Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Palacio del ex Congreso Nacional de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Igallards7 (discusión · contribs.)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 61: Línea 61:
[[File:Ex Congreso Nacional, acceso central.JPG|thumb|200px|Fachada de columnas corintias.]]
[[File:Ex Congreso Nacional, acceso central.JPG|thumb|200px|Fachada de columnas corintias.]]
El edificio tiene cuatro fachadas de doble altura<ref name="icarito" /> definen su planta cuadrada (76×78 [[metro|m]]). Estructura [[Arquitectura neoclásica|neoclásica]] inspirada en el periodo francés: en el acceso principal, ubicado por la calle Catedral, destacan las seis columnas corintias y frontones rectos en pórtico arman la fachada de ingreso.
El edificio tiene cuatro fachadas de doble altura<ref name="icarito" /> definen su planta cuadrada (76×78 [[metro|m]]). Estructura [[Arquitectura neoclásica|neoclásica]] inspirada en el periodo francés: en el acceso principal, ubicado por la calle Catedral, destacan las seis columnas corintias y frontones rectos en pórtico arman la fachada de ingreso.
El gran salón es rectangular y se comunicaba a la derecha con el Senado y a la izquierda con la Cámara de Diputados. Los muebles, adornos y lámparas fueron adquiridas por el cónsul de Chile en París, Francisco Fernández Rodella.<ref name="senado" />
El gran salón es rectangular y se comunicaba a la derecha con el Senado y a la izquierda con la Cámara de Diputados. Los muebles, adornos y lámparas fueron adquiridas por el cónsul de Chile en París, Francisco Fernández Rodella.<ref name="senado" /> esta hecho Dr cemento, lleso y otros materiales


=== Arte ===
=== Arte ===

Revisión del 21:41 25 sep 2016

Palacio del Congreso Nacional de Chile
Monumento Nacional de Chile y Monumento Histórico de Chile

Frontis del Palacio
Localización
País Chile
Ubicación Santiago, Chile
Coordenadas 33°26′18″S 70°39′12″O / -33.43832, -70.653429
Información general
Nombres anteriores Congreso Nacional de Chile
Estilo Neoclásico
Declaración 28 de junio de 1976
Inicio 1857
Propietario Estado de Chile
Diseño y construcción
Arquitecto Brunet des Baines, Lucien Henault, Manuel Aldunate, Eduardo Trait, Eusebio Chelli y Eugenio Joannon

El edificio del ex Congreso Nacional de Chile fue la sede que albergó las dos cámaras del Congreso Nacional desde 1876 hasta 1973. Ubicado en Santiago de Chile, fue declarado Monumento Histórico desde 1976.[1]

Historia

La construcción del congreso nacional se proyectó durante el gobierno de Manuel Montt.[2]​ Los terrenos donde está construido pertenecieron a los Jesuitas.[3]

Los planos del nuevo edificio fueron realizados por el arquitecto francés Claude Françoise Brunet de Baines,[3]​ quien fue contratado por el gobierno en 1848 y fallecido en 1855.

En 1857 se iniciaron las obras a cargo de Lucien Hénault, pero en 1860, fueron interrumpidas por falta de recursos.

En 1870, el arquitecto chileno Manuel Aldunate prosigue con las obras. Terminada finalmente por el arquitecto italiano Eusebio Chelli.

El edificio del Congreso Nacional fue inaugurado, aún inconcluso,[1]​ el 1 de junio de 1876, durante el gobierno de Federico Errázuriz Zañartu.[4]

La construcción está ubicada entre la manzana comprendida entre las calles Bandera, Compañía, Catedral y Morandé. El ala poniente fue ocupada por el Senado y el ala oriente por la Cámara de Diputados. Entre ambas se encuentra el Salón de Honor, lugar de reunión del Congreso Pleno.

En 1895[5]​ un incendio destruye gran parte del edificio, siendo restaurado al año siguiente por Carlos Bunot con la colaboración de los arquitectos Doyère, Joannon y Von Moltke. La reinauguración fue en 1901, bajo el gobierno de Federico Errázuriz Echaurren.

El terremoto producido en 1906 le causó severos daños al edificio, por lo que debió ser reacondicionado una vez más, en esta ocasión por el arquitecto chileno Alberto Cruz Montt.[2]

Desde esa fecha el Senado y la Cámara de Diputados funcionaron hasta el golpe de estado de 1973.[4]​ Desde esa fecha se utilizó para fines del Ministerio de Justicia.

Con el retorno a la democracia en 1990, y por motivos de descentralización la sede del Congreso se trasladó a la ciudad de Valparaíso. En las antiguas dependencias se instaló hasta el 2006 la Cancillería. El Ministerio de Relaciones Exteriores abandonó las dependencias quedando en manos del Ministerio de Bienes Nacionales. El 19 de mayo de 2006, y a través de una resolución exenta de este ministerio, se selló la restitución definitiva del edificio a las autoridades del Congreso.[6]

En la actualidad, posee en su biblioteca algunos libros consultados por los Senadores y Diputados de la Nación. Además, los parlamentarios suelen reunirse allí y en su Salón de Honor se realizan importantes nombramientos.

Construcción

Arquitectura

Fachada de columnas corintias.

El edificio tiene cuatro fachadas de doble altura[3]​ definen su planta cuadrada (76×78 m). Estructura neoclásica inspirada en el periodo francés: en el acceso principal, ubicado por la calle Catedral, destacan las seis columnas corintias y frontones rectos en pórtico arman la fachada de ingreso. El gran salón es rectangular y se comunicaba a la derecha con el Senado y a la izquierda con la Cámara de Diputados. Los muebles, adornos y lámparas fueron adquiridas por el cónsul de Chile en París, Francisco Fernández Rodella.[4]​ esta hecho Dr cemento, lleso y otros materiales

Arte

Entre las pinturas que se encuentran en el edificio están del cuadro de Fray Pedro Subercaseaux representando "El descubrimiento de Chile", ubicado en el Salón de Honor. Destaca también de Thomas SomerscalesPartida de la Expedición Libertadora del Perú”, ubicado en el hemiciclo de la Cámara de Diputados y que representa a la primera escuadra nacional. Además la obra que reproduce el Primer Congreso Nacional, ubicado en el hemiciclo del Senado, realizada por Nicanor Gonzáles y Fernando Laroche.

Jardines

Jardines del recinto.

Los jardines fueron diseñados originalmente por el paisajista Guillermo Renner.[1]​ El edificio está rodeado de un gran jardín ubicado donde estaba la Iglesia de la Compañía. En los accesos para los ingresos al Salón de Honor, hay estatuas de hierro fundido, son esculturas humanas que en sus manos sostienen lámparas. Las especies vegetales que adornan el jardín son diversas clases de palmeras, cedro del Líbano, castaño de la India y copihue.

Galería

Históricas

Actualidad

Notas y referencias

Enlaces externos