Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Los Toldos (Salta)»

Contenido eliminado Contenido añadido
quedo como nuevo
ñdp
Línea 24: Línea 24:
| campo1_nombre = Tipo de municipio
| campo1_nombre = Tipo de municipio
| campo1 = Comisión Municipal de 2ª
| campo1 = Comisión Municipal de 2ª
|pie_de_imagen=[[Vista oeste(.jpg)]]}}
|pie_de_imagen=[[File:Toldon town.jpg|thumb|ls vista del valle de altura]]}}


'''Los Toldos''' es una localidad situada en el [[departamento Santa Victoria]] en el extremo noroeste de la [[provincia de Salta]], [[Argentina]], entre montañas y valles, en el límite con la República de [[Bolivia]].
'''Los Toldos''' es una localidad situada en el [[departamento Santa Victoria]] en el extremo noroeste de la [[provincia de Salta]], [[Argentina]], entre montañas y valles, en el límite con la República de [[Bolivia]].

Revisión del 02:39 27 ago 2016

Los Toldos
Localidad
Los Toldos ubicada en Provincia de Salta
Los Toldos
Los Toldos
Localización de Los Toldos en Provincia de Salta
Coordenadas 22°16′51″S 64°41′44″O / -22.280916, -64.695495
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Salta Salta
 • Departamento Santa Victoria
Intendente
  • Presidente de consejo deliberante

Eleudoro Yriarte, PJ

Rodolfo Burgos, FPV
Altitud  
 • Media 1824 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 1002 hab.
Gentilicio toldeño/a
Huso horario UTC−3
Código postal A4431
Prefijo telefónico 03878
Tipo de municipio Comisión Municipal de 2ª

Los Toldos es una localidad situada en el departamento Santa Victoria en el extremo noroeste de la provincia de Salta, Argentina, entre montañas y valles, en el límite con la República de Bolivia.

Se halla en el borde oeste de las selvas de las Yungas, al norte de la provincia de Salta. En el punto exacto donde los bosques empiezan a fundirse con los pastizales prepuneños, surge como una aparición el pueblo, a 1.800 msnm. Está dentro del perímetro de la reserva de biosfera de las Yungas.

Se trata de una villa que se encuentra enmarcada entre las pintorescas serranías, hacia el oeste la de los cerros Bravo y San José, y al este, la serranía de los cerros Astilleros, Paraguay y Vallecito, una portada elevada hacia las frondosas selvas yungueñas.

Toponimia

Según los antiguos el nombre de Los Toldos se debe a que el pueblo se "entolda" cuando las nubes cubren todo el valle. Otros aducen a las tolderías que realizaban los indígenas en el lugar.

Población

Contaba con 1002 habitantes (Indec, 2010), lo que presenta un aumento del 24,4 % frente a los 757 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.

Santo Patrono

  • San Pedro, en la Parroquia homónima; se celebra el 29 de junio con fiesta patronal. y es muy recomendable para los turistas por el toque de cultura y tradición que resalta en dichas celebraciones.

El 28 a la noche se brinda un festival de folklore. El 29 a la mañana un desfile de todas las Instituciones de la zona, Cooperativas, Club de Madres, indígenas, club deportivos, etc.

Economía

Al oeste del municipio pasando el macizo de las pavas se desarrolla la actividad agricultora dedicada específicamente a los cítricos (los más destacados son las naranjas y mandarinas). La gran mayoría de las familias toldeñas están asociadas y tienen plantaciones a la orilla del Bermejo.

la Ganadería bovina también cumple una función importante en la población , ya que en la zona se concentran un total de 7500 cabezas de ganado.

Historia

A fines del siglo XVIII, la región donde se asienta la pequeña villa fue poblándose lentamente por campesinos de ascendencia española.En la Colonia Los Toldos pertenencia al Marques de Yavi siendo este el más importante del virreinato del Rio de La Plata.

Anteriormente de la llegada de los españoles, la región estaba habitada por Chiriguanos y Mataguayos pertenecientes a la etnia guaraní que dejaron gran cantidad de topónimos tales como Cuyambuyo, Emborozú Y Baritú. los Chiriguanos tenían sus chozas formando tolderías (una al lado de otra),esta es una de las hipótesis a que se le acredita el nombre "Los Toldos",otra de las hipotesis a las que se le atribuye el origen del nombre del pueblo es la forma en que construyeron los peninsulares luego de su llegada, estos construyeron grandes galpones con techos altos que también tiene que ver con el origen del nombre del pueblo.

Hacia mediados del siglo XVII el área de Los Toldos , que comprende desde el Río Condado hasta el Baritú , donde se encuentra el actual Parque Nacional Baritú pasó a integrar una extensa merced de tierras denominada (gran Hacienda), otorgada por la corona española encargada a don Gutierrez Velazquez de Ovando,un rico terrateniente tarijeño, quien luchaba contra los chiriguanos. A fines del siglo XIX los Hispanos fueron poblando poco a poco el lugar, entre estas familias españolas la más importantes son las de apellido entre ellas es la Burgos, es así que el señor Leucadio Burgos donó el espacios para edificar la iglesia principal del pueblo.

Al ser viceparroquia de Padcaya Los Toldos dependía de la misma ya que en ella se realizaban los tramites de registro y catastro, además de ser la cabecera de la jurisdicción

Como consecuencia de la rectificación fronteriza debida al tratado de límites entre Argentina y Bolivia firmado el 9 de julio de 1925, y puesto en vigor el 11 de octubre de 1938[1]​ la provincia de Salta incorporó en 1941 el área de Los Toldos, hasta entonces boliviano.[2]

Turismo

Puente Internacional de acceso a Los Toldos - Argentina

Acceso

Localidad de Los Toldos.

Se arriba por vía terrestre; el viajero llega primero a la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, y desde allí, por la RN 50, hasta la localidad de Aguas Blancas, en la frontera con la República de Bolivia.

Desde ese punto, y después de efectuar los trámites aduaneros y migratorios, se recorren 110 km hasta el poblado de La Mamora, un espectacular tramo es el de la Ruta Panamericana que une las ciudades de Bermejo y Tarija, en territorio boliviano.

Desde La Mamora se vuelve a ingresar a la Argentina, hasta el paraje El Condado. Para ello hay que vadear los ríos Oroseño y Condado, los que al confluir un kilómetro aguas abajo, forman el río Bermejo.

Desde El Condado, se transitan 15 km faldeando un pintoresco camino de montaña que lo elevará hasta el Abra de Toldos, donde nace el gran valle de altura de Los Toldos.

Otra forma de arribar es por vía aérea, contratando los servicios que se ofrecen en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán.

Por ser país limítrofe, solo se necesitan documentos personales y los de su vehículo en regla. Recuerde que, indefectiblemente, debe transitar por territorio de la República de Bolivia, no precisando ninguna documentación internacional.

Las últimas estaciones de servicio que expenden combustibles de fabricación argentina se hallan en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán.

Si desea visitar el Parque Nacional Baritú, acérquese a la oficina de informes que éste posee en Los Toldos, para registrarse y recabar información.

En la época veraniega se desatan copiosas lluvias, y resulta imposible vadear los ríos. De esta manera, el viajero debe emplear el cablecarril o "roldana", que se encuentra disponible en el paraje Alarache, unos seis kilómetros antes de llegar a La Mamora.

Parroquias de las Iglesia católica en Los Toldos

Iglesia católica
Diócesis Nueva Orán
Parroquia San Pedro Apóstol[3]

Referencias

Enlaces externos