Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «La Guaneña»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.145.223.48 (disc.) a la última edición de 201.233.73.45
catambuco
Línea 1: Línea 1:
La Guaneña''' es una [[canción]] tradicional de las tierras del norte de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] [[colombia]]nos, que en la actualidad corresponde a la región andina del departamento de [[Nariño (Colombia)|Nariño]]. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. Aunque ha llegado a ser interpretada en diversos [[ritmo]]s, su versión más difundida sitúa sus [[acordes]] entre las formas dramáticas del [[bambuco]].
La Guaneña''' es una [[canción]] tradicional de las tierras del norte de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] [[colombia]]nos, que en la actualidad corresponde a la región andina del departamento de [[Nariño (Colombia)|Nariño]]. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. Aunque ha llegado a ser interpretada en diversos [[ritmo]]s, su versión más difundida sitúa sus [[acordes]] entre las formas dramáticas del [[bambuco]].en catambuco

La Banda de Pupiales en la Batalla de Cuaspud, interpretó por primera vez "La Guaneña"; al escucharla el General Mazuera, le dijo a Juvenal Chaves ito"cómo se llama esa pieza?" y el maestro Juvenal le contesto: "mi general todavía no tiene nombre", fue en ese momento cuando el general Mazuera la bautizó "La Vencedora" y dio la orden: deben tocarla en todos los triunfos que tengamos.Texto de la Guerra de los mil días :"Fue entonces que el Obispo Ezequiel Moreno insistió en lanzar un ataque a Ecuador e intentar derrocar a Alfaro. El 2 de mayo tropas colombianas y exiliados ecuatorianos cruzaron la frontera y atacaron el pueblo de Tulcán siendo rechazados. Así la guerra cayó en un punto muerto, si alguno de los bandos invadía el territorio del otro era rápidamente rechazado. Alfaro se comprometió a apoyar a los liberales pero dejó claro a sus dirigentes que no estaban dispuestos a irse a una guerra a gran escala con Colombia. Los liberales lanzaron una última ofensiva el 20 de julio cruzando cerca de Ipiales siendo sorprendidos por tropas conservadores resultando expulsados. Muchos volvieron a huir a Ecuador, donde el presidente liberal, Eloy Alfaro, armo a los alzados y estos volvieron al ataque produciéndose una batalla en Cascajal, cerca de la frontera, el 23 de enero de 1900.".
La Banda de Pupiales en la Batalla de Cuaspud, interpretó por primera vez "La Guaneña"; al escucharla el General Mazuera, le dijo a Juvenal Chaves ito"cómo se llama esa pieza?" y el maestro Juvenal le contesto: "mi general todavía no tiene nombre", fue en ese momento cuando el general Mazuera la bautizó "La Vencedora" y dio la orden: deben tocarla en todos los triunfos que tengamos.Texto de la Guerra de los mil días :"Fue entonces que el Obispo Ezequiel Moreno insistió en lanzar un ataque a Ecuador e intentar derrocar a Alfaro. El 2 de mayo tropas colombianas y exiliados ecuatorianos cruzaron la frontera y atacaron el pueblo de Tulcán siendo rechazados. Así la guerra cayó en un punto muerto, si alguno de los bandos invadía el territorio del otro era rápidamente rechazado. Alfaro se comprometió a apoyar a los liberales pero dejó claro a sus dirigentes que no estaban dispuestos a irse a una guerra a gran escala con Colombia. Los liberales lanzaron una última ofensiva el 20 de julio cruzando cerca de Ipiales siendo sorprendidos por tropas conservadores resultando expulsados. Muchos volvieron a huir a Ecuador, donde el presidente liberal, Eloy Alfaro, armo a los alzados y estos volvieron al ataque produciéndose una batalla en Cascajal, cerca de la frontera, el 23 de enero de 1900.".
El general Mazuera y el general Guerrero quedaron contentos con "La Vencedora".
El general Mazuera y el general Guerrero quedaron contentos con "La Vencedora".

Revisión del 23:49 16 oct 2016

La Guaneña es una canción tradicional de las tierras del norte de los Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina del departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. Aunque ha llegado a ser interpretada en diversos ritmos, su versión más difundida sitúa sus acordes entre las formas dramáticas del bambuco.en catambuco

La Banda de Pupiales en la Batalla de Cuaspud, interpretó por primera vez "La Guaneña"; al escucharla el General Mazuera, le dijo a Juvenal Chaves ito"cómo se llama esa pieza?" y el maestro Juvenal le contesto: "mi general todavía no tiene nombre", fue en ese momento cuando el general Mazuera la bautizó "La Vencedora" y dio la orden: deben tocarla en todos los triunfos que tengamos.Texto de la Guerra de los mil días :"Fue entonces que el Obispo Ezequiel Moreno insistió en lanzar un ataque a Ecuador e intentar derrocar a Alfaro. El 2 de mayo tropas colombianas y exiliados ecuatorianos cruzaron la frontera y atacaron el pueblo de Tulcán siendo rechazados. Así la guerra cayó en un punto muerto, si alguno de los bandos invadía el territorio del otro era rápidamente rechazado. Alfaro se comprometió a apoyar a los liberales pero dejó claro a sus dirigentes que no estaban dispuestos a irse a una guerra a gran escala con Colombia. Los liberales lanzaron una última ofensiva el 20 de julio cruzando cerca de Ipiales siendo sorprendidos por tropas conservadores resultando expulsados. Muchos volvieron a huir a Ecuador, donde el presidente liberal, Eloy Alfaro, armo a los alzados y estos volvieron al ataque produciéndose una batalla en Cascajal, cerca de la frontera, el 23 de enero de 1900.". El general Mazuera y el general Guerrero quedaron contentos con "La Vencedora". El aprecio de los generales para con Juvenal Chaves fue indescifrable por tanto lo nombraron Sargento Mayor, era muy conocido en la región pues interpretaba toda clase de instrumentos como: la guitarra, la bandola, la flauta, el armonio, y todos los instrumentos que componen una banda. Por esta razón el Concejo Municipal de Pupiales en 1962 lo declaro hombre ilustre poniendo su fotografía en el salón de Sesiones, en reconocimiento al artista y su contribución en la guerra. El maestro JUVENAL CHAVES JURADO, nació en Pupiales Nariño Colombia, en el año de 1.881, hijo de Nicolás Chaves, oriundo de Pupiales y Carmen Jurado, nacida en Pasto. Fue Director de la Banda de Pupiales en el tiempo de la Guerra de Los Mil Días. La banda y la gente de Pupiales formaron el Batallón, el cual peleó en muchas batallas: en el Totoral, en Ipiales, en el Espino, en Carlosama, en Guachucal, en Simancas, en Cascajal.

En el Siglo XX, la obra nuevamente sería interpretada durante la Guerra de los Mil Días entre los combatientes de las provincias de Pasto y Obando (no existía el departamento de Nariño) fieles al gobierno. Su misión además de combatir a las fuerzas liberales colombianas, era evitar que tropas ecuatorianas del caudillo liberal Eloy Alfaro, entraran a Colombia para apoyar la causa de su amigo el general Benjamín Herrera.[1]

Durante la Guerra colombo-peruana de 1932, sus notas volvieron a llenar de coraje a las tropas Pastusas y Nariñenses que conformaron la primera avanzada del Ejército Colombiano, mientras llegaban los refuerzos del interior del país. [2]

En el año 2007, la Orquesta Filarmónica de Bogotá incluyó esta pieza dentro del proyecto ganador del Grammy Latino 2008 al mejor álbum instrumental: "La Orquesta Filarmónica de Bogotá: es Colombia",[3]​ con arreglos instrumentales a cargo del maestro Fabio Londoño.

Actualmente y en épocas de paz, la Guaneña se interpreta en las fiestas religiosas, durante los partidos del Deportivo Pasto y en época del Carnaval de Negros y Blancos, en San Juan de Pasto y en todos los municipios de la sierra nariñense.




Guay que sí, guay que no
La Guaneña me engañó!
Por tres pesos cuatro riales (sic),
Con tal que la quiera yo! (bis)


Guay que sí, guay que no,
La guaneña me engañó
Con arma de fuego al pecho
y vestido varonil! (Bis)


Guay que sí, guay que no,
La Guaneña al frente va!
Con un fusil en el hombro
y alerta pa' disparar! (Bis)


Guay que no, guay que sí,
La Guaneña es todo amor!
canción que alegra a los pobres
y a los ricos da dolor! (Bis)


A Pandiaco me voy,
Con los aires de mi canción!
Llevándome a La Guaneña,
Grabada en el corazón. (Bis)


Con el paso del tiempo, los compositores, han formado su propia imagen de La Guaneña y a la vez crean diversas letras al bambuco festivo, que en tiempos de paz se baila y se canta con gran emoción y sentido de pertenencia social.

Importancia social y cultural

Esta tonada representa el himno popular (no oficial) y cultural del Departamento de Nariño por lo que se constituye en un símbolo de unidad e identidad. Gracias al papel que ha jugado por más de dos siglos en la historia de la región, el ritmo y el baile asociado, es de obligatoria enseñanza en los niveles de educación preescolar y básica primaria. Junto con otros bambucos y sones sureños como Sandoná, Miranchurito, Chambú y el propio Son Sureño, constituyen el patrimonio folclórico de la región.

El historiador pastuso Neftalí Benavides Rivera, señala que: "la Guaneña es el alma del nariñense; es la voz de la tierra; es el grito triunfal que se arropa entre los pliegues de la Bandera; es el arrullador canto de amor que busca cobijo en el pañolón campesino y el son macho que o­ndula en la ruana montañera y pueblerina"[4]

Al respecto el investigador Sergio Elías Ortiz puntualiza: "Todo el mundo en el Sur de Colombia comprende que la Guaneña es su himno de guerra, su música de combate, su tono de fiesta, su canción de cuna y su preludio de borrachera (...)"[5]

Referencias

Biografía de <Humberto Chaves Cabrera, hijo de Juvenal Chaves Jurado, compositor de la música de la Guaneña (Vencedora). www.laguanenavencedora.blogspot.com

  1. Tulcán, Fidencio, "Reseña histórica de la Guaneña", Pasto, 2004
  2. Más en Martínez, Jesús Absalón, "Nariño y la Guerra", Imprenta Diario El Derecho, Pasto, 1933, reimpresión 2003
  3. Orquesta Filarmónica de Bogotá. «Orquesta Filarmónica de Bogotá es Colombia». Consultado el 29 de noviembre de 2008. 
  4. Más en Benavides Rivera, Neftalí, "Biografía de La Guaneña", Revista Cultura Nariñense, Vol. 1, No. 1, Pasto, julio de 1968, pág. 21
  5. Ortiz, Sergio Elías, "Crónicas de la Ciudad de Sant Joan De Pasto", Imprenta del Departamento de Nariño. Pasto, 1948, pág. 133

Véase también