Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lira popular»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.54.137.235 (disc.) a la última edición de BenjaBot
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[File:LirapopularChile.jpg|thumb|300px|Pliego de la Lira popular, ''Ayes i Lamentos'' de Daniel Meneses, fines del Siglo XIX]]
[[File:LirapopularChile.jpg|thumb|300px|Pliego de la Lira popular, ''Ayes i Lamentos'' de Daniel Meneses, fines del Siglo XIX]]


'''Lira popular''' era la denominación que recibían los pliegos de [[poesía]] en [[décima]] que se repartían durante el [[siglo XIX]] hasta principios del [[siglo XX]] en [[Chile]]. Los poetas populares publicaron sus poesías facilitados por las imprentas, a través de este soporte en décimas, que corresponde a un antiguo estilo que llegó a América durante la Conquista.
'''Lira popular''' era la denominación que recibían los pliegos de [[poesía]] en [[décima]] que se repartían durante el [[siglo XIX]] hasta principios del [[siglo XX]] en [[Chile]]. Los poetas populares publicaron sus poesías facilitados por las imprentas, a través de este soporte en décimas, que corresponde a un antiguo estilo que llegó a América durante la Conquista de mi tata


==Estructura==
==Estructura==
Las primeras liras populares que circularon por Chile medían 26 x 35 centímetros, pero se fueron agrandando con el paso del tiempo hasta llegar a los 54 x 38 centímetros, que es tamaño de la mayoría de las que se reunieron y que se conservan en la actualidad. En cada pliego de las Liras se podía encontrar un poema en décimas acompañado por simples [[grabado]]s populares que ilustraba lo que se contaba; muchos de estos dibujos eran realizados por los mismos poetas. En la hoja se imprimían entre 5 y 8 poesías, cada una introducida por una ilustración que reforzaba el texto. Los poemas pertenecían a un solo poeta, quien se encargaba de registrar su nombre, no obstante nunca publicaban la fecha de emisión. Los títulos eran de gran tamaño, con letras llamativas, asemejándose mucho al formato de una noticia en los periódicos actuales.
Las primeras liras populares que circularon por Chile medían 26 x 35 centímetros, pero se fueron agrandando con el paso del tiempo hasta llegar a los 54 x 38 centímetros, que es tamaño de la mayoría de las que se reunieron y que se conservan en la actualidad. En cada pliego de las Liras se podía encontrar un poema en décimas acompañado por simples [[grabado]]s populares que ilustraba lo que se contaba; muchos de estos dibujos eran realizados por los mismos poetas. En la hoja se imprimían entre 5 y 8 poesías, cada una introducida por una ilustración que reforzaba el texto. Los poemas pertenecían a un solo poeta, quien se encargaba de registrar su nombre, no obstante nunca publicaban la fecha de emisión. Los títulos eran de gran tamaño, con letras llamativas, asemejándose mucho al formato de una noticia en los periódicos actuales como condorito



Los artistas vendían sus pliegos por medio de cánticos y gritos por las calles y lugares públicos de las ciudades, colgándolos de una cuerda atada entre postes o árboles, de ahí que también es conocida como “[[Literatura de cordel|Literatura de Cordel]]”, nombre que también recibió en otros lugares de América, como [[Bolivia|Brasil]], la poesía popular impresa en hojas sueltas.
Los artistas vendían sus pliegos por medio de cánticos y gritos por las calles y lugares públicos de las ciudades, colgándolos de una cuerda atada entre postes o árboles, de ahí que también es conocida como “[[Literatura de cordel|Literatura de Cordel]]”, nombre que también recibió en otros lugares de América, como [[Bolivia|Brasil]], la poesía popular impresa en hojas sueltas.

Revisión del 19:05 1 nov 2016

Pliego de la Lira popular, Ayes i Lamentos de Daniel Meneses, fines del Siglo XIX

Lira popular era la denominación que recibían los pliegos de poesía en décima que se repartían durante el siglo XIX hasta principios del siglo XX en Chile. Los poetas populares publicaron sus poesías facilitados por las imprentas, a través de este soporte en décimas, que corresponde a un antiguo estilo que llegó a América durante la Conquista de mi tata

Estructura

Las primeras liras populares que circularon por Chile medían 26 x 35 centímetros, pero se fueron agrandando con el paso del tiempo hasta llegar a los 54 x 38 centímetros, que es tamaño de la mayoría de las que se reunieron y que se conservan en la actualidad. En cada pliego de las Liras se podía encontrar un poema en décimas acompañado por simples grabados populares que ilustraba lo que se contaba; muchos de estos dibujos eran realizados por los mismos poetas. En la hoja se imprimían entre 5 y 8 poesías, cada una introducida por una ilustración que reforzaba el texto. Los poemas pertenecían a un solo poeta, quien se encargaba de registrar su nombre, no obstante nunca publicaban la fecha de emisión. Los títulos eran de gran tamaño, con letras llamativas, asemejándose mucho al formato de una noticia en los periódicos actuales como condorito


Los artistas vendían sus pliegos por medio de cánticos y gritos por las calles y lugares públicos de las ciudades, colgándolos de una cuerda atada entre postes o árboles, de ahí que también es conocida como “Literatura de Cordel”, nombre que también recibió en otros lugares de América, como Brasil, la poesía popular impresa en hojas sueltas.

En un comienzo, la Lira Popular hacía alusión a acontecimientos ocurridos en España, lugar donde nació a través de los juglares, pero con el paso del tiempo y la fusión cultural esta poesía tomó un carácter representativo de la realidad del país, retratando vivencias personales y hechos noticiosos vinculados al pueblo, al gobierno y contingencia. Se sabe que en estos poemas también se podía encontrar motivos religiosos, canciones de la época, cantos, payas, cuecas y romances.

Historia

En Chile el auge de la Lira popular se desarrolló entre 1860 y 1920. Además de su valor literario, es una importante fuente histórica, puesto que en ella se ha podido encontrar temas vinculados a la Guerra del Pacífico, el gobierno de José Manuel Balmaceda, conflictos limítrofes y políticos.

Gracias a Rodolfo Lenz, un docente alemán que se dedicó a estudiar la cultura chilena, se donaron aproximadamente quinientos artículos al Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional de Chile, conformando así una gran colección que ha sido muy significativa para el país como fuente histórica. Otras colecciones se conservan en la Biblioteca Nacional (colección de Alamiro de Ávila), y una resguardada por la Universidad de Chile en el Archivo Central Andrés Bello (colección de Raúl Amunátegui Johnson). Estas suman, en total, 1.567 pliegos de liras.

En 2010, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y la Universidad de Chile firmaron un convenio de colaboración para trabajar de manera conjunta en la valoración y conservación de este patrimonio. En el año 2010, las colecciones de la Lira Popular de ambas instituciones fueron reconocidas como Memoria de Latinoamérica y el Caribe por la UNESCO, y desde 2013 es registrada por la misma organización como parte del Programa Memoria del Mundo.

Autores destacados

Algunos poetas destacados de la lira popular en la época fueron:

  • Rosa Araneda: Poetisa nacida en San Vicente de Tagua Tagua. En sus escritos hablaba de su existencia, crítica política y conflictos personales. Ferviente antibalmacedista después se opuso fuertemente al gobierno de Jorge Montt. Era una de las pocas mujeres que se contaban entre los verseros de finales del siglo XIX. Habría fallecido en Santiago el 4 de junio de 1894, a los 33 años. Por datos que aparecen impresos al pie de los pliegos publicados por ella, se sabe que vivió en los barrios populares cercanos al río Mapocho.

En el siguiente poema se puede observar su fuerte crítica hacia el gobierno de Balmaceda:

“«Hoy día ya no hay vergüenza la vergüenza se perdió se cree que Balmaceda de Chile se la llevó» «Después que la oposición nos ofreció oro y plata se ha mostrado tan ingrata: en todita la Nación se oye la lamentación desde el Mapocho al Laja: /.../» . «Por último, prometieron los vencedores de Iquique, subir a treinta penique el cambio, y no cumplieron» «Al fin Montt siendo patriota a Chile está arruinando /.../» Rosa Araneda, pueta”

  • Juan Bautista Peralta: Nació en 1875, en la cuna de una familia pobre de Lo Cañas, una zona aún rural al suroriente de la capital. A los ocho años comenzó a trabajar como suplementero, oficio común para los niños de su edad, encargados de vender en las esquinas los periódicos satíricos y las hojas de poesía, según Micaela Navarrete las "principales formas de comunicación impresa que entonces existían en el país".

En su adultez fue periodista, poeta, cantor, editor, administrador de periódicos y dirigente sindical. Fue un trabajador pobre, analfabeto y ciego. Al bautizar sus impresos para distinguir su trabajo con respecto al de sus colegas, acuñó, sin pretenderlo, el término "Lira popular". En las composiciones de Peralta se encuentran retratos "representativos" de lo que para la época eran tipos humanos fácilmente identificables: el huaso, por ejemplo, le ofrece a su amada "un sandeal" y un potrero de papas, suplicándole:

«Si no me quiere, perrita / Tenga lástima chanchita / De este pobre y fatal huaso / I recíbame en tal caso / Aunque sea feo y malo / Este último regalo / Que es un beso en este vaso» ("Los amores de un huaso", pág. 48).

Enlaces externos