Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Chimalhuacán»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.230.104.186 (disc.) a la última edición de 201.141.193.70
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 104: Línea 104:
• EX-1 Pantitlan-Chimalhuacán expreso (14 paradas), y su recorrido consta aproximadamente de 30 a 45 minutos.
• EX-1 Pantitlan-Chimalhuacán expreso (14 paradas), y su recorrido consta aproximadamente de 30 a 45 minutos.
• EX-2 Pantitlan-Chimalhuacán expreso (8 paradas), y su recorrido consta aproximadamente de 25 a 35 minutos.
• EX-2 Pantitlan-Chimalhuacán expreso (8 paradas), y su recorrido consta aproximadamente de 25 a 35 minutos.
(Además chimalhuacan es uno de los mas bellos)y uno de donde hay madelicuencia)


==Hermanamientos==
==Hermanamientos==

Revisión del 14:48 21 sep 2016

Chimalhuacán
Municipio


Escudo

Chimalhuacán ubicada en México
Chimalhuacán
Chimalhuacán
Localización de Chimalhuacán en México
Chimalhuacán ubicada en Estado de México
Chimalhuacán
Chimalhuacán
Localización de Chimalhuacán en Estado de México
Coordenadas 19°26′15″N 98°57′15″O / 19.4375, -98.954166666667
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Estado de México
Presidente municipal Rosalba Pineda Ramírez
Superficie  
 • Total 44,67 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 2243 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 612 383 hab.[1]
 • Densidad 13 755,38 hab./km²
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Clave Lada 55[2]
Código INEGI 150310001[3][4]
Código INEGI 15031
Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres: activa desde 2015[5]
Sitio web oficial

Chimalhuacán (del náhuatl chimalli (escudo o rodela), hua (partícula posesiva) y can (lugar). Quiere decir "Lugar de los que tienen escudos". Es uno de los 125 municipios del estado de México. Forma parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM).

Historia

Chimalhuacán es uno de los lugares más antiguos de México, tal como muestra el descubrimiento de restos humanos hallados en la colonia Embarcadero, en marzo de 1984. Estos restos pertenecen a la era Pleistoceno, es decir al período cuaternario de la era del Cenozoico, que culmino hace 10 mil años. En esa era, el gran Lago de Texcoco bañaba parte del suroeste del Valle de México y era parte de la gran cuenca lacustre con los lagos de Zumpango, Xaltocan, Chalco y Xochimilco, hasta que empieza a ser desaguado en la época del Virrey Velasco y se seca finalmente durante el gobierno del presidente Miguel Alemán Valdes(1952). Los restos del cráneo de Chimalhuacán demostraron al mundo entero que este municipio es una de las cunas del Hombre de Mesoamerica y que abarco todo el Altiplano Mexicano hasta Centroamérica

Escudo

El cerro de Chimalhuache, ha tenido desde siempre gran importancia en la vida del pueblo, su nombre y escudo provienen de esta significativa y curiosa elevación.

De acuerdo con la versión oficial basada en el mapa Quinatzin, la descripción del escudo es la siguiente:

"Es una rodela vuelta hacia abajo; la base representa el cerro del Chimalhuachi; y al centro de la parte superior se encuentran cuatro círculos simétricamente dispuestos".[6]​ Exactamente el escudo en mención está sobre el camellón de la avenida bordo de Xochiaca. Y para darle mayor ambiente se reúnen allí grupos de jóvenes danzantes, de tipo prehispánico.

Geografía y política

El municipio de Chimalhuacán se ubica en la zona oriente del Valle de México, colindando al norte con el municipio de Texcoco, al sur con los municipios de La Paz y Nezahualcóyotl, al oriente con los municipios de Chicoloapan e Ixtapaluca y al poniente con el de Nezahualcóyotl. Su distancia aproximada a la capital del Estado de México (Toluca) es de 122 km.

Chimalhuacán tiene una población de 525 389 habitantes según datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). La población es producto de una mezcolanza de grupos étnicos originarios de varias partes de la república, principalmente de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Hidalgo y Tlaxcala.

De los 525 389 habitantes de Chimalhuacán, 266 896 son mujeres y 258 493 son hombres. Por lo tanto, el 49.20% de la población son hombres y el 50.80% mujeres.

En el periodo 2009-2012 el presidente municipal electo es Jesús Tolentino Roman Bojórquez y como suplente Rosalba Pineda Ramírez. Para el periodo 2013-2015 se eligió a el Ing. Telesforo García Carreón, quien tomó el cargo a partir de comienzos de 2013. Su gobierno se caracterizó principalmente por la inauguración de la monumental escultura Guerrero Chimalli. La Ing. Rosalba Pineda Ramírez tomó cargo de la presidencia de Chimalhuacán del periodo 2016-2018 siendo la primer mujer gobernadora del municipio.

Clima

El clima del municipio está clasificado como predominantemente semiseco-templado (96.6%), con veranos frescos y lluviosos; en invierno se registra el 5% de lluvias y heladas en los meses de noviembre a febrero. La temperatura media anual es de 15.8 °C, con máximas de 34 °C en el mes más cálido (mayo) y mínimas de 4 °C en el mes más frío (enero). Las temperaturas extremas entre 1981 y 1990 en el Municipio de Chimalhuacán, nos muestran que el año más caluroso fue 1982 y el año más frío fue 1990. La precipitación pluvial media anual es de 700 mm; por otra parte, el promedio de precipitación anual registrado en el centro de Chimalhuacán en un periodo de 13 años es de 623.30 mm. El grueso de las lluvias que se presentan en el municipio (83.05%), se da en los meses de junio a octubre, destacando junio, julio y agosto como los de mayor precipitación pluvial; las máximas registradas varían de 121.20 mm a 134.00 mm. AGH.

Servicios públicos

Seguridad pública

Debido a la alta incidencia de violencia de género desde 2015 la Secretaría de Gobernación de México declaró Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en este municipio.[7]

Arqueología

Zona Arqueológica "Los Pochotes" (f1.1)

Tras el hallazgo del «Hombre de Chimalhuacán» en 1984, esta zona es considerada como una de las cunas del hombre mesoamericano, cuyos restos tienen una antigüedad aproximada de unos 12 000 años. El glifo aparece en el Códice Quinatzin, simbolizando una rodela o escudo sobre un cerro, teniendo como interpretación alterna el nombre Chimalltepetl = "Cerro de los escudos" ó "Sitio de los escudos"; con gran probabilidad refiriéndose al cerro "Chimalhuache", elevación montañosa que se ubica dentro del municipio y en la cual se asienta el núcleo central del pueblo.

En la época prehispánica estuvo bajo el dominio de Texcoco y posteriormente de México-Tenochtitlán, hasta la llegada de los españoles.

En Chimalhuacán hay vestigios arquitectónicos del Posclásico Tardío (1200–1521 d.C.) de la región Valle de México; estos se ubican en la zona arqueológica "Los Pochotes" (f1.1)

Religión

En el corazón de Chimalhuacán está ubicado el templo de Santo Domingo, una obra arquitectónica construida en cantera y piedra. Esta obra tiene más de cinco siglos de haberse construido.la religión que predomina es la religión católica, el municipio cuenta con diversas iglesias y capillas.[cita requerida]

Tradiciones

Dentro del municipio de Chimalhuacán, existen muchos artesanos dedicados y expertos en el tallado de piedra; anteriormente, entre las calles y en la plaza se escuchaba el repique de las piedras. Era una tradición que se enseñaba de generación a generación. En la actualidad, es menor la población que se dedica al tallado de piedra, pero sobre sale la iglesia de Santa María de Guadalupe que es adornada por estos artesanos. En reconocimiento a la importancia cultural que tiene el tallado de piedra, el municipio realizó una escuela, donde los artesanos apoyan a todo aquel que quiera preservar esta hermosa tradición.

También es de gran relevancia la fiesta del Rosario, en la cabecera municipal, que se celebra el 7 de octubre en honor de la Virgen del Rosario por ser la patrona del pueblo, todos los barrios participan en los festejos y aún se cuenta con la presencia de feligreses de Iztapalapa quienes vienen a ofrecer sus saludos a la Virgen. Esta celebración tiene una duración de tres semanas.

Procedente de la época colonial se celebra, el 4 de agosto, la fiesta en honor al patrono de la parroquia también en la cabecera, Santo Domingo de Guzmán.

Existe una historia importante contada por los ancianos del municipio, de una sirena, quien era la proveedora de las riquezas y la abundancia del agua y peces, y ésta al irse se fue desecando el lago llevándose la cultura lacustre del lugar.

Una de las tradiciones más coloridas es el jueves de Corpus, todos los barrios antiguos participan adornando las calles por donde pasa la procesión religiosa, comenzando por el barrio de San Agustín hasta llegar a la cabecera municipal, los principales adornos son: el papel picado, cuadros vivientes de la pasión de Cristo y los más vistosos tapetes de aserrín multicolor, la celebración comienza como a las 5 de la tarde y termina ya pasada la media noche, a lo largo del camino se pueden encontrar con cualquier tipo de antojitos mexicanos y es una fiesta muy familiar, el recorrido es por la avenida principal por lo que se tiene que buscar un lugar para estacionarse.
Creencia popular

En el Municipio de Chimalhuacán es una tradición la realización de eventos como la Feria de la Piedra y la Feria de la Aceituna.

Traje y gastronomía típicos

La vestimenta que caracteriza la cultura de Chimalhuacán es el traje de charro bordado en canutillo de oro o plata y adornado de pedrería. Se completa con una máscara de cera; las cejas, bigote y barba se confeccionan con pelo de caballo. El bordado de los trajes y las máscaras se realizan desde hace varias décadas con técnicas artesanales de este municipio.

Algunos de los platillos típicos más representativos son los tamales de pescado y verdes el pollo a la basura, frijoles y elote, pato en mole y ancas de rana en salsa verde, dentro de los postres están los burritos y el ate de membrillo.

También se destacan el mole rojo, ahuautle, teneca envuelta, mixmole de pescado o acocil, carpa, pinole, frijoles quebrados, conejo con chile macho, chilaquiles en molcajete, nopales pobres, conservas de tejocote, chabacano, dulce de tejocote y calabaza, barbacoa de borrego, pollo y res, carnitas y pulque. Se realizan la feria artesal y cultural que se llevará a cabo en el deportivo La Lagunilla del 5 al 20 de mayo. De igual manera se realiza la feria de la aceituna desde hace 5 años en la plaza Xochiaca el primer fin de semana de diciembre. Exposiciones gastronómicas, culturales representativas del municipio.

Estatua monumental Guerrero Chimalli

El 13 de diciembre de 2014 fue develada la monumental estatua Guerrero Chimalli ubicada en el camellón de la Avenida Bordo de Xochiaca entre el Canal Río La Compañía y la Plaza Tlacaelel. Fue hecha por el artista "Sebastian" para el municipio. La monumental escultura mide 60 metros de alto, 600 toneladas de peso, esta pintada de color rojo y esta erigida sobre una base que sirve como museo donde se muestra la historia de la creación de la estatua.

Guerrero Chimalli

El Guerrero Chimalli se ha convertido en un símbolo de identidad para todos los chimalhuaquenses.

Transporte

El municipio cuenta con la Línea 3 del Méxibus Pantitlán–Chimalhuacán: Chimalhuacán, Acuitlapilco, Refugio, Los Patos, San Pablo, Ignacio Manuel Altamirano, Santa Elena, Embarcadero, La Presa, Canteros, Las Flores, Guerrero Chimalli y Las Torres. Línea "A" Metro Férreo, así como transporte público ofrecido por camiones suburbanos, microbuses y camionetas van, que también estas llegan a diferentes lugares de Chimalhuacán y de Nezahualcóyotl (Pantitlan–Clínica 25), la cual permite colindar con los municipios de su alrededor.

Dado que el mayor número de personas ocupadas tiene sus fuentes de empleo en lugares distintos y distantes entre el municipio, el servicio de transporte público se encuentra disponible casi las 24 horas del día, y su precio es accesible para los usuarios.

Estación del Mexibus Chimalhuacan

Ahora con el nuevo transporte que el gobierno del Estado de México que puso en marcha “Méxibus" se han facilitado los accesos entre el municipio de Chimalhuacán y el centro de la Ciudad de México, los recorridos que habitualmente eran de más de 1 hora se llegaron a reducir a 25 a 60 minutos, dependiendo del itinerario que se elija que a su vez han beneficiado a más de 130 mil habitantes tanto de Distrito Federal como de los municipios Nezahualcóyotl y Chimalhuacán logrando una conexión con el centro de la ciudad de mayor y mejor flujo de usuarios. La línea 3 del Mexibus se constituye por 25 estaciones y se ofrece en tres itinerarios: • OR Pantitlan-Chimalhuacán ordinario (27 paradas, y su recorrido consta aproximadamente de 45 a 60 minutos. • EX-1 Pantitlan-Chimalhuacán expreso (14 paradas), y su recorrido consta aproximadamente de 30 a 45 minutos. • EX-2 Pantitlan-Chimalhuacán expreso (8 paradas), y su recorrido consta aproximadamente de 25 a 35 minutos. (Además chimalhuacan es uno de los mas bellos)y uno de donde hay madelicuencia)

Hermanamientos

Véase también

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. Portal Telefónico, clave Lada 55.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. «Segob emite alerta de género para el Estado de México». Excélsior. 31 de julio de 2015. 
  6. Alonso Jiménez, Verónica. (2001). "Chimalhuacán Atenco" (Ayer y Hoy). 10-11 pp.
  7. «Segob emite alerta de género para el Estado de México». Excélsior. Consultado el 8 de mayo de 2016. 
  8. http://www.estadodemexico.com.mx/portal/noticias/article.php?storyid=483/

Bibliografía

  • García, Raúl, Felipe Ramírez, Lorena Gámez y Luis Córdoba (2000): Chimalhuacan: Rescate de una Historia / Gobierno Municipal de Chimalhuacan, Edo. de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
  • http://www.chimalhuacan.gob.mx/

Enlaces externos