Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Educación tecnológica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 30: Línea 30:


== Estructura didáctica ==
== Estructura didáctica ==
La única pauta [[didáctica]] para el desarrollo de la asignatura, aplicable a todos los contenidos obligatorios, se refiere a que la tecnología se aprende mejor operando con ella y no sólo leyendo o recibiendo la descripción de cómo debe hacerse o de cómo lo hacen otros. Es por eso que se destacan el [[análisis de productos]] y los [[proyectos tecnológicos]] como procedimientos de la tecnología que articulan todos los bloques de contenidos de esta propuesta del capítulo de tecnología. Muchas de estas actividades suelen realizarse en forma grupal y colaborativa, incentivando a los estudiantes a involucrarse activamente en el desarrollo de los contenidos del curso a través de la comunicación con sus mismos pares.
La única pauta, descubierta por Pablo Sánchez(amo supergaláctico)[[didáctica]] para el desarrollo de la asignatura, aplicable a todos los contenidos obligatorios, se refiere a que la tecnología se aprende mejor operando con ella y no sólo leyendo o recibiendo la descripción de cómo debe hacerse o de cómo lo hacen otros. Es por eso que se destacan el [[análisis de productos]] y los [[proyectos tecnológicos]] como procedimientos de la tecnología que articulan todos los bloques de contenidos de esta propuesta del capítulo de tecnología. Muchas de estas actividades suelen realizarse en forma grupal y colaborativa, incentivando a los estudiantes a involucrarse activamente en el desarrollo de los contenidos del curso a través de la comunicación con sus mismos pares.


=== Métodos de análisis de tecnologías ===
=== Métodos de análisis de tecnologías ===

Revisión del 19:56 2 oct 2016

Estudiantes interactuando con tecnologías digitales

La educación tecnológica, también denominada enseñanza técnica, a veces simplemente tecnología y, en México, educación técnica,[1]​ es una disciplina dentro del que hacer educativo y también una actividad social, centrada en familiarizar a los estudiantes con los conocimientos prácticos, con el fin de proporcionar mayor alfabetización en el uso de las tecnologías. Este proceso de alfabetización debe ser desarrollado en el ámbito del desarrollo práctico, la interpretación crítica de la tecnología, y el estudio del área digital y de la programación.

Objetivos de la educación tecnológica

El estudio realizado por Marc de Vries para la Unesco enseña que las orientaciones de la educación tecnológica varían mucho en distintos países, pudiendo clasificarse en dos grandes grupos: adquisición de destrezas prácticas y mejor comprensión del fenómeno de las tecnologías. En todos los casos la complejidad está graduada de acuerdo a cada nivel escolar. En general, las orientaciones rara vez se presentan puras, mezclándose en grado variable en los distintos países y niveles educativos.

«(...) la enseñanza técnica es aquélla que tiene por objeto adiestrar al hombre en el manejo inteligente de los recursos teóricos y materiales que la humanidad ha acumulado para transformar el medio físico y adaptarlo a sus necesidades (...)'»

Adquisición de destrezas prácticas

La complejidad de cada destreza es muy diferente, ya que el trabajo artesanal puede enseñarse desde los primeros años de escolarización, mientras que la aplicación de ciencias tiene al conocimiento de éstas como requisito previo, generalmente correspondiente a los últimos años de los estudios secundarios.

  • Artesanales: de fabricación individual de artefactos de modo casero o en pequeños talleres.
  • Industriales: capacitación para el trabajo fabril.
  • Diseño de soluciones: métodos innovadores para resolver problemas prácticos.
  • Aplicación de ciencias: con el fin de resolver problemas prácticos.

Comprensión del fenómeno tecnológico

A partir de esta enseñanza se busca mejorar en los estudiantes la participación en el mundo tecnológico contemporáneo a través de principalmente lo siguiente ejes temáticos:

  • Tecnologías críticas: principales tecnologías usadas para satisfacer las necesidades básicas, a partir de lo cual se solucionan los problemas del entorno empleando los diferentes saberes y apropiándose de los instrumentos necesarios.
  • Ciencia, tecnología y sociedad: comprensión de las actividades científicas y sociales de las actividades tecnológicas, analizando que existen algunas que poseen efectos ambientales, comprendiendo cuáles son dichos efectos y cuál es su impacto en la sociedad y el planeta.
  • Reflexión y cuestionamiento sobre las tecnología: La capacidad de comprender la tecnología como ente en constante evolución y transformación. Esto que implica que la tecnología está sujeta completamente a las necesidades, costos y/o beneficios que puede entregar a la sociedad, siendo total responsabilidad del ser humano que los objetivos de la tecnología sean enfocados en la dirección correcta. Este supuesto asume en el ser humano la función alfabetizadora, formativa y orientadora con lo que debe contribuir en el desarrollo de las tecnologías.

Historia

La incorporación de la educación tecnológica dentro de los sistemas educativos tiene origen en las reformas educacionales que se produjeron en los Estados Unidos en la década de los 70's en donde a partir de talleres de educación y arte industrial se formaron las primeras clases de educación tecnológica.

Paralelamente en Inglaterra, la educación tecnológica evoluciona a partir de los talleres de aprendizaje de los viejos oficios , todo esto en respuesta de las nuevas necesidades y problemas a los que la sociedad comenzaba a enfrentarse producto de las revoluciones tecnológicas ocurridas en aquellos años.

Latino américa comienza a dar pasos en este tema impulsados por los cambios ya experimentados por los países anteriormente mencionados.

Estructura didáctica

La única pauta, descubierta por Pablo Sánchez(amo supergaláctico)didáctica para el desarrollo de la asignatura, aplicable a todos los contenidos obligatorios, se refiere a que la tecnología se aprende mejor operando con ella y no sólo leyendo o recibiendo la descripción de cómo debe hacerse o de cómo lo hacen otros. Es por eso que se destacan el análisis de productos y los proyectos tecnológicos como procedimientos de la tecnología que articulan todos los bloques de contenidos de esta propuesta del capítulo de tecnología. Muchas de estas actividades suelen realizarse en forma grupal y colaborativa, incentivando a los estudiantes a involucrarse activamente en el desarrollo de los contenidos del curso a través de la comunicación con sus mismos pares.

Métodos de análisis de tecnologías

Se recomiendan los siguientes tipos de análisis, con sus respectivas preguntas:

  • Morfológico: Debe hablar básicamente sobre la forma (pueden incluirse: medidas, peso, volumen, colores). Se trata de observar y registrar en un informe la forma exterior del objeto y, si pudiera observarse sin efectuar desarmes, su estructura de soporte. Se hace hincapié en las características geométricas (sección, volumen, largo, ergonomía, etcétera). Para una mejor comprensión del informe realizado, éste puede ir acompañado por un gráfico (si es acotado, mejor) del objeto analizado.
  • Funcional: ¿Para qué sirve? Se deben mencionar las funciones primarias y secundarias que realiza dicho objeto y si este cumple con los objetivos planteados cuando fue creado, tanto en el aspecto funcional como en el ergonómico.
  • De funcionamiento: ¿Cómo funciona? ¿Cómo se usa? Este análisis conviene efectuarlo junto con el estructural: cómo funciona el producto y posteriormente la función o misión que cumple cada componente, reconociendo sus principios de funcionamiento.
  • Estructural funcional: ¿Cuáles son sus partes y cómo se relacionan? Corresponde aquí mencionar cada una de las partes que lo componen y como se relacionan éstas entre sí. Para realizar el listado de componentes, si es necesario, se procederá al despiece del objeto.
  • Tecnológico: ¿Cómo está hecho y de qué materiales? Aquí el análisis comprende mencionar los materiales con que está construido el objeto (discriminado por componente, si corresponde) mencionando los procedimientos de fabricación. Se hará un análisis de la tecnología de los materiales y de los procesos de fabricación.
  • Económico: ¿Qué valor tiene? (pueden incluirse distintos costos: de producción, de venta, etc.) En este análisis se le da valor al objeto, y se recomienda averiguar su precio de venta en los comercios y estimar si el mismo coincide con su función y con lo analizado tecnológica y estructuralmente.
  • Comparativo: ¿En qué se diferencia de otros objetos tecnológicos que lo pueden reemplazar? Es el análisis en el que comparamos nuestro objeto con otros que cumplen la misma función y aquí se señalan diferencias estructurales y en lo referente al cómo cada uno de ellos cumple su función (efectividad, precisión, de funcionamiento, etcétera). También es posible comparar el objeto analizado con otros de forma similar pero de distinta función y registrar entonces las similitudes de forma y las diferencias de función.
  • Relacional: ¿Cómo está relacionado con su entorno? Es el análisis del objeto y su relación con el entorno, y ello implica analizar todos los objetos vinculables al que se está analizando. Por ejemplo, la energía eléctrica, si es propulsado por ella; cualquier dispositivo de soporte, si lo necesita; las herramientas, etcétera.
  • Reconstrucción del surgimiento y la evolución histórica del producto: ¿Cómo se originó y cuál ha sido su proceso y evolución histórica? En este nivel de lectura del objeto se busca obtener las motivaciones que dieron origen al mismo y la época de creación. Los objetos no solo responden a una necesidad que deben satisfacer, sino que tienen también una carga expresiva de la época de creación: “el espíritu de la época”. Es este espíritu el que a través de la lectura del objeto se trata de sacar a la luz. Este nivel de análisis se basa no sólo en el objeto, sino también en otras fuentes: textos, informes, relatos, etcétera.
  • Ambiental: Aquí se analizan las posibles consecuencias del objeto o producto respecto al ambiente: si su uso generara alguna sustancia tóxica o nociva para el aire o el agua o cualquier otro elemento natural, lo que podría tener alguna consecuencia sobre la salud humana en particular o sobre el planeta en general.

Áreas del conocimiento de la tecnología

Alfabetización digital

La alfabetización digital es un área de la educación tecnológica que resulta fundamental incentivar hoy en día al estar inmersos en la era de la cultura digital.

El fenómeno mundial de las tecnologías de la información y la comunicación a provocado variadas transformaciones en diferentes contextos sociales, principalmente en el educativo, donde ha sido necesario realizar modificaciones en las metodologías con el fin de asegurar que los métodos de aprendizaje y las competencias enseñadas en la etapa escolar sean acorde al contexto y realidad que actualmente vive nuestra sociedad.

Origen del concepto

Pese a que la idea de alfabetización se relacionaba con el acceso a la lectura y a la escritura, la llegada de nuevos lenguajes de comunicación y el acceso a éstos medios como el Internet y los recursos multimedia generó la necesidad de adquirir nuevas competencias, lo que obligó a la alfabetización a ampliar su espectro de acción, permitiéndose entender a éste como el acceso a lenguajes audiovisuales, computacionales, entre muchos otros. El termino "digital" fue adicionado para estos nuevos lenguajes producto de la influencia anglosajona, donde ya era utilizado este termino para referirse a la alfabetización en estos nuevos formatos.

Cabe mencionar que a partir de como la realidad a construido este concepto, se entenderá la alfabetización digital en un sentido más amplio, el cual englobará una serie de características:

  • Capacidad de realizar juicios informados y cuestionamientos respecto a la información que pueda obtenerse a través de la red.
  • Destrezas relacionadas con la construcción del conocimiento, realizando esto de manera responsable y con el criterio correcto para recopilar la información que se utilizará para generar dicho conocimiento.
  • Habilidades para buscar información, haciendo énfasis en el aprender a usar motores de búsqueda en internet.
  • Conciencia de que en la red existen otros usuarios, quienes pueden apoyar el desarrollo del conocimiento a partir de la discusión que puede generarse a través del medio digital.
  • Valoración de las herramientas que el sistema entrega para complementar de mejor forma la información.
  • Capacidad de discernir y juzgar la validez del contenido al que se puede accederse a través de la red.

El rol de las escuelas

Con la llegada de la revolución digital las escuelas son desplazadas, dejando de ser el canal principal a través del cual niños y jóvenes se contactan con el mundo. El nuevo contexto plantea diversos desafíos para el docente, existiendo la necesidad de transformar la manera de educar. Se espera que los métodos educativos sean capaces de conducir a un aprendizaje que propicie el desarrollo de capacidades de innovación, flexibilidad y compromiso; competencias necesarias en la emergente sociedad de la información. Pero además es necesario que las escuelas se encarguen de mitigar problemas como la desigualdad en el acceso de estos medios de la comunicación, el consumismo, el individualismo presente en el uso de las redes sociales, entre muchos otros.

Bibliografía

  • Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y Consejo Federal de Educación; Contenidos Básico Comunes para la Educación General Básica; Buenos Aires (Argentina); 2a. edición, 1995. Citado por la sigla CBCEGB.
  • Doval, Luis - Gay, Aquiles; Tecnología. Finalidad educativa y acercamiento didáctico; Programa Prociencia CONICET - Ministerio de Cultura y Educación de la Nación; Buenos Aires (Argentina); 1995.
  • Sandoval López, Gustavo; La autonomía del Instituto Politécnico Nacional: Ensayo sobre la creación de un organismo descentralizado. Seminario de Derecho Administrativo. Escuela Nacional de Comercio y Administración. Universidad Nacional de México. México; 1964.
  • Solivérez, Carlos E.; Ciencia, Técnica y Sociedad; editado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Buenos Aires (Argentina), 1992.
  • Solivérez, Carlos E.; Educación Tecnológica para comprender el fenómeno tecnológico; ponencia seleccionada por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica de Argentina.
  • Cirera, R.- Fernández, A.- Molina, F.- Santurio, W. Timpanaro, A.; TECNOLOGÍA 9. EGB. Santillana, serie clave 2001.
  • Fernández, A. La intencionalidad atrapada. Cap. 8 y 13. Bs. As. Ediciones Nueva Visión. 2011.
  • Extraído de la Conferencia Inaugural II Congreso Iberoamericano de Educación y Nuevas Tecnologías. Ciudad de Buenos Aires 30 de junio, 1° y 2° de julio de 2005.
  • Gros, B. (Coord.) (2004), Pantallas, juegos y educación. La alfabetización digital en la escuela. Cáp 1: ¿Para qué sociedad estamos formando? (pp. 29-43). España. Desclée.
  • Acevedo, José - Vásquez, Ángel - Manassero, María Antonia; Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, volumen 2; 2003.
  • Elton, Francisca; Educación tecnológica, un nuevo sector de aprendizaje. Pensamiento Educativo, Volumen 25, Universidad Católica de Chile; 1999.
  • Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelas del Programa Integral para la Igualdad Educativa; Buenos Aires (Argentina), 1era edición, 2007.
  • Gutiérrez Martin, Alfonso; Articulo: Urge trabajar con los colectivos más marginados desde un punto de vista cultural y escolar, que suelen también ser los de menor poder adquisitivo. Portal Educaweb; 2005.
  • Area Moreira, Manuel - Gutiérrez Martín, Alfonso - Vidal Fernández, Fernando ; Alfabetización digital y competencias informacionales. Fundación Telefónica, Madrid, España, 2012.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. "Historia de la educación técnica", texto de la maestra María de los Ángeles Rodríguez A., presidencia del decanato, Archivo Histórico del Instituto Politécnico Nacional (Consultado sábado 11 de enero de 2014)
  2. Sandoval López, G. (1964). La autonomía del Instituto Politécnico Nacional: Ensayo sobre la creación de un organismo descentralizado. Seminario de Derecho Administrativo. Escuela Nacional de Comercio y Administración. México: Universidad Nacional de México.