Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Dialectos septentrionales del español de España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 14: Línea 14:
=== Fonología ===
=== Fonología ===
* La /s/ silbadora fuerte, de articulación [[consonante alveolar|ápico-alveolar]], que también caracteriza a la /s/ [[idioma catalán|catalana]], [[idioma occitano|occitana]], [[idioma gallego|gallego]] normativo y buena parte del gallego dialectal, así como en otras [[lenguas galoitalianas|variedades galoitalianas]] del Norte de Italia y Sur de Suiza y en el portugués del norte de Portugal. También se da en el sur de España, salvo Andalucía; el fonema /s/ se articula de diversas maneras en [[Andalucía]] pero muy raramente como ápico-alveolar, y esta es precisamente la única característica que delimita claramente los dialectos de esa comunidad de los de las comunidades vecinas.
* La /s/ silbadora fuerte, de articulación [[consonante alveolar|ápico-alveolar]], que también caracteriza a la /s/ [[idioma catalán|catalana]], [[idioma occitano|occitana]], [[idioma gallego|gallego]] normativo y buena parte del gallego dialectal, así como en otras [[lenguas galoitalianas|variedades galoitalianas]] del Norte de Italia y Sur de Suiza y en el portugués del norte de Portugal. También se da en el sur de España, salvo Andalucía; el fonema /s/ se articula de diversas maneras en [[Andalucía]] pero muy raramente como ápico-alveolar, y esta es precisamente la única característica que delimita claramente los dialectos de esa comunidad de los de las comunidades vecinas.
* El fonema /θ/ diferenciado de /s/, que se cree fijado en su formaruguay, y en algunas otras zonas de [[América del Sur]].
* El fonema /θ/ diferenciado de /s/, que se cree fijado en su forma actual en el [[siglo XVII]] (aunque otros estudiosos apuntan al [[siglo XIV]], ver [[Reajuste de las sibilantes del castellano|reajuste de las sibilantes]]) y que se representa con «z» y con «c» ante 'e', 'i'. Este fonema también se da en el sur de España, salvo buena parte de Andalucía, y en algunas variedades del [[Idioma sardo|sardo]] y del [[Idioma veneciano|veneciano]].
* El sonido [[Fricativa velar sorda|fricativo velar sordo]] /x/, a veces uvular y muy estridente (semejante a la "ch" de algunos dialectos del [[idioma alemán|alemán]]) y muy poco presente en América donde la variante velar sólo se oye en el interior de México y en el Perú, así como en toda la Argentina y en todo el Uruguay, y en algunas otras zonas de [[América del Sur]].
* Fuerte tendencia antihiática, que reduce los [[hiato (fonología)|hiatos]] a [[diptongo]]s: ''indoeuropeo'' > ''indouropeo'' > ''induropeo''; ''héroe'' > ''herue'' ['erwe]; ahora > ''ahura'' [a'ura] > ''ara'' ['ara], etc.
* Fuerte tendencia antihiática, que reduce los [[hiato (fonología)|hiatos]] a [[diptongo]]s: ''indoeuropeo'' > ''indouropeo'' > ''induropeo''; ''héroe'' > ''herue'' ['erwe]; ahora > ''ahura'' [a'ura] > ''ara'' ['ara], etc.
* Tradicionalmente era común la distinción fonológica y/ll, a diferencia de los dialectos meridionales, caracetrizados por el [[yeísmo]] (pronunciar el dígrafo <ll> igual que <y>). Actualmente en la mitad norte de España quedan hablantes no ''yeístas'', sin embago la distinción ''y''/''ll'' parece estar en proceso de desaparición.
* Tradicionalmente era común la distinción fonológica y/ll, a diferencia de los dialectos meridionales, caracetrizados por el [[yeísmo]] (pronunciar el dígrafo <ll> igual que <y>). Actualmente en la mitad norte de España quedan hablantes no ''yeístas'', sin embago la distinción ''y''/''ll'' parece estar en proceso de desaparición.

Revisión del 06:04 23 oct 2016

Dialectos y acentos del español en España.
     Amarillo anaranjado - Hablas del norte en contacto con otra lengua      Amarillo mostaza - Resto de hablas castellanas del norte      Amarillo chillón - Hablas de transición del sur      Amarillo pálido - Dialecto andaluz
Yeísmo

Se entiende por el dialecto castellano septentrional al conjunto de modalidades dialécticas del español empleadas en la mitad norte de España, en el área que va desde parte de Cantabria y de Vizcaya[1]​ por el norte a Cuenca por el sur, limitando al este con el aragonés y el catalán y por el oeste con el astur-leonés. En Madrid, La Mancha y otras zonas popularmente consideradas por sus habitantes como de dialecto septentrional, se dan rasgos meridionales, principalmente la aspiración de la /s/ en posición implosiva.[2]

Características lingüísticas

Entre los rasgos más representativos de este dialecto están los siguientes.

Fonología

  • La /s/ silbadora fuerte, de articulación ápico-alveolar, que también caracteriza a la /s/ catalana, occitana, gallego normativo y buena parte del gallego dialectal, así como en otras variedades galoitalianas del Norte de Italia y Sur de Suiza y en el portugués del norte de Portugal. También se da en el sur de España, salvo Andalucía; el fonema /s/ se articula de diversas maneras en Andalucía pero muy raramente como ápico-alveolar, y esta es precisamente la única característica que delimita claramente los dialectos de esa comunidad de los de las comunidades vecinas.
  • El fonema /θ/ diferenciado de /s/, que se cree fijado en su formaruguay, y en algunas otras zonas de América del Sur.
  • Fuerte tendencia antihiática, que reduce los hiatos a diptongos: indoeuropeo > indouropeo > induropeo; héroe > herue ['erwe]; ahora > ahura [a'ura] > ara ['ara], etc.
  • Tradicionalmente era común la distinción fonológica y/ll, a diferencia de los dialectos meridionales, caracetrizados por el yeísmo (pronunciar el dígrafo <ll> igual que <y>). Actualmente en la mitad norte de España quedan hablantes no yeístas, sin embago la distinción y/ll parece estar en proceso de desaparición.
  • Como en todos los dialectos del español, la -d final rara vez suena: salud > salú [sa'lu], verdad > verdá [ber'δa]. Sin embargo en ciertas zonas de Castilla y León, Cantabria y el País Vasco, la /d/ final se pronuncia a menudo como una [θ], por ejemplo: verdad > verdaz; esta pronunciación también se da como variante formal en otras zonas de España, como Madrid.
  • Es específico de los dialectos del castellano del norte de España eliminar la /d/ del sufijo -ado(s) de los participios, con consiguiente diptongación de las dos vocales; en los dialectos del sur la /d/ también se elimina, pero no siempre hay diptongación, y además esta eliminación forma parte de un patrón más amplio en que la /d/ se elimina en la mayoría de las posiciones intervocálicas (por ejemplo en los participios en -ido(s), -ida(s), donde en el norte no se elimina la /d/). Además, en registros altos, es más habitual la pronunciación -ao entre hablantes del norte que entre los del sur.

En algunos subdialectos se producen fenómenos adicionales:

  • Yeísmo con «y» africada; aunque es más propio de los dialectos del sur.
  • Pronunciación de la /k/ como [θ] frente a otra consonante plosiva: doctor /doθtór/, acto /aθto/, que suele evitarse en el habla formal.
  • Pronunciación de la /g/ implosiva como [x]: digno /díxno/, suele evitarse en el habla formal.
  • Elisión de la componente plosiva de la grafía <x>, que suena /s:/: sexo > seso ['ses:o], texto > testo ['testo]. Es general en posición implosiva, pero en posición intervocálica los hablantes con mayor nivel de estudios suelen pronunciar la [k]: sexo ['sekso], taxi ['taksi].

Recientemente, se han observado los siguientes cambios:[cita requerida]

  • Aspiración de /s/ implosiva al estilo meridional, especialmente delante de consonante velar, mosca > mojca, es que > ej que; por influencia de los dialectos del sur, como el de Madrid.
  • Presencia de /ř/ asibilada en Navarra y La Rioja, pudiéndose extender a zonas vecinas.

Gramática

  • La característica morfosintáctica más típica del castellano de algunas zonas centrales peninsulares es el leísmo y el laísmo. En los hablantes laístas los pronombres le y les en función de objeto indirecto toman una forma femenina la, las:
Cógela la cartera, la dices que venga

en vez de:

Cógele la cartera, le dices que venga

El fenómeno es antiguo, pero nunca ha sido considerado estándar en español; el laísmo no ha progresado fuera del centro de la península y es desconocido en América.

  • Distinto es el tratamiento del leísmo, aparecido después del Medioevo, consistente en el uso de "le" en la función de objeto directo, sobre todo cuando la referencia es a seres humanos; por ejemplo, en masculino singular, "le vi" por "lo vi". Este fenómeno actualmente es aceptado por los prescriptivistas ya que está más extendido en España y se da en algunas zonas de América. Sin embargo, en casi todos los dialectos de la antigua Castilla la Vieja también está generalizado el leísmo de cosa, no admitido por los prescriptivistas ("Déjamele" por "Déjamelo"). También se dan fenómenos de loísmo.
  • Uso de "vosotros" como pronombre personal de confianza de segunda persona plural, frente a "ustedes", usado como tratamiento de respeto. Se usa también en casi todo el sur de España, pero no en Canarias ni América.

Los rasgos también resaltables en algunos de los subdialectos, son:

  • Distinción de uso entre el indefinido y el pretérito perfecto ("hoy he ido al mercado" / "ayer salí pronto"). Esta distinción se da en la mayor parte de España, incluida Andalucía.
  • Sustitución del imperfecto de subjuntivo por el condicional simple, también llamada condicional vasco ("Si tendría tiempo, iría", en lugar de "Si tuviese/tuviera tiempo, iría). Se da en casi toda Navarra, Álava, Vizcaya, La Rioja, Burgos, Palencia en algunas partes de Cantabria y en algunas partes de Soria. En estos casos, el hablante no diferencia entre "hubiera/hubiese" y "habría", pudiendo decir "Si habrías comprado pan, no tendríamos hambre".
  • Uso del infinitivo para el imperativo plural de confianza: (vosotros) Ser buenos y callaros (en lenguaje formal y escrito, Sed buenos y callaos); este uso está extendido por toda la Península Ibérica.
  • En habla coloquial general, anteposición del artículo masculino el al pronombre interrogativo qué. Por ejemplo,
¿Has traído el libro?
¿El qué? [en lugar de (¿Qué?)
El libro.
  • En el caso de Navarra y Salamanca, se da el regionalismo de anteposición del artículo neutro "lo" al pronombre interrogativo "qué". Por ejemplo,
¿Has traído el libro?
¿Lo qué? [en lugar de (¿Qué?)
El libro.

Aunque pueda parecer, no se trata en ningún caso anterior de loísmo ni leísmo.

Léxico

El léxico del castellano septentrional como en las otras variedades es predominantemente de origen latino. Como el resto de variedades de español contiene ciertos arcaísmos, pero en general no parece tener un número de arcaísmos superior al de otras variedades.

Véase también

Referencias

  1. Sancho III el Mayor. Un rey Pamplonés e Hispano Armando Besga Marroquín Universidad de Deusto
    ... hoy está claro que parte del actual País Vasco forma parte de la cuna del español o castellano y no sólo la Álava castellana u occidental. sino también las Encartaciones, como ha demostrado recientemente en una voluminosa tesis doctoral I. Echeverria Isusquiza: «las Encartaciones parecen corresponder, a la llegada de los romanos, a la parte ya indoeuropeizada de la Península, de modo que, lejos de ser éste un espacio castellallizado más o menos recientemente, su lengua romance surgió sin interrupción de la evolución linguística de ámbito ya indoeuropeo a la lleqada de los romanos» (Hábeas de toponimia carranzana. Materiales para el estudio del castellano de Vizcaya. Universidad del País Vasco. Bilbao. 1999. pp 16-17).
  2. Lapesa, Rafael (2012). Historia de la lengua española. Nueva Biblioteca Románica Hispánica (3.ª edición). Madrid: Gredos. p. 418. «RASGOS GENERALES DEL ESPAÑOL MERIDIONAL [...] en el siglo XVI estaban en pleno desarrollo los principales rasgos fonológicos que hoy caracterizan el habla de la mitad meridional de España. [...] No todo el territorio situado al sur de la Cordillera Central es área ocupada por estos fenómenos. La mayor parte de la provincia de Guadalajara, igual que la Serranía de Cuenca, son ajenas a ellos. Pero algunos llegan hasta Madrid y se extienden por Toledo y La Mancha sin constituir dialecto especial. Conforme se avanza hacia el mediodía aumenta el número e intensidad de particularidades, que en Andalucía se han unido a los caracteres privativos que tomó allí la revolucion consonántica de los siglos XV y XVI, originando un sistema fonológico distinto del castellano.». 

Bibliografía

  • Guillermo Hernández García, José Manuel Cabrales Arteaga (2006). Lengua y Literatura 2. Madrid, SGEL-Educación. ISBN 84-7143-926-3. 
  • Hualde, José Ignacio (2005): The sounds of Spanish, Cambridge University Press, 2005.

Enlaces externos