VI, para inspeccionar las propiedades que se había adjudicado el entonces comandante del presidio de Santa Rosa (hoy Ciudad Melchor Muzquiz), Don Miguel de la Garza Falcón que le llamó Hacienda de Dolores ( primer nombre de Palau) en 1746 luego, fue la Hacienda de Palau. A la postre Don Juan Manuel se convertiría en poderoso latifundista.

Flora

En las zonas altas de las montañas abundan los bosques de pinos, encinas, cedros, nogales y sabinas. Mientras que en las zonas bajas predomina el matorral desértico micrófilo, que lo constituyen el mezquite, gobernadora, guayacán, palma, tasquillo, junco, hojasen, largoncillo, nopal abundan el huizache y la yuca. En las orillas de los ríos y arroyos abundan las sabinas, álamos, nogales y encinos. Las áreas agrícolas se localizan en la llanura de suelo de aluvión, en los alrededores de Melchor Múzquiz, Principalmente al noreste y noroeste de la población. La agricultura de riego ocupa áreas planas y de suelo profundo principalmente en la franja oeste y noroeste del área de estudio, tiene una fertilidad que va de moderada a alta, permite el establecimiento de agricultura mecanizada, la aplicación de fertilizantes y pesticidas. Los principales cultivos son: avena forrajera, avena de grano, cebada, frijol, maíz, melón, sorgo forrajero y sorgo de grano.

samantha gpe. sanchez bustillos

Deportes en Palau

Dentro de la infraestructura deportiva de Palau en las colonias Arturo Pérez Bonilla y Obrera No. 1, se cuenta con 4 campos de fútbol, 2 para categoría libre y 2 para fútbol infantil, un campo de béisbol y 3 canchas para baloncesto o voleibol. También se cuenta con el Parque Deportivo de Béisbol donde juega el equipo "Tuzos de Palau", así como los campos de béisbol "Polias", "las Cuadras", "Materias" y "Del Cuatro", que son utilizados por los equipos que participan en las diferentes ligas locales.

El deporte más tradicional y arraigado en este poblado es el béisbol a pesar de la enorme influencia del fútbol soccer en la región en las últimas dos décadas. El equipo más representativo es Tuzos de Palau en la liga instruccional del Norte de Coahuila "José Fernández Santos" donde ha permanecido activo desde 1969. Cuenta con torneos o ligas locales como la "Alberto chivel Esquivel´" de donde surgen buenos prospectos. también se destaca en las ligas juveniles donde cuenta con varios campeonatos. otro deporte muy practicado además del fútbol soccer es el Basquetbol.

El fútbol es hoy en día un deporte muy practicado en el Mineral de Palau, ya que aquí se desarrollan la Liga Local de Fútbol de Categoría Libre y la Liga "Don Vidal Alemán Hernández" de Fútbol Infantil y Juvenil, donde cada año participan más de 40 equipos en las categorías libre, juvenil, infantil y femenil.

Los matachines

Otra de las tradiciones más arraigadas en este poblado son los matlachines popularmente conocidos como matachines, que danzan en honor de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre de cada año. Es tanta la pasión por danzar que existen distintos estilos de danza e indumentarias que se exhiben. Cada año crece el número de participantes, incluso son imitados por las localidades cercanas. La danza Consiste en una mezcla repetitiva de sonidos de tambor, silbatos y huaraches con suela metálica amortiguada generados por una docena o más de danzantes (en cada grupo) que avanzan lentamente hacia la parroquia local. Un toque chusco lo forman los viejos de la danza que son personas disfrazadas de demonios o brujos y que tienen la función de asustar a los niños o personas que observan.

La educación en Palau

Por muchos años en Palau, los egresados de secundaria que aspiraban a la educación media superior lo hacían en instituciones fuera de la localidad ante la escasez de oferta educativa en este nivel, algunos se educaban en las ciudades de Nueva Rosita o Sabinas y otros, lo hacían en la capital de estado (Saltillo) o en Monterrey entre otras ciudades importantes. En 1976 se fundó la Escuela De Bachilleres Palau que vino a cubrir aunque con muchas deficiencias parte de esta demanda. después en la última mitad de la década de los 80s algunos ciudadanos(principalmente maestros) comenzaron a presionar a las autoridades educativas del estado para instalar un centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) en Palau, ya que una buena parte de los estudiantes acudía hasta Sabinas donde funciona este centro de estudios y goza de presencia nacional. Esto, geográficamente era imposible, así que, en 1996 el gobierno del estado decidió instalar un Cecytec (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Coahuila) que es un sistema de bachillerato tecnológico estatal diseñado para las regiones semi-rurales de Coahuila, teniendo buena aceptación en la localidad. También cuenta con una plaza comunitaria del Instituto Estatal de Educación Abierta (IEEA) cuyo objetivo es alfabetizar y certificar estudios básicos (primaria)y capacitación en computación elemental, esto por gestiones de la empresa Minera del Norte S.A. quien facilita las instalaciones de su propio centro de capacitación a empleados.

Música

Como es un pueblo mexicano los gustos por la música son muy diversos; principales géneros más escuchados son las cumbias, rancheras, boleros y banda. Actualmente en especial jóvenes ha habido una inclinación por el pop, rock y heavy metal. Hay algunas bandas de jóvenes en la región de estos géneros. La música romántica de tríos aún es practicada en serenatas y eventos especiales.

Comida

Tradicionalmente al norte del país es clásico la carne asada, tamales, tortillas de harina de trigo, mole, menudo, chiles rellenos, tacos, etc. Palau también se distingue por su gusto en el consumo de pescado, generalmente de agua dulce y lo demuestran la gran cantidad de negocios que lo comercializan tanto fresco como cocinado, además, buena parte de los habitantes practican la pesca en los ríos y presas cercanos para proveerse. Caldo, Chicharrón o Guiso de pescado son muy populares.

Religión

La religión más practicada es la católica, pero también hay templos cristianos, testigos de jehova, la luz del mundo, mormones (La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días), logias masónicas, y también hay una minoría de ateos.

Véase también

Referencias

Enlaces externos