Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hans Jonas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.211.194.9 (disc.) a la última edición de Vítor
→‎En español: Demasiado
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 131: Línea 131:
| autor = Arcas Díaz, Pablo
| autor = Arcas Díaz, Pablo
| editorial = Editorial Universidad de Granada
| editorial = Editorial Universidad de Granada
}}Fidel castro muere en 1934
}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 18:40 6 nov 2016

Hans Jonas

Hans Jonas en 1983
Información personal
Nacimiento 10 de mayo de 1903 Ver y modificar los datos en Wikidata
Mönchengladbach (Alemania) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 5 de febrero de 1993 Ver y modificar los datos en Wikidata (89 años)
Nueva York (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Alemana
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Martin Heidegger Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Filósofo, profesor universitario y ambientalista Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Filosofía occidental Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Obras notables El principio de responsabilidad Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Hans Jonas (10 de mayo de 1903 - 5 de febrero de 1993) fue un filósofo alemán, que es principalmente conocido por su influyente obra El principio de la responsabilidad (publicado en alemán en 1979, y en inglés en 1984).

El trabajo de este pensador se centra en los problemas éticos y sociales creados por la tecnología. Jonas insiste en que la supervivencia humana depende de nuestros esfuerzos para cuidar nuestro planeta y su futuro. Formuló un nuevo y característico principio supremo moral: "Actuar de forma que los efectos de tu acto sean compatibles con la permanencia de una vida humana genuina".

Mientras que se ha atribuido a "El imperativo de la responsabilidad" el catalizar el movimiento ambiental en Alemania, su obra "El fenómeno de la vida" (1966) forma el sostén de una escuela de bioética en Estados Unidos. Leon Kass se ha referido al trabajo de Jonas como una de sus principales inspiraciones. Profundamente influenciado por Heidegger, "El fenómeno de la vida" intenta sintetizar la filosofía de la materia con la filosofía de la mente, produciendo un rico entendimiento de la biología, que finalmente busca una naturaleza humana material y moral.

La biología filosófica de Hans Jonas ha intentado ofrecer una concepción unitaria del hombre reconciliada con la ciencia biológica contemporánea. Se fijó en el dualismo como un desgarro cosmológico y existencial. Señala que en los comienzos del mundo moderno ese dualismo es reformulado por Descartes con el lema del “yo pienso”. Husserl en el siglo XX se propone culminar tal empresa, sin darse cuenta de que así ahondaba el dualismo que deja a la Naturaleza abandonada a la categoría de lo inerte, pasivo, inorgánico y desvitalizado. Profundizando con este nihilismo la categorización de esa Naturaleza como objeto de estudio y entregada a la demiurgia tecnológica. Esta omisión husserliana determinó las investigaciones de la madurez de Hans Jonas sobre naturaleza y tecnología. Cree que la esencia del existencialismo es un cierto dualismo; un aislamiento entre mundo y ser humano.[1]

También escribió abundantemente sobre el gnosticismo, por lo que es igualmente conocido, interpretando la religión como un punto de vista existencial filosófico. Jonas fue el primer autor en escribir una historia detallada sobre el antiguo gnosticismo. También fue uno de los primeros autores en relacionarlo con cuestiones éticas en las ciencias naturales.[2]​ La filosofía de Jonas se vio influenciada por la filosofía de Alfred North Whitehead.

Biografía

Jonas nació en Mönchengladbach el 10 de mayo de 1903. Estudió filosofía y teología en Friburgo, Berlín y Heidelberg y finalmente se doctoró en Marburg, donde estudió bajo Martin Heidegger y Rudolf Bultmann. Ahí conoció a Hannah Arendt que también se estaba doctorando, comenzando una amistad que duraría el resto de sus vidas.

En 1933, Heidegger se unió al Partido Nazi, algo que Jonas se tomó personalmente en tanto que era de origen judío y sionista. El hecho de que el gran filósofo cometiera tal acto político hizo dudar a Jonas del valor de la filosofía.

Dejó Alemania y marchó a Inglaterra ese mismo año, y desde ahí viajó a Palestina en 1934. Ahí conoció a Lore Weiner, con quien se comprometió. En 1940 regresó a Europa para unirse al Ejército Británico, que había formado una brigada especial para judíos alemanes que querían luchar contra Hitler. Fue enviado a Italia, y hacia el final de la guerra a Alemania. Así cumplió su promesa de volver sólo como un soldado de un ejército victorioso. Durante la guerra escribió numerosas cartas, tanto filosóficas como amorosas a Lore, con quien se casaría en 1943.

Inmediatamente tras la guerra volvió a Mönchengladbach para buscar a su madre, pero descubrió que había sido enviada al campo de concentración de Auschwitz. Sabiendo esto, rechazó la idea de vivir otra vez en Alemania. Volvió a Palestina y tomó parte en la Guerra árabe-israelí de 1948. Sin embargo, sintió que su destino no era ser un sionista, sino enseñar filosofía. Jonas dio clases en la Universidad Hebrea de Jerusalén brevemente antes de trasladarse a Norteamérica. En 1950 marchó a Canadá, enseñando en la Universidad de Carleton y desde ahí se trasladó a Nueva York en 1955 donde vivió el resto de sus días. Trabajó para la Nueva Escuela de Investigaciones Sociales entre 1955 y 1976 y murió el 5 de febrero de 1993 con 89 años.

Trabajos

  • Hans Jonas: Gnosis und spätantiker Geist (1-2, 1934-1954)
  • Hans Jonas: The Phenomenon of Life: Toward a Philosophical Biology (1966)
  • Hans Jonas: The Imperative of Responsibility: In Search of Ethics for the Technological Age (1979) ISBN 0-226-40597-4
  • Hans Jonas: The Phenomenon of Life: Toward a Philosophical Biology (Studies in Phenomenology and Existential Philosophy) (1979) ISBN 0-8101-1749-5
  • Hans Jonas: The Gnostic Religion: The Message of the Alien God & the Beginnings of Christianity (1979) ISBN 0-8070-5801-7
  • Hans Jonas: Technik, Medizin und Ethik - Zur Praxis des Prinzips Verantwortung - Frankfurt a.M. : Suhrkamp, 1985 - ISBN 3-518-38014-1

Ediciones en español

Véase también

Referencias

  1. Jonas, Hans (1993). La gnosis y el espíritu de la antigüedad tardía. De la mitología a la filosofía mística. Institució Alfons el Magnànim (2.000). Valencia. ISBN 84-7822-296-0. «Presentación: Agustín Andreu (1.999): Gnosticismo y mundo moderno. pp 33-34». 
  2. Levy, David J. (2002). Hans Jonas: The Integrity of Thinking. University of Missouri Press. ISBN 0-8262-1384-7. 

Bibliografía

  • Harms, Klaus: Hannah Arendt und Hans Jonas. Grundlagen einer philosophischen Theologie der Weltverantwortung. Berlin: WiKu-Verlag (2003). ISBN 3-936749-84-1. (de)
  • Scodel, Harvey. "An interview with Professor Hans Jonas." Social Research Summer 2003.
  • Trosler, Lawrence. "Hans Jonas and the Concept of God after the Holocaust," Conservative Judaism (Volume 55:4, Summer 2003)

En español

  • Wolin, Richard (2003). Los hijos de Heidegger: Hannah Arendt, Karl Löwith, Hans Jonas y Herbert Marcuse. Ediciones Cátedra. ISBN 978-84-376-2051-0. 
  • Arcas Díaz, Pablo (2007). Hans Jonas y el principio de responsabilidad: del optimismo científico-técnico a la prudencia responsable. Editorial Universidad de Granada. ISBN 978-84-338-4486-6. Fidel castro muere en 1934

Enlaces externos