Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Corrupción política»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
TuCove (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 94621392 de 181.58.16.182 (disc.)
vcfghj
Línea 1: Línea 1:
La '''corrupción política''' se refiere al mal uso del poder público para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente de forma secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de un Estado.<ref>''[http://www.leravi.org/spip.php?article248 Le clientélisme en question]'', "tutorial" propuesto por el periódico ''[[Le Ravi (journal)|le Ravi]]'', junio de 2005.</ref>
La '''corrupción política''' se refiere al mal uso del poder público para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente de forma secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transp arencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de un Estado.<ref>''[http://www.leravi.org/spip.php?article248 Le clientélisme en question]'', "tutorial" propuesto por el periódico ''[[Le Ravi (journal)|le Ravi]]'', junio de 2005.</ref>


Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de [[información privilegiada]] y el [[patrocinio]]; además de los [[soborno]]s, el [[Tráfico de influencias|tráfico de influencias]], las [[Extorsión|extorsiones]], los [[fraude]]s, la [[malversación]], la [[prevaricación]], el [[caciquismo]], el [[compadrazgo]], la [[cooptación]], el [[nepotismo]], la [[impunidad]], y el [[despotismo]]. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el [[narcotráfico]], el [[lavado de dinero]], y la [[prostitución]] ilegal; aunque no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.
Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de [[información privilegiada]] y el [[patrocinio]]; además de los [[soborno]]s, el [[Tráfico de influencias|tráfico de influencias]], las [[Extorsión|extorsiones]], los [[fraude]]s, la [[malversación]], la [[prevaricación]], el [[caciquismo]], el [[compadrazgo]], la [[cooptación]], el [[nepotismo]], la [[impunidad]], y el [[despotismo]]. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el [[narcotráfico]], el [[lavado de dinero]], y la [[prostitución]] ilegal; aunque no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.

Revisión del 16:09 5 nov 2016

La corrupción política se refiere al mal uso del poder público para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente de forma secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transp arencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de un Estado.[1]

Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada y el patrocinio; además de los sobornos, el tráfico de influencias, las extorsiones, los fraudes, la malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación, el nepotismo, la impunidad, y el despotismo. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el narcotráfico, el lavado de dinero, y la prostitución ilegal; aunque no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.

Fundamentos

Sayed y Bruce (1998) definen la corrupción como “el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado”, entendiendo que este fenómeno no se limita a los funcionarios públicos. También se define como el "conjunto de actitudes y actividades mediante las cuales una persona transgrede compromisos adquiridos consigo mismo, utilizando los privilegios otorgados, esos acuerdos tomados, con el objetivo de obtener un beneficio ajeno al bien común". Por lo general se apunta a los gobernantes o los funcionarios elegidos o nombrados, que se dedican a aprovechar los recursos del Estado para de una u otra forma enriquecerse o beneficiar a parientes o amigos.

El concepto de corrupción difiere dependiendo del país o la jurisdicción. Lo cierto es que algunas prácticas políticas pueden ser legales en un lugar e ilegales en otros. En algunos países, la policía y los fiscales deben mantener la discreción sobre a quien arrestan y acusan, y la línea entre discreción y corrupción puede ser difícil de dibujar. En los países que la transparencia de las cuentas públicas, adquisiciones, concesiones y similares sea reducida o incluso inexistente estarán más expuestos a estas acciones, pero si además los medios de información no son transparentes al informar a los ciudadanos o se ven coartados en la posibilidad de hacerlo o simplemente manipulados, el proceso de corrupción será más complicado de erradicar y juzgar.

Siguiendo a Max Weber, puede decirse que la gran diferencia entre el ejercicio del poder por el Antiguo Régimen y el mundo democrático, es que en el Antiguo régimen ese ejercicio era marcadamente patrimonialista. Sin embargo, en los regímenes democráticos, al recaer la soberanía en el pueblo, el ejercicio del poder tiene que responder ante la nación.[2]​ Por otro lado resultan útiles las aseveraciones de Theobald, quien, además de definir la corrupción como "el uso ilegal del oficio público para el beneficio personal", intuye que en el mundo preindustrial las dependencias personales dieron paso -en el mundo industrial- a la codificación formal de las organizaciones sociales buscando la eficiencia. Sin embargo, los lazos familiares o de amistad aún perduran con más presencia conforme se desciende en la pirámide burocrática. Los países desarrollados también presentan corrupción, pero ésta tiende a frenarse cuando se dan aumentos extraordinarios en la cantidad y la calidad de los medios de producción, y también si se diera una economía internacional basada en un sistema estable de intercambio de valores, bienes y servicios.[3]

Tipos

Mujica reconoce dos tipos de corrupción:

  • La gran corrupción: que genera la desconfianza en las autoridades centrales, pervierte el funcionamiento del aparato estatal, y desvía recursos.
  • La pequeña corrupción: que tiende a movilizar pequeños montos de recursos económicos u otros bienes, y que se ubica en el escenario procedimental de atención al ciudadano.

Dinámica

Ana María Arjona[4]​ manifiesta que aquellos autores que "estudian el fenómeno desde la teoría económica" enfocan la corrupción en un escenario de casos aislados de los demás, insuficiente para el caso de grupos organizados.

Por su parte Michael Johnston,[5]​ según los procesos que experimentan los actores corruptos, identifica cuatro tipos de corrupción: (A) corrupción de mercado (prácticas corruptas que se dan en los intercambios de bienes y servicios); (B) redes de patronazgo y maquinarias (prácticas rutinarias que están en pocas manos); (C) favoritismo (disposición de un pequeño grupo de intercambios excepcionales); (D) corrupción crítica (donde hay un gran número de personas en intercambios extraordinarios).

Causas

Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenas (externas):[6][7]

  • Entre las muchas causas endógenas (las que tienen que ver con el individuo) podemos enlistar las siguientes:
    • Carencia de una conciencia social.
    • Falta de educación o de una cultura del compromiso.
    • Paradigmas distorsionados y negativos.
    • Personalidades antisociales y megalomanía.
    • Percepción sesgada del grado de corrupción presente.
    • Infravaloración de la posibilidad de ser descubierto.
  • Como elementos exógenos de la corrupción (los que dependen de la sociedad), tenemos:
    • Impunidad efectiva en los actos de corrupción.
    • Corporativismo partidista.
    • Modelos sociales que transmiten una falta de valores, realizando una carencía de estos.
    • Excesivo poder discrecional del funcionario público.
    • Concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno.
    • Discrecionalidad y escasez de decisiones colegiadas.
    • Soborno internacional.
    • Control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden se expongan a la luz pública los casos de corrupción.
    • Salarios demasiado bajos.
    • Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los fondos públicos y de los procesos de decisión.
    • Poca eficiencia de la administración pública.
    • Extrema complejidad del sistema.

Una clasificación de las causas de la corrupción reunida por Arjona de los aportes de autores como Cagliani, Rose-Ackerman y Johnston identifica tres tipos: económicos, político-institucionales y culturales

Efectos

Podcast sobre corrupción en México por Shot Informativo, Tec de Monterrey

Efectos económicos

La corrupción[8]​ mina el desarrollo económico ya que genera ineficiencia y distorsiones considerables. En el sector privado, la corrupción incrementa el coste de los negocios y actividades empresariales ya que a éste hay que sumar el precio de los propios desembolsos ilícitos, el coste del manejo de las negociaciones con los cargos públicos, y el riesgo de incumplimiento de los acuerdos o de detección. Aunque hay quien argumenta que la corrupción reduce los costes al sortear una posible burocracia excesiva, la disponibilidad de sobornos puede inducir también a los cargos públicos a inventar nuevas reglas y retrasos. Eliminar abiertamente las regulaciones costosas y prolongadas es mejor que permitir encubiertamente que sean sorteadas utilizando sobornos. Allí donde la corrupción infla el coste de los negocios, también distorsiona el terreno de juego, blindando a las firmas con conexiones frente a las competidoras, sustentando, en consecuencia, a empresas ineficientes.

La corrupción también genera distorsiones en el sector público al desviarse inversiones públicas a proyectos de capital en los que los sobornos y mordidas son más abundantes. Los funcionarios pueden incrementar la complejidad de los proyectos del sector público para ocultar o allanar el camino para tales tratos, distorsionando de este modo todavía más la inversión. La corrupción también hace descender el cumplimiento de las regulaciones relacionadas con la construcción, el medio ambiente u otras, reduce la calidad de los servicios e infraestructura gubernamentales e incrementa las presiones presupuestarias sobre el gobierno.

Economistas argumentan que uno de los factores que están detrás de las diferencias de desarrollo económico entre África y Asia es que en el primero, la corrupción ha tomado primariamente la forma de expolio (en inglés: "rent extraction"), con el resultado de que el capital financiero obtenido es movido fuera del país, en lugar de ser invertido en el mismo (de ahí la imagen estereotipada, frecuentemente exacta, de los dictadores africanos teniendo cuentas en bancos suizos). En Nigeria, por ejemplo, más de 400.000 millones de dólares fueron robados del tesoro por los líderes nigerianos entre 1960 y 1999.[9]​ Investigadores de la Universidad de Massachusetts han estimado que entre 1970 y 1996, la evasión de capitales de 30 países subsaharianos excedió los 187.000 millones de dólares, superando las deudas externas de aquellas naciones.[10]​ Los resultados, expresados en retrasos o detenciones del desarrollo han sido modelados en teoría por el economista Mancur Olson. En el caso de África, uno de los factores contribuyentes a esta conducta fue la inestabilidad política, y el hecho de que los nuevos gobiernos frecuentemente confiscaron los activos obtenidos corruptamente por los gobiernos anteriores. Esto animaba a los cargos públicos a esconder su riqueza fuera del país, lejos del alcance de posibles expropiaciones futuras. En contraste, los administradores asiáticos, como el "nuevo orden" de Suharto, frecuentemente tomaban una parte de las transacciones de negocios o bien proporcionaron condiciones para el desarrollo, a través de inversiones en infraestructuras, ley y orden, etc.[11]

Efectos medioambientales y sociales

La corrupción facilita la destrucción medioambiental. Los países corruptos pueden tener formalmente una legislación destinada a proteger el ambiente, pero no puede ser ejecutada si los encargados de que se cumpla son fácilmente sobornados. Lo mismo puede aplicarse para los derechos sociales, la protección laboral, la sindicación y la prevención del trabajo infantil. La violación de estos derechos legales permite a los países corruptos ganar una ventaja económica ilegítima en los mercados internacionales.

El economista y ganador del Premio Nobel Amartya Sen ha observado que "No existe nada que pueda llamarse problema apolítico de alimentos". Si bien la sequía y otros eventos naturales pueden desencadenar condiciones de hambruna, es la acción o inacción del gobierno lo que determina su severidad, y frecuente, incluso, si la hambruna llegará o no a producirse. Los gobiernos con fuertes tendencias a la cleptocracia pueden socavar la seguridad alimentaria, incluso cuando las cosechas son buenas. Los cargos públicos frecuentemente roban las propiedades del estado. En Bihar, India, más del 80% de la ayuda alimentaria subsidiaria a los pobres es robada por cargos públicos corruptos.[12]​ De forma similar, la ayuda alimentaria es frecuentemente robada a punta de pistola por gobernantes, criminales, señores de la guerra y similares, y vendida para obtener un beneficio. El siglo 20 abunda en ejemplos de gobiernos que minan la seguridad alimentaria de sus propias naciones, a veces intencionadamente.[13][14][15]

Según el documento Índice de Percepción de la Corrupción 2011, de Transparencia Internacional, «más de dos tercios de los [183 países y territorios] clasificados obtuvieron una puntuación inferior a 5», donde 0 es «sumamente corrupto» y 10, «muy transparente». En 2009, el informe anual decia: “Resulta evidente que ninguna región del mundo está exenta de los peligros de la corrupción».

La corrupción puede tener consecuencias desastrosas. La revista Time informó: «la corrupción y la negligencia» fueron responsables —por lo menos en parte— de la elevadísima cifra de muertes ocasionadas por el gigantesco terremoto que asoló Haití en 2010. La revista añadía: «Para construir edificios casi nunca se recurre a ingenieros profesionales; simplemente se soborna a los inspectores del gobierno».

Efectos políticos

La corrupción produce desconfianza en los partidos políticos, en los dirigentes políticos y en la mayor parte de instituciones públicas. Conduce a mucha gente a adoptar estrategias menos cooperativas y fomenta la deserción con el objeto de no ser explotado por personas pertenecientes a redes corruptas. Como consecuencia de lo anterior, en muchos países, genera abstención y pérdida del interés por la política, por períodos prolongados. Eso sí, ocasionalmente, aparecen movimientos de protesta que tratan de confrontarse con el poder político, y generan inestabilidad política y subsiguientemente represión política o policial.

Efectos en la ayuda humanitaria

Está en aumento la escala de la ayuda humanitaria a las regiones pobres e inestables del mundo, pero es muy vulnerable a la corrupción, siendo la ayuda alimentaria, a la construcción y otras ayudas valiosas, las que están sometidas a mayor riesgo. La ayuda alimentaria puede ser desviada de su destino intencional directa y físicamente, o indirectamente a través de la manipulación de las evaluaciones de necesidades, registro y distribución, para favorecer a ciertos grupos o individuos. Del mismo modo, en la construcción y acogida hay numerosas oportunidades de desviación y beneficio a través de una ejecución de calidad inferior, mordidas o contratos y favoritismos en la provisión de material de acogida adecuado. Por ello, aunque las agencias de ayuda humanitaria tratan de contrarrestar la desviación de la ayuda incluyendo un exceso de la misma, los recipientes, por su parte, están sobre todo preocupados por su exclusión. El acceso a la ayuda puede terminar quedando limitado a aquellos con conexiones, a aquellos que pagan sobornos o que son forzados a proporcionar favores sexuales. Del mismo modo, quienes son capaces de hacer esto, pueden manipular las estadísticas para inflar el número de beneficiarios y trasvasar la ayuda adicional.

Otras áreas

La corrupción no es específica de los países pobres o ricos, de países en desarrollo o en transición. La forma preferida de corrupción varía de un país a otro, y se aprecia que en países más transparentes y democráticos adopta formas más sutiles y complejas, al existir un escrutinio público mayor. Por otra parte en países sin prensa, ni elecciones libres la corrupción puede tomar formas más burdas. En los países del oeste de Europa ha habido casos de sobornos y otras formas de corrupción en todos los campos posibles: por ejemplo, desembolsos "debajo de la mesa" efectuados a cirujanos reputados por pacientes con la intención de que se les adelante su posición en las listas de espera, sobornos pagados por suministradores a la industria del automóvil para que se incluyan conectores de baja calidad por ejemplo en equipamientos de seguridad, como airbags, sobornos pagados por suministradores de desfibriladores, (para vender condensadores eléctricos de escasa capacidad), contribuciones pagadas por parientes ricos al "fondo social y cultural" de una universidad prestigiosa a cambio de la aceptación de sus hijos como alumnos, sobornos pagados para obtener diplomas, ventajas financieras y de otro tipo ofrecidas a los miembros del comité ejecutivo de un fabricante de automóviles a cambio de posiciones favorables a empleados y votos, etc … Estas variadas manifestaciones de corrupción pueden en última instancia suponer un peligro para la salud pública o pueden producir descrédito en ciertas instituciones esenciales o relaciones sociales.

La corrupción también puede afectar a los distintos componentes de las actividades deportivas (árbitros, jugadores, personal médico y de laboratorio implicado en los controles anti-doping, miembros de la federación deportiva nacional y comités internacionales encargados de la decisión sobre la situación de los contratos o lugares de competición).

También ha habido procesos judiciales contra (miembros de) distintos tipos de organizaciones sin ánimo de lucro y ONG, así como organizaciones religiosas.

En última instancia, la distinción entre la corrupción del sector público y privado a veces parece un tanto artificial, y las iniciativas nacionales anti-corrupción pueden necesitar evitar las lagunas jurídicas y legales en la cobertura de los instrumentos.

Niveles de corrupción y transparencia

Uno de los organismos internacionales que monitoriza el nivel de corrupción y transparencia en 180 estados del mundo es Transparencia Internacional, con sede en Berlín, que presenta un informe anual de todos los países y les da una puntuación de 1,0 a 10,0. De acuerdo con el informe de 2009, el país con el más alto nivel de transparencia del mundo y que ocupaba el primer puesto con una puntuación de 9,4 era Dinamarca y a la fecha se conserva en el puesto número uno. Por otro lado, el estado con el nivel de transparencia política más bajo del mundo y que ocupaba el puesto 180 era Somalia, con 1,1.[16][17][18]

Factores que favorecen o que dificultan la corrupción

Naturalmente son muchos los factores que inciden sobre los niveles de corrupción, algunos facilitándola y otros dificultándola.

Es obvio que si a nivel institucional y en la justicia se tiene una posición firme y atenta respecto de los distintos tipos de corrupción, ella tendrá tendencia a disminuir, y a la inversa si se da el caso contrario.[19]​ De todas formas, la represión y la sanción en relación a los actos de corrupción deben existir y fortalecerse cada vez más, pero también tienen sus límites. El narcotráfico por ejemplo así como ciertos sectores corruptos enquistados en la política, llegan a tener tanto poder y a ejercer tanta presión, que difícilmente logran ser combatidos.[20][21]

La clave para en alguna medida frenar la corrupción posiblemente se encuentre en el fortalecimiento del tejido social-institucional. En este sentido la educación en valores puede llegar a ser uno de los pilares, así como procedimientos menos abiertos y más transparentes en relación al manejo del dinero y a la implementación de las transacciones financieras, incluyendo por cierto el uso del llamado dinero telemático o dinero digital, o sea el uso de especies dinerarias electrónicas y nominativas, sin base material anónima, y que permita el cómodo seguimiento de largas cadenas de transacciones.[22][23][24][25]

Lucha contra la corrupción

Existen entidades nacionales e internacionales, oficiales y privadas, con la misión de supervisar el nivel de corrupción administrativa internacional, como es el caso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos (OEA), y Transparencia Internacional. Además, la corrupción no es sólo responsabilidad del sector oficial, del Estado o del Gobierno de turno, sino que incluye muy especialmente al sector privado, en cuyo caso se puede hablar de corrupción empresarial o de tráfico de influencias entre el sector privado y el público. En muchos países, como en los de Latinoamérica, dicho sector tiene una gran influencia estatal y por lo tanto el nivel de corrupción presente en esos países tiene mucho que ver con la manera en la que se comporta el sector privado en conjunto con los sistemas políticos.

La lucha contra la corrupción implica dos enfoques complementarios: uno concentrado en el combate frente a los actos realizados y otro concentrado en acciones preventivas. Entre las acciones preventivas se pueden nombrar la transparencia de las instituciones ante el uso de recursos públicos, mayor independencia de los medios de comunicación y la revisión legal de las normas que se relación con el poder judicial para lograr una mayor independencia del poder ejecutivo y legislativo. Si el poder legislativo y ejecutivo son controlados por ciertos partidos corruptos, estos pueden modificar la situación legislativa entorpeciendo las labores judiciales o incluso convirtiéndolas en algo inocuo. En ciertas épocas históricas, la aparición de manifiestos, figuras intelectuales o nuevos partidos políticos provocan el cambio necesario en la legislación necesarios para que actos de esta índole no sucedan.

Corrupción por países

Europa
América del Sur
América del Norte

Véase también

Referencias

  1. Le clientélisme en question, "tutorial" propuesto por el periódico le Ravi, junio de 2005.
  2. Alfredo Alvar Ezquerra, "El Duque de Lerma, corrupción y desmoralización en la España del siglo XVII", La esfera de los libros S.L., Madrid, 2010, págs 32-33.
  3. Alfredo Alvar Ezquerra, "El Duque de Lerma, corrupción y desmoralización en la España del siglo XVII", La esfera de los libros S.L., Madrid, 2010, pág. 38.
  4. Ana María Arjona Trujillo, La corrupción política: una revisión de la literatura, sitio digital 'Universidad Carlos III de Madrid' (documento pdf), julio de 2002.
  5. Michael Johnston, “The political consequences of corruption”, Comparative Politics, vol. 18 n° 4, julio de 1986, pp. 459-477.
  6. Forum-Taller La Corrupción.
  7. Boris Begovic, Corrupción: conceptos, tipos, causas y consecuencias.
  8. La corrupción y sus efectos en la sociedad, economía y poder político.
  9. «Nigeria's corruption busters». Unodc.org. 
  10. «When the money goes west». New Statesman. 14 de marzo de 2005. 
  11. Enrique Ghersi, Ecocomía de la corrupción.
  12. «Will Growth Slow Corruption In India?». Forbes. 
  13. Sheeter, Laura (24 de noviembre de 2007). «Ukraine remembers famine horror». BBC News. 
  14. Grecia: Minas de Oro y corrupción con trágicas consecuencias medioambientales.
  15. Nathan Frandino, Corresponsal en Haití detalla corrupción de la ayuda humanitaria y el cliché mediático en libro sobre terremoto, 7 de febrero de 2013.
  16. Transparencia Internacional publica el Indice de corrupción por países 2012.
  17. Transparencia Internacional publica la lista 2011 de los países más corruptos.
  18. Índice de Percepción de la Corrupción 2009 de Transparency International.
  19. Presentan estrategias para fortalecer lucha contra la corrupción y el narcotráfico (Paraguay), 15 de febrero de 2012.
  20. Javier A. Zaragoza Aguado, Jesús Antonio Bejarano, Narcotráfico, política y corrupción, Editorial Temis, 1997, ISBN 958-35-0141-7 y 9789583501418.
  21. Narcotráfico y corrupción política, La Nación Digital, 21 de agosto de 2008.
  22. Abolición del Dinero Anónimo mediante la "Moneda Telemática Nominativa Comunitaria" o "Factura Cheque Telemática": Transversalidad económica, síntesis del "Socialiberalismo o Capitalismo Comunitario", noviembre 2007.
  23. ¿Qué es la moneda telemática?
  24. Declaración 1.0 del Barcelona Consensus: Compromiso por un mundo habitable para todos/as (versión en castellano), mayo 2011.
  25. Sitio oficial del "Barcelona Consensus".

Bibliografía

Enlaces externos