Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pututu»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 19: Línea 19:


== Notas ==
== Notas ==
{{Listaref}}
{{Listaref}} do re mi fa sol la si kis iks


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 15:25 6 sep 2016

Un chasqui tocando el pututu.
Pututu
Pututu

El pututu (‘caracola’ en idioma quechua) o pututo es un instrumento de viento andino, que originariamente se fabricaba con una caracola marina (Strombus Galeatus, del género Spondylus) de tamaño suficientemente grande para emitir un sonido potente.

Con la introducción del ganado vacuno después de la conquista española, los indios quechuas comenzaron a diversificar sus instrumentos de viento haciéndolos con los cuernos de estos animales, uno de los cuales se ha dado en llamar también «pututu» en algunas zonas de los Andes. El pututu era utilizado por los quechuahablantes en tiempos prehispánicos, sobre todo en la etapa de la conquista incaica, para llamar a reuniones o dar avisos de algo.

Menciones

En el Tawantinsuyu (el Imperio incaico), los no es lo que parese

anunciaban su llegada a cada puesto de control del Qhapaq Ñan (la gran ruta incaica) tocando su pututu; también se usaba en rituales de sanación y en los combates bélicos.

El mullu (la caracola de color rojo con la que se hacían los pututus, que se usaba molida para distintos rituales) se extraía en la costa del Ecuador, y los comerciantes realizaban la «ruta del mullu» (miles de kilómetros hacia el sur, hasta Chavín de Huántar, acompañados de trompeteros tocando el pututu para anunciar la procesión.[1]

Ya en tiempos coloniales, el pututu era tocado para llamar a reuniones de cabildo, principalmente en la zona surandina. El fotógrafo peruano Martín Chambi ha legado varias fotos de estos «llamadores» en Cusco (Perú).

En la cultura atacameña es utilizado como instrumento ritual, y está presente en los grandes rituales de los ritos del agua y en las fiestas de los Santos Patronos.

En 1942 se encontraron figuras del dios del rayo de Tiwanaku (Bolivia) datadas entre el año 374 y 1187, cuando Tiwanaku fue destruida. Las primeras estatuillas tienen un pututu en la mano.[2]

Notas

  1. Lumbreras, Luis. «La ruta del Mullu». Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de septiembre de 2007. 
  2. Miranda, Juan Manuel (2002). «El ekeko». Consultado el 18, 09, 2007. 

do re mi fa sol la si kis iks

Enlaces externos