Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Miraflores (Boyacá)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 154: Línea 154:
== Transporte ==
== Transporte ==


El municipio cuenta con un terminal terrestre ubicado en pleno corazón de la población, hay varias líneas que cubren las rutas a Tunja y Bogotá. Las empresas transportadoras intermunicipales: ''Rápido Duitama'', ''Concorde'' y ''Los Ocobos'', son las tres líneas de buses más conocidas, que nos permiten llegar a la capital y a cualquier lugar del país. Por otro lado, el municipio cuenta con una ruta especial a los LLanos Orientales, haciendo más corto y fácil, el paso a esta región.
El municipio cuenta con un terminal terrestre ubicado en pleno corazón de la población, hay varias líneas que cubren las rutas a Tunja y Bogotá. Las empresas transportadoras intermunicipales: ''Los Delfines'', ''Rápido Duitama'', ''Concorde'' y ''Los Ocobos'', son las cuatro líneas de buses más conocidas, que nos permiten llegar a la capital y a cualquier lugar del país. Por otro lado, el municipio cuenta con una ruta especial a los LLanos Orientales, haciendo más corto y fácil, el paso a esta región.


== Sector residencial ==
== Sector residencial ==

Revisión del 02:18 9 sep 2016

Miraflores
Municipio

Centro de Miraflores


Bandera

Escudo

Miraflores ubicada en Colombia
Miraflores
Miraflores
Localización de Miraflores en Colombia

Ubicación de Miraflores en Boyacá
Coordenadas 5°11′47″N 73°08′40″O / 5.1963888888889, -73.144444444444
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Lengupá
Alcalde Willinton Alfonso (2016-2019)
Eventos históricos  
 • Fundación 29 de diciembre de 1777[1]
 • Erección 1886[1]
Superficie  
 • Total 258 km²[1]
Altitud  
 • Media 1432 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 12 500 hab.[2][3]
 • Urbana 10 100 hab.
Gentilicio Mirafloreño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Miraflores es un municipio colombiano, capital de la provincia de Lengupá, en el departamento de Boyacá. [4]

Geografía

Limita por el oriente con Berbeo; por el sur con Campohermoso; por el suroriente con Páez; por el norte con Zetaquira[5]​ y por el occidente con Chinavita y Garagoa[6]

El territorio es montañoso y hace parte de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Los principales ríos son el Lengupá y sus afluentes el Rusa y el Tunjita. Se encuentran algunas lagunas, como La del Morro, ubicada en la Vereda de Morro Arriba y La del Ramo, Ubicada en la Vereda de Hato. y varias quebradas como la de Suna, Ramo, La Laja, La Mocacía, La arrayanera, La Sucía, La Potrerana, El Morro. Quebradahonda, quebrada del Medio y Quebradahonda en Tunjita, cascadas como las de La Mocacía, El Hombligo, Las Guacamayas, Agua Blanca, en la parte alta están las reservas naturales del cerro Mama Pacha y de la cuchilla de Sucuncuca.

El Municipio está situado al sur Oriente del Departamento de Boyacá a 1.432 metros sobre el nivel del mar en la región Andina de Colombia y comprende zonas predominantemente montañosas que hacen parte de la cordillera Oriental y del piedemonte llanero Boyacense. Esta posición hace que el clima varíe entre los 15-32 grados, su clima promedio es de 24 grados en el casco urbano; en la zona rural es muy variado ya que cuenta con cuatro pisos térmicos: Páramo, frío, medio cálido, temperatura mínima 13 grados en las partes altas de montaña Máxima de 35 grados en las costas y Valles del río Lengupá.

La temporada de lluvia es de abril a principios de agosto, normalmente. Por estar en la cordillera oriental, chocan contra la región las nubes provenientes del Atlántico, traídas por los vientos Alisios. Por esta razón, la época de lluvia puede ser muy intensa. Pero no hay mal que por bien no venga. Esto hace que el recurso hídrico permanezca durante todo el año y a su vez la flora y la fauna sean abundantes.

Historia

Antes de la llegada de los españoles, la parte alta del actual municipio fue habitada por los muiscas y el resto por los indígenas Teguas de lengua arahuacas. En 1537 conquistadores españoles visitaron por primera vez la región.

Desde 1598, los jesuitas establecieron misiones, la primera en la Hacienda Berbeo y la segunda en la Hacienda Lengupá. Hacia 1639 se comenzaron a establecer colonos. Una parroquia se creó el 16 de diciembre de 1743 y fue reconocida el 29 de diciembre de 1777.[4]

Al establecerse las Provincias Unidas de Nueva Granada, la provincia de Tunja aprobó la Constitución de Miraflores, en 1811. En 1814 dentro del régimen centralista, fue incorporada al departamento del Sur. Desde 1843 hizo parte del al cantón de Garagoa y en 1905 se le designó como capital de la provincia de Lengupá.[4]

Patrimonio cultural

El patrimonio cultural de todos los mirafloreños es diverso: la iglesia San Joaquín, la capilla de Santa Bárbara, el Cementerio, el parque central, un hermoso bosque con árboles nativos, una plaza de mercado y todos los monumentos dedicados a insignes próceres de la patria. Además el municipio cuenta con un museo paleontológico ubicado en el centro del municipio.

Economía

Es fundamentalmente agrícola y ganadera. Produce café, maíz, caña panelera, yuca, plátanos, ají, calabazas, lulo, tomate, tomate de árbol, pitaya, uchuva, granadilla y chamba. Es importante la ganadería bovina. Hay algunas pequeñas industrias y microempresas que fabrican dulces, confecciones y muebles y se están desarrolllando las actividades turísticas. En el municipio se encuentran numerosos hoteles.


Hidrografía

El municipio cuenta con numerosas cuencas hidrográficas como la Laguna del Morro y la del Ramo, la laguna de Montejo o Rusa, ríos como el Lengupá Tunjita y el Rusa.

Variedad de quebradas como la Mocasía, la Susía, la Menudera, a la que debería hacérsele un tratamiento de aguas simple, para que no contamine la cuenca del río Lengupá. Las montañas se elevan a más de 2000 metros de altura sobre el nivel del mar de las cuales nacen innumerables quebradas que surten de agua, los vecindarios aledaños. Esas aguas son cristalinas y puras. Y toda la gente tiene libre acceso a ellas.

Eventos y Festividades

  • Aguinaldo Mirafloreño - Diciembre
  • Encuentro nacional de Escritores - Diciembre
  • Festival de la chamba - Octubre
  • Feria equina - Marzo
  • Festival del alfandoque - Enero
  • Ferias y Fiestas - Enero
  • Y muchos mas culturales y deportivos - en todo el año

Gastronomía

Miraflores cuenta con una gastronomía muy rica, encontramos la "Chamba", que es un fruto típico de la Región, el cual se utiliza su pulpa para jugos, vinos, sabajón, yogurt, dulces, mermeladas, masato e incluso productos de panaderia, entre otros. Existe también el "alfandoque", producto obtenido en uno de los puntos de cocción de la miel de la caña de azúcar, la panela, el pan de maíz, el envuelto de maíz pelado al horno, envuelto de mazorca tierna, el masato de arroz y de maíz, los famosos amasijos las mantecadas, arepas, almojabanas, yucos, las arenosas, la carne nitrada y oreada. Los domingos en la plaza de mercado se encuentra gran variedad de frutas y verduras frescas, el caldo de picado o pajarilla, lengua en salsa, morcilla, chorizos, asaduras con papas criollas fritas y la carne asada entre otros. La bebida típica es el guarapo y la chicha con las que se amenizan las moliendas, los bazares y las fiestas.

Educación

El municipio además cuenta con tres colegios, uno de ellos es el Instituto Sergio Camargo, el cual tiene 3 sedes en la población. El área rural, también ha sido beneficiada con magníficos centros educativos, en donde asisten muchos de los alumnos que no pueden educarse en el pueblo por causa de la distancia.

  • En la parte de educación superior esta:
    • Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
    • Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

Comercio

El municipio cuenta con una gran plaza de mercado, en donde se expenden todos los productos de la región, y con una cantidad de supermercados distribuidos en los distintos sectores de la población. Los días de mercado, son los días lunes, jueves y domingos, siendo el más importante el del día domingo.

Industrias

El municipio de Miraflores, actualmente no cuenta con muchas industrias, la mayoría de las pequeñas industrias se dedican a la fabricación de quesos, yogurt, panela y marroquineria. Incluso, cuenta con una Estación de Bombeo de Ecopetrol: la única planta que existe en todo el departamento de Boyacá. Gracias a las las empresas contratistas, en el municipio hay buen dinamismo laboral. Esa planta se encuentra en la Vereda de Guamal, una ampliación de más de 100.000 m, generando importantes fuentes de empleo para los habitantes de toda la región.

Turismo

Operador turístico en Miraflores y la Región de Lengupá.

El municipio de Miraflores cuenta con una gran bio-diversidad de flora y fauna como también de una gran riqueza hídrica que embellece con sus lagunas, quebradas y cascadas.

Lugares para visitar: puente Colgante el Limonal, cascada de la Guacamaya, cascada las Lajas, cascada la Chapetona, cascada Agua Blanca, cascada del Hombligo, cascada la Mocacia, laguna del Morro, laguna del Ramo y laguna Jatillo. Lugares para visitar en la zona Urbana: -Parque principal, - Sendero ecológico el bosque, - Capilla de Santa Barbara y - El Mirador. En estos Últimos años Miraflores ha venido desarrollando el turismo de una manera organizada, ha surgido "LimiteXtremoZero Turismo" una empresa de Jóvenes 100% mirafloreños profesionales universitarios que conocen bien el Municipio y la región de Lengupá con apoyo de la Alcaldía Municipal 2011 - 2015, para impulsar el turismo extremo y de aventura.

Miraflores por sus hermosos paisajes se presta para el turismo de contemplación, relajación, fotografía, actividades como caminatas ecológicas, travesías, campamento y la práctica de deportes extremos como el rappel, torrentismo, puente tibetano, tirolesa, balsaje recreativo, canopy y arboling entre otros.

Cultura

En esta zona existieron los Muiscas o Chibchas, Los Achaguas de los Llanos y Los Teguas, estos fueron pueblos organizados militar, social y teocráticamente

En el aspecto etnográfico, el grupo que habita esta región se caracteriza por su gran mestizaje Hispano-chibcha y algunos aborígenes que habitan en los Llanos Orientales. Los hispanos Llegaron a la región en 1639, estructurándose el mestizaje. La gente Mirafloreña suele ser formal, cortés, reservada, francos y serviciales. En los últimos años Culturalmente Miraflores tuvo una pérdida ascendente y constante de valores e identidad cultural, la alcaldía Municipal 2011- 2015 ha venido haciendo esfuerzos por el rescate de la Cultura a través de las escuelas de formación en danza y escuela de vientos.

Para hacer referencia a la identidad cultural, hay que mencionar lo débil que es la generalidad de los mirafloreños en este aspecto, puesto que son sensibles a cualquier expresión cultural. Aunque hay un buen número de mirafloreños dedicados a la música y cuentan con gran talento, los movimientos musicales más comunes en el municipio son foráneos; entre los cuales encontramos la música llanera, los corridos norteños, la ranchera, el vallenato y la guascarrilera entre otros, pero el movimiento musical autóctono que es "La Carranga", casi no tiene fuerza, encontramos dos agrupaciones que representan esta música y son "carrangomanía" y "Trio los Populares" este último representa la música tradicional campesina; tristemente las coplas de la molienda en un altísimo porcentaje se extinguieron.

Personalidades

Manuel María de los Santos Acosta Castillo - Presidente de la República
Archivo:CarlosCastilloQuintero.jpg
El escritor Carlos Castillo Quintero.

El municipio de Miraflores ha sido cuna de artistas, literatos y personalidades que han alcanzado renombre nacional. Allí nacieron, entre otros, los siguientes intelectuales y artistas:

...

  • Manuel María de los Santos Acosta Castillo (1827 - 1901), Presidente de los Estados Unidos de Colombia, de la llamada Generación Radical.(1867-1868), durante su administración se creó la Universidad Nacional de Colombia (22 de septiembre de 1867), se organizó el Archivo y la Biblioteca Nacional.

...

  • Jesús María Zamora (1875 - 1949), pintor y paisajista, denominado "Pintor del Centenario", recibió la orden de Boyacá en el grado de Caballero, además la medalla de oro por la obra "Patriotas en los Llanos" y la Paleta de oro por la obra "Paseo de los Andes".

...

  • Gustavo Humberto Rodríguez (Miraflores Boyacá, 1922 – Bogotá, 2003). Doctor en derecho y ciencias sociales de la Universidad Libre de Colombia. Miembro de la Academia colombiana de historia, de la Academia colombiana de jurisprudencia, de la Academia boyacense de historia, del Instituto colombiano de derecho administrativo, y del Instituto colombiano de derecho procesal. Fue Juez municipal, Juez de circuito, Fiscal de juzgado superior, Magistrado del tribunal superior de Bogotá, Magistrado del tribunal contencioso administrativo de Cundinamarca, Consejero de Estado, entre otros importantes cargos del orden departamental y nacional. Así mismo fue Decano de la Facultad de ciencias de la educación de la Universidad Libre, y docente de varias universidades. Autor, entre otros, de los siguientes libros de jurisprudencia: Pruebas penales colombianas, Derecho probatorio colombiano, Procedimiento penal colombiano, Procesos administrativos disciplinarios, Código fiscal de Boyacá. Autor de varias obras de historia política: Lengupá en la historia, Santos Acosta (libro con el cual obtuvo el Primer Premio Nacional de Historia, 1972), Benjamín Herrera, Olaya Herrera, y Boyacenses en la Historia de Colombia. A lo largo de su vida fue galardonado en varias ocasiones: Jurista Emérito, Bolivariano emérito, Honor al Mérito Boyacense. También fue miembro del Club Rotario y Masón.

...

  • Eduardo Gómez Patarroyo (1932). Estudió Derecho en Bogotá. Se especializó durante seis años en Literatura y Dramaturgia en Alemania. Fue asistente de dirección en el Teatro Berliner Ensemble (fundado por Brecht). Trabajó como colaborador cultural para América Latina en la emisora de la Deutsche Welle, en Berlín Occidental.

Dirigió la sección de publicaciones de Colcultura. Fue coordinador de la oficina de publicaciones y de la revista Razón y Fábula, de la Universidad de Los Andes. Cofundador, junto con Pedro Gómez Valderrama y Arturo Alape, de la Unión Nacional de Escritores (UNEC) de la cual fue vicepresidente. Durante cerca de cuarenta años fue profesor de literatura europea en la Universidad de Los Andes. Profesor de la Universidad Javeriana, ENAD, Universidad Pedagógica y Universidad Nacional. Durante siete años dirigió la revista “Texto y Contexto” de la Universidad de Los Andes. Ha publicado los libros de poemas “Restauración de la palabra” 1969, “El continente de los muertos” 1975, “Movimientos sinfónicos” 1980, ”El viajero innumerable” 1985, “Historia baladesca de un poeta” 1989, “Las claves secretas” 1998, “Faro de luna y sol” 2002, y "La noche casi aurora" 2012. Obra suya ha sido incluida en más de treinta antologías. Varios de sus poemas han sido traducidos al alemán, al inglés, al yugoslavo, al italiano y al francés. Es autor de varios ensayos y de numerosos artículos publicados en revistas y periódicos de Colombia y Europa. En el año 2013 la Editorial Común Presencia de Bogotá, publicó su novela “La búsqueda insaciable”.

...

  • Carlos Castillo Quintero (1966). Escritor. Ha publicado los libros de cuento Dalila Dreaming (2015), Espiral al Sur y otros relatos de la noche (2013), Carroñera (2007), y Los inmortales (2000). La novela Gente rara en el balcón (2016 - Premio CEAB). Las antologías Sinfonía de los ocobos / Escritores del Lengupá (2015), Pisadas en la niebla / Nuevos cuentistas boyacenses (2010), y El placer de la brevedad / Seis escritores de minificción y un dinosaurio sentado (2005). Los poemarios Ab imo pectore / Antología personal (2010), Sin el azul del día (2008 - Premio CEAB), Rosa fragmentada (1995), Burdelianas (1994), y Piel de recuerdo (1990). Ha sido incluido en antologías y revistas literarias de Colombia, Venezuela, Argentina y España. Cuentos y textos suyos sobre Escritura Creativa han sido traducidos al inglés. Ha ganado varios premios entre los que se destacan: Premio de Novela CEAB, 2015. Premio Bienal de Novela Corta Universidad Javeriana, 2012. Premio Nacional de Cuento convocado por el Ministerio de Cultura y dirigido a directores de RENATA, años 2011 y 2012. Premio Nacional de Cuento Universidad Central, 2012. Premio Libro de Cuentos, CEAB 2012. Premio Libro de Poemas, CEAB 2007. Premio Nacional de Poesía Universidad Metropolitana de Barranquilla, 2002. En el año 2015 el Honorable Concejo Municipal de Miraflores Boyacá le otorgó la Medalla al Mérito Santos Acosta.

...

Centros comerciales Strip

El municipio cuenta con tres centros comerciales Strip, "Centro comercial Miracentro" ubicado en la calle peatonal de la ciudad, en pleno centro del municipio, apenas de una planta con 6 locales comerciales, El Centro Comercial Primavera, ubicado a una cuadra del parque Principal del Municipio sobre la Calle 3, este centro comercial cuenta con una arquitectura colonial de 2 Niveles, cuenta con 20 locales comerciales y terraza de comidas. El primer nivel ya funciona, y el Centro comercial "Paso Real" que cuenta con dos niveles, 25 locales comerciales y apartamentos exclusivos. En la última década ha tenido un notable crecimiento la oferta comercial y residencial en el municipio.

Transporte

El municipio cuenta con un terminal terrestre ubicado en pleno corazón de la población, hay varias líneas que cubren las rutas a Tunja y Bogotá. Las empresas transportadoras intermunicipales: Los Delfines, Rápido Duitama, Concorde y Los Ocobos, son las cuatro líneas de buses más conocidas, que nos permiten llegar a la capital y a cualquier lugar del país. Por otro lado, el municipio cuenta con una ruta especial a los LLanos Orientales, haciendo más corto y fácil, el paso a esta región.

Sector residencial

En cuanto al sector residencial, en Miraflores se ha incrementado la construcción, varios conjuntos residenciales hacen crecer cada vez más la población y por lo tanto, mejorar los beneficios para los habitantes de la provincia de Lengupa.

Sector financiero

En cuanto al sector financiero la localidad cuenta con sucursales bancarias como:

  • CB Banco de Bogotá
  • Bancolombia
  • Banco Agrario de Colombia
  • Davivienda

Oficinas tales como:

  • Cámara de comercio de Tunja
  • ICA
  • EBSA

Referencias

  1. a b c «Información general de Miraflores». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. Población de Miraflores, DANE, resultados oficiales del censo 2005, URL última consulta el 16 de febrero de 2010.
  4. a b c Alcaldía de Miraflores
  5. Provincia de Lengupá (mapa)
  6. Provincia de Neira (mapa)

Enlaces externos