Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Colegio Cervantes (Madrid)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 60: Línea 60:
Al finalizar la Contienda Civil, el bando vencedor considera inadecuadas todas las ideas y realizaciones de la ILE. En el Colegio Cervantes se cesa a Ángel Llorca como director y se expedienta y encarcela a algunos maestros como Justa Freire. Otros como Trinidad Arche son depurados.
Al finalizar la Contienda Civil, el bando vencedor considera inadecuadas todas las ideas y realizaciones de la ILE. En el Colegio Cervantes se cesa a Ángel Llorca como director y se expedienta y encarcela a algunos maestros como Justa Freire. Otros como Trinidad Arche son depurados.


La estructura del edificio no había sufrido daños durante la Guerra, por lo que el Colegio comienza a funcionar de nuevo en el curso 1939-40, pero dividido en parte femenina (planta baja) y parte masculina (planta primera). Los respectivos directores de esta primera [[Dictadura de Francisco Franco|época franquista]] son Concha y Vicente Ruíz-Elena, personas muy afines al Movimiento. La Inspectora desde 1.946, es Francisca Bohigas, antigua política católica y diputada de la CEDA que fue tolerante en aquellos momentos con la aplicación de algunas ideas de la ILE, pues estuvo en la Residencia de Señoritas algún tiempo.
La estructura del edificio no había sufrido daños durante la Guerra, por lo que el Colegio comienza a funcionar de nuevo en el curso 1939-40, pero dividido en parte femenina (planta baja) y parte masculina (planta primera). Los respectivos directores de esta primera [[Dictadura de Francisco Franco|época franquista]] son Concha y Vicente Ruíz-Elena, personas muy afines al Movimiento. La Inspectora desde 1.946, es Francisca Bohigas, antigua política católica y diputada de la CEDA que fue tolerante en aquellos momentos con la aplicación de algunas ideas de la ILE, pués estuvo en la Residencia de Señoritas algún tiempo.


Del profesorado de la época anterior se conserva a Trinidad Arche, que fue la única en desarrollar tímidamente algunas ideas procedentes de la ILE, aunque de manera prudente y mesurada, al menos en los primeros años del régimen franquista.
Del profesorado de la época anterior se conserva a Trinidad Arche, que fue la única en desarrollar tímidamente algunas ideas procedentes de la ILE, aunque de manera prudente y mesurada, al menos en los primeros años del régimen franquista.

Revisión del 10:37 30 ago 2016

Archivo:Edificio 2.jpg
Fachada principal[1]​"Fuente COAM"
Fachada principal
Fachada de Santa Engracia "Fuente COAM"

El edificio del CEIP Cervantes forma parte del Patrimonio Histórico Artístico de Madrid y está situado en la calle Santa Engracia con vuelta a calle de Raimundo Fernández Villaverde, número 4.

Fue construido en 1914, sobre unos terrenos cedidos al Ayuntamiento de Madrid por el Marqués de Aguilar de Campoo y se inauguró el 15 de enero de 1918, siendo su primer director Ángel Llorca García.

En su tiempo fue el colegio público de más prestigio del distrito de Chamberí. A lo largo de su historia ha formado a miles de alumnos, entre los que se encuentran personalidades como Santiago Carrillo o Leopoldo Calvo Sotelo, que llegó a ser presidente del Gobierno de España.

Ha sido un centro piloto dotado con buenas instalaciones y recursos como: horno de arcilla, imprenta, carpintería, piscina, solárium, laboratorio, sala de música y pintura. Todo ello permitía impartir, además de las enseñanzas regladas, otras como encuadernación, talla en madera, elaboración de piezas artesanales de cerámica (algunas de las cuales pueden admirarse todavía en sus vitrinas), música y canto, mecanografía, natación, repujado de cuero o trabajos en metal.

En la actualidad el CEIP Cervantes es un colegio totalmente remodelado en su estructura, con muchas mejoras en su interior pero respetando el estilo de principios del siglo XX que siempre lo ha caracterizado.

El edificio tiene gran valor arquitectónico. Fue diseñado en 1910 por el arquitecto Flórez Urdapilleta[2]​ en la misma época en la que el Institución Libre de Enseñanza (ILE), comenzaba a impulsar sus mejoras pedagógicas para la renovación de la enseñanza española, tan atrasada con respecto a los países del entorno[3]​. Sus dos mejores proyectos en Madrid serán el Instituto Escuela[4]​ y el Colegio Público Cervantes.[5]

Arquitectura

El proyecto arquitectónico es del arquitecto Flórez Urdapilleta en 1910; las obras dieron comienzo en 1911, terminándose en 1913. El diseño del edificio es de corte neomudéjar, con utilización del ladrillo en las fachadas. La arquitectura resulta muy similar a los edificios de la Residencia de Estudiantes,[6]​ en los que intervino Flórez, y a otros grupos escolares de Madrid, como el Jaime Vera y el Menéndez Pelayo.[7]

Archivo:Planta edificio.jpg
Diseño de la planta del Colegio Cervantes (COAM)

El plano del conjunto arquitectónico, procedente del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), nos muestra como Flórez aprovechó el terreno en forma de cuña para realizar las dos fachadas a las calles adyacentes. El edificio consta de dos plantas, un gran patio central, una terraza con solarium y una pequeña piscina en la terraza. Las aulas son espaciosas y dotadas con armarios para los alumnos. Hay grandes ventanales, que crean espacios luminosos y diáfanos. Un pasillo o galería recorre todo el edificio y permite el acceso a las aulas y dependencias. En la parte frontal están los talleres (encuadernación y repujado), laboratorio, comedor y cocinas. El tejado se completa rematado con dos pequeñas torres, tan características de la arquitectura de Flórez.

Flórez logró construir un edificio que encajó perfectamente con las ideas y necesidades de la ILE, en materia de modernidad pedagógica y espacios de tipo higienista para los alumnos del siglo XX que entonces comenzaba.

Archivo:Patio cervantes.jpg
Diseño del patio central del Colegio Cervantes (COAM)

En estas dos imágenes podemos ver como Flórez diseñó el patio central del Colegio en proyecto y cual fue su ejecución terminadas las obras. A la derecha se encuentran las aulas, a la izquierda diferentes servicios y acceso a la piscina-solarium y al frente se ubicaron talleres y laboratorio.

El patio ya construido (1920). Foto archivo Colegio Cervantes.

Historia (1916-1939)

La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral.[8]

Las ideas pedagógicas de los componentes de la ILE se van imponiendo dentro del Ministerio de Instrucción Pública, que acepta el financiar la construcción del Colegio Cervantes. Este se ubica en una zona popular, donde los beneficiarios de sus enseñanzas iban a ser alumnos de familias de clase obrera que no tenían medios económicos para proporcionar una enseñanza de calidad a sus hijos. En la construcción del edificio no se escatimaron medios materiales, por lo que en su momento era el colegio público más representativo de Madrid.

Una vez terminadas las obras surge la necesidad de dotarlo de un profesorado eficiente y formado en la ideología de la ILE, con el fin de que el proyecto fructificase adecuadamente y pudiese ser exportado a todo el territorio español.

Angel Llorca 1.921. Archivo Colegio Cervantes

Se designa como primer Director del Centro a D. Ángel Llorca. Su biografía, inusual en aquella época, nos presenta a una persona muy preocupada por el retraso español en educación y centrado en las clases más desfavorecidas. Conocedor del ideario de la ILE, es una de las personas que ayuda a ponerlo en práctica en el ámbito de la Escuela Primaria, como base para poder acometer mayores logros.

Inició su carrera docente en 1889 en Elche, Alicante, y en 1895 obtuvo el título de Maestro de Primera Enseñanza Normal por la Escuela normal de Madrid. En 1905 fue galardonado con el Premio de Honor y la Medalla de Oro en la exposición escolar de Bilbao por los trabajos realizados en su escuela primaria de Elche, siendo miembros del jurado Manuel Bartolomé Cossío y Miguel Unamuno.

En 1910, fue pensionado por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para estudiar la enseñanza primaria en FranciaBélgicaItalia y Suiza. Dos años más tarde, la misma Junta le propuso dirigir un viaje para maestros por Francia, Bélgica y Suiza. A su regreso, se instala en Madrid donde reside en la Residencia de Estudiantes, pudiendo convivir con la vanguardia científica de aquellos tiempos y conocer el ambiente de la ILE de primera mano. En 1916 es nombrado director del colegio público Cervantes, en la glorieta de Cuatro Caminos de Madrid, donde pone en práctica los nuevos procedimientos pedagógicos desarrollados por la Institución Libre de Enseñanza.[9]​.

Para lograr sus objetivos, como director de una escuela graduada, modélica en aquellos momentos, precisaba de un conjunto de profesionales de la enseñanza, dispuestos a trabajar dentro de los esquemas pedagógicos de la ILE que él deseaba implantar de manera decidida. Por ello se rodeó de profesores ya experimentados, como eran Manuel Alonso ZapataJusta Freire [10]​ y Elisa López Velasco. También incorpora profesionales jóvenes con un brillante historial académico, gran potencial de desarrollo y defensores de los métodos de la ILE, como es el caso de Trinidad Arche Plaza, una profesora que procedía de la Fundación del Cerro[11]​, que fue una inusual experiencia de enseñanza integral para hijos de obreros promovida por el Partido Socialista.

Las clases dan comienzo en el nuevo centro en 1918, una vez finalizadas todas las instalaciones, aun cuando el curso anterior se había impartido las enseñanzas en otros locales diferentes.

Hasta 1936 fue un centro modélico visitado por personalidades muy diversas destacando la visita de Einstein. Fue apolítico en todo momento en sus enseñanzas aun cuando varios profesores del claustro simpátizaban con el socialismo.

El método pedagógico de Llorca se basa en unas fichas muy detalladas de cada una de las materias, que entrega a los profesores para su desarrollo. Estos escriben un diario donde reflejan los temas que han explicado y los resúmenes de todo lo tratado en las clases. Si se revisan los cuadernos que han llegado hasta nosotros, se observa un gran orden y una excelente coordinación entre los diferentes grados de enseñanza. Llaman la atención los conocimientos avanzados, que aunque fuese de manera elemental, se exponían a los alumnos. Estos cuadernos que inicialmente eran manuscritos, posteriormente aparecen mecanografiados pulcramente.

Las clases se complementaban con talleres de encuadernación, repujado, imprenta, mecanografía-taquigrafía o dibujo. Posteriormente se darían clases de idioma francés. Hemos de tener en cuenta que en aquella época dar unos conocimientos profesionales a los alumnos era de suma importancia, ya que en su mayoría iban a comenzar a trabajar a los 14 años.

Varios maestros del centro, asistieron pensionados, a cursos en el extranjero, con el fin de conocer los métodos pedagógicos más avanzados de Europa e implantarlos en el Colegio.

La atención al cuidado físico y la higiene se tuvo muy en cuenta; los alumnos realizaban ejercicios físicos y natación en la piscina del Centro. Había actividades especiales culturales, como proyecciones cinematográficas en las que a veces podían participar familiares de alumnos.

La alimentación de los alumnos se cuidó especialmente, existiendo un comedor escolar gratuito para atender a tales menesteres.

Esta línea pedagógica fue la que vertebró el Centro hasta la Guerra Civil, que vino a truncar la experiencia.

En 1936-37 Ángel Llorca se encarga de las Colonias Escolares en Valencia. En el año 37 el Colegio cierra a causa de la Guerra. Terminaba una fructífera época de veinte años de duración, en la cual el ideario de la ILE se había puesto de manera práctica en funcionamiento, que irradió cultura y beneficios sociales al barrio de Cuatro Caminos y que llevó al Colegio Cervantes a ser reconocido por el Ministerio de Instrucción Pública[12]​, como un Centro Pedagógico de vanguardia y de primer orden en la España Republicana.

Historia (1939-75)

Al finalizar la Contienda Civil, el bando vencedor considera inadecuadas todas las ideas y realizaciones de la ILE. En el Colegio Cervantes se cesa a Ángel Llorca como director y se expedienta y encarcela a algunos maestros como Justa Freire. Otros como Trinidad Arche son depurados.

La estructura del edificio no había sufrido daños durante la Guerra, por lo que el Colegio comienza a funcionar de nuevo en el curso 1939-40, pero dividido en parte femenina (planta baja) y parte masculina (planta primera). Los respectivos directores de esta primera época franquista son Concha y Vicente Ruíz-Elena, personas muy afines al Movimiento. La Inspectora desde 1.946, es Francisca Bohigas, antigua política católica y diputada de la CEDA que fue tolerante en aquellos momentos con la aplicación de algunas ideas de la ILE, pués estuvo en la Residencia de Señoritas algún tiempo.

Del profesorado de la época anterior se conserva a Trinidad Arche, que fue la única en desarrollar tímidamente algunas ideas procedentes de la ILE, aunque de manera prudente y mesurada, al menos en los primeros años del régimen franquista.

Esta época supone un gran retroceso en la línea pedagógica del centro, al ser su pedagogía muy diferente a la que inspiró su creación. Del profesorado anterior pocas personas permanecen en su plaza siendo sustituidas por un profesorado adicto al Régimen.

La Religión al menos en un principio es uno de los ejes principales de la educación. En las aulas se instalan crucifijos y se hace obligatoria la asistencia a misa los domingos en la Parroquia de los Ángeles, regentada por el párroco D. Eusebio.

Posteriormente se fueron suavizando estas posturas y tanto Religión como Formación del Espíritu Nacional, pasan a un segundo plano, resurgiendo algunos valores de la etapa anterior, como son los talleres, el aula de dibujo y el laboratorio, gracias al tesón de maestros, como la ya mencionada Trinidad Arche y por mediación de la inspectora Amelia Asensi, que había trabajado con la JAE antes de la Guerra y que reconoce las ideas y gran valía de Trinidad potenciando y apollando todas sus iniciativas, a patir de los años 50. La Sra. Asensi permitió un avance notable en la enseñanza en el Colegio y el abandono de cánaones ya obsoletos.

El Centro se adapta a las reformas educativas de Ruiz Giménez [13]​ y Villar Palasí (EGB).[14]

Historia desde 1975

Al instaurarse la democracia, Ana María Cachero se hace cargo de la dirección y se realizan las trasformaciones precisas para adaptar los nuevos modelos educativos, poniéndose los pilares pedagógicos a lo que es hoy el centro.

El edificio conserva casi todas las características originales, habiendo sufrido solo ligeras transformaciones y reformas. El tipo de alumnado ha variado acorde a la población de la zona y hoy la mayoría de alumnos son hijos de inmigrantes asentados en las proximidades de Cuatro Caminos. Se ha creado, por parte del equipo directivo, un pequeño museo que recoge piezas de los antiguos talleres, las prensas de la imprenta y un conjunto de libros de la primera época, visitable a petición.

La Fundación "Angel Llorca"[15]​, se ha hecho cargo de la mayoría de la documentación existente en el centro, perteneciente a la primera etapa, denominada "antiguos papeles".

La familia Arche, dentro del legado de Trinidad Arche, conserva los originales de todo el trabajo desarrollado por esta profesora durante su época de enseñanza en el Centro.

Durante el curso 2014-15, la historiadora Rosa María Muro y Manuel Rincón Arche, de acuerdo con la Dirección del Centro, procedieron a la digitalización de los documentos de interés entre los años 1918 y 1980, con el objeto de completar la biografía de Trinidad Arche y dar a conocer la labor pedagógica de este Centro. Parte de este trabajo realizado ha servido de base al presente artículo, cuyo único objeto es divulgar en esta enciclopedia, la historia de este centro escolar casi centenario y acercarla a todos los interesados en la misma.

Referencias

  1. «COAM». Consultado el 6/8/16. 
  2. «florez». Consultado el 7 de julio de 2016. 
  3. «ILE» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Consultado el 13/07/16. 
  4. «instituto-escuela». Consultado el 9/7/16. 
  5. http://www.educa2.madrid.org/web/centro.cp.cervantes.madrid/historia-del-centro
  6. http://www.residencia.csic.es/pres/historia.htm
  7. https://urbancidades.wordpress.com/2008/10/07/antonio-florez-urdapilleta-arquitecto-de-colegios/
  8. [http://www.fundacionginer.org/historia.htm «Historia de la Instituci�n Libre de Ense�anza y de la Fundaci�n Francisco Giner de los R�os»]. www.fundacionginer.org. Consultado el 10 de julio de 2016. 
  9. «Angel Llorca» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. Consultado el 10 de julio de 2016. 
  10. «JUSTA FREIRE». El Blog de Teresa Martos. 19 de octubre de 2013. Consultado el 10 de julio de 2016. 
  11. «F. del Cerro-Historia». Consultado el 14/07/16. 
  12. «Ministerio I. Pública». Consultado el 14/07/16. 
  13. «ruiz gimenez». Consultado el 1/7/16. 
  14. «villar». Consultado el 1/6/16. 
  15. «Fundación Angel Llorca » web de la Fundación Ángel Llorca, uno de los más destacados impulsores de la Renovación Pedagógica en España. Desde este espacio pretendemos recuperar y difundir una parte importante de nuestra memoria pedagógica, así como impulsar el debate educativo en la actualidad». www.fundacionangelllorca.org. Consultado el 11 de julio de 2016. 

Bibliografía

1. COAM (Colegio Oficial de Aequitectos de Madrid). Información arquitectonica del edificio del Colegio Cervantes y del arquitecto Flórez Urdapilleta.

2. Fundación Ángel Llorca ([1]).

3. Biografía de Justa Freire en el blog de Teresa Marcos y Fundación Ángel Llorca ([2]).

4. Biografía de Trinidad Arche Plaza. Archivo UGT.[1]

Enlaces externos

http://www.educa2.madrid.org/web/centro.cp.cervantes.madrid/historia-del-centro http://www.fundacionangelllorca.org/

Galería de imágenes

  1. «Fundación del Cerro». Consultado el 7/7/16. 
  2. MARIA DEL MAR DEL POZO. «Justa». Consultado el 6/6/15.