Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Telar de Jacquard»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.239.247.173 (disc.) a la última edición de Dorieo
axelito es el mas prooooooo esta pagina es una porquería y un fraude no lo olviden axel es el mejorrrrrrlooooooool
Etiquetas: posible problema Edición visual
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Jacquard.loom.full.view.jpg|thumb|Telar Jacquard en el Museo de la ciencia y la industria, en [[Mánchester]] ([[Inglaterra]]).]]
axelito es el mas proooo mejor que el que le esto chucheria esta pagina es una porquria un fraude[[Archivo:Jacquard.loom.full.view.jpg|thumb|Telar Jacquard en el Museo de la ciencia y la industria, en [[Mánchester]] ([[Inglaterra]]).]]
[[Archivo:Jacquard.loom.cards.jpg|thumb|[[Tarjeta perforada|Tarjetas perforadas]] en un telar de Jacquard.]]
[[Archivo:Jacquard.loom.cards.jpg|thumb|[[Tarjeta perforada|Tarjetas perforadas]] en un telar de Jacquard.]]
El '''telar de Jacquard''' es un [[telar]] mecánico inventado por [[Joseph Marie Jacquard]] en [[1801]]. El artilugio utilizaba [[tarjeta perforada|tarjetas perforadas]] para conseguir tejer patrones en la [[Tejido (textil)|tela]], permitiendo que hasta los usuarios más inexpertos pudieran elaborar complejos diseños. La invención se basaba en los instrumentos que anteriormente diseñaron [[Basile Bouchon]] (1725), Jean-Baptiste Falcon<nowiki/> (1728) y [[Jacques Vaucanson]] (1740), todos ellos de nacionalidad [[Francia|francesa]].<ref> [http://web.archive.org/web/http://www.coe.uh.edu/courses/cuin7317/students/museum/slong.html Computer History Museum] </ref>
El '''telar de Jacquard''' es un [[telar]] mecánico inventado por [[Joseph Marie Jacquard]] en [[1801]]. El artilugio utilizaba [[tarjeta perforada|tarjetas perforadas]] para conseguir tejer patrones en la [[Tejido (textil)|tela]], permitiendo que hasta los usuarios más inexpertos pudieran elaborar complejos diseños. La invención se basaba en los instrumentos que anteriormente diseñaron [[Basile Bouchon]] (1725), Jean-Baptiste Falcon<nowiki/> (1728) y [[Jacques Vaucanson]] (1740), todos ellos de nacionalidad [[Francia|francesa]].<ref> [http://web.archive.org/web/http://www.coe.uh.edu/courses/cuin7317/students/museum/slong.html Computer History Museum] </ref>

Revisión del 17:47 6 sep 2016

axelito es el mas proooo mejor que el que le esto chucheria esta pagina es una porquria un fraude

Telar Jacquard en el Museo de la ciencia y la industria, en Mánchester (Inglaterra).
Tarjetas perforadas en un telar de Jacquard.

El telar de Jacquard es un telar mecánico inventado por Joseph Marie Jacquard en 1801. El artilugio utilizaba tarjetas perforadas para conseguir tejer patrones en la tela, permitiendo que hasta los usuarios más inexpertos pudieran elaborar complejos diseños. La invención se basaba en los instrumentos que anteriormente diseñaron Basile Bouchon (1725), Jean-Baptiste Falcon (1728) y Jacques Vaucanson (1740), todos ellos de nacionalidad francesa.[1]

Aunque siempre se ha denomidado telar de Jacquard, el telar en sí es la máquina inferior que intersecciona los hilos para producir la tela, mientras que lo que verdaderamente inventó Jacquard es la máquina que produce el movimiento independiente de los hilos de urdimbre para conseguir el dibujo solicitado a través de las armuras o ligamentos insertados en las diferentes zonas del tejido.

Cada tarjeta perforada correspondía a una línea del diseño, y su colocación junto con otras tarjetas determinaba el patrón (ligamento/armura) con el que el telar tejería. Cada agujero de la tarjeta correspondía con un gancho "Bolus", que tenía dos posiciones, pudiendo estar arriba o abajo. De esta manera, dependiendo de qué posición tuviera, el arnés (montura) que lleva y guía la urdimbre haría que la trama se desplazara hacia arriba o hacia abajo. De esta manera, la secuencia de subidas y bajadas del hilo termina por crear un patrón (ligamento/armura) sobre el tejido. Los ganchos o pestañas podían ser conectados a través del arnés con un determinado número de hilos, permitiendo que el patrón (camino) se repitiera más de una vez.

Un telar con 400 ganchos podía tener conectados hasta cuatro hilos por gancho, produciendo así una tela con una anchura de 1600 hilos, y con un patrón compuesto por la combinación de las repeticiones de cuatro bandas.

Evolución

Las primeras máquinas desarrolladas a partir de su invento, denominadas vincenzi, utilizaban el propio cartón perforado para el movimiento directo de las agujas que hacían subir y bajar los hilos, lo cual implicaba una movilidad limitada en el tiempo. Más tarde apareció el tipo verdol, en el que el cartón pasaba a ser papel continuo con un mecanismo transversal que duplicaba la velocidad de la máquina. Actualmente el papel perforado ha sido sustituido por señales electrónicas que hacen reaccionar unos electroimanes que activan o desactivan el movimiento de las arcadas de la montura que mueve los hilos reptiles triplicando la velocidad de las máquinas anteriores.

En el apartado de velocidades, como ejemplo sobre telares mecánico-electrónicos podremos observar que mientras un telar vincenzi años 1960 giraba a unas 70 rpm las verdol de los años 80 giraban a 200. Actualmente los telares electrónicos pueden girar a más de 600 rpm.

Tejidos «jacquard»

El telar de Jacquard revolucionó la tejeduría de tejidos como: el brocado, el brocatel, el damasco, el lampás, el piqué...

Referencias

Enlaces externos