Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Renán Fuentealba Moena»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
RancaguaLex (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Se corrigió el nombre del sitio de Colonia Tobar a Colonia Tovar. = )
Línea 61: Línea 61:
{{cita|El [[Golpe de estado del 11 de septiembre de 1973]], puso término anticipado al período legislativo por medio del Decreto Ley N° 27, del [[21 de septiembre]] de [[1973]], el cual disolvió el [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]] y se da inicio a una [[Dictadura]], encabezada por el [[general]] [[Augusto Pinochet Ugarte]] ([[1973]]-[[1990]]).}}
{{cita|El [[Golpe de estado del 11 de septiembre de 1973]], puso término anticipado al período legislativo por medio del Decreto Ley N° 27, del [[21 de septiembre]] de [[1973]], el cual disolvió el [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]] y se da inicio a una [[Dictadura]], encabezada por el [[general]] [[Augusto Pinochet Ugarte]] ([[1973]]-[[1990]]).}}


Promotor con la Fundación Ebert en 1975 de la reunión de Colonia Tobar, en Venezuela, con participación de representantes de todos los partidos políticos chilenos en donde se concluyó que sólo la acción concertada de todas las fuerzas políticas y sociales de oposición podía derrotar a la dictadura y dar a Chile un gobierno democrático y estable. Ahí comienza a gestarse la Concertación.
Promotor con la Fundación Ebert en 1975 de la reunión de Colonia Tovar, en Venezuela, con participación de representantes de todos los partidos políticos chilenos en donde se concluyó que sólo la acción concertada de todas las fuerzas políticas y sociales de oposición podía derrotar a la dictadura y dar a Chile un gobierno democrático y estable. Ahí comienza a gestarse la Concertación.
* [[Exiliado]] a [[Costa Rica]], en 1974, se dedicó a la docencia en la [[Universidad de Costa Rica]]. Durante su [[exilio]] fue asesor del [[Ministerio de Economía]] y redactor del nuevo Código de Minería de [[Costa Rica]].
* [[Exiliado]] a [[Costa Rica]], en 1974, se dedicó a la docencia en la [[Universidad de Costa Rica]]. Durante su [[exilio]] fue asesor del [[Ministerio de Economía]] y redactor del nuevo Código de Minería de [[Costa Rica]].
* En [[Venezuela]] fue asesor del Ministerio de Energía, Minas y Combustibles ([[1978]]).
* En [[Venezuela]] fue asesor del Ministerio de Energía, Minas y Combustibles ([[1978]]).

Revisión del 22:07 25 ago 2016

Tulio Renán Fuentealba Moena

Renán Fuentealba en 1964.


Intendente de la Región de Coquimbo
11 de marzo de 1990-11 de marzo de 2000
Predecesor Juan de Dios Peralta
Sucesor Felipe del Río Goudie


Senador de la República de Chile
por la 8ª Agrupación Provincial (Biobío, Malleco y Cautín)
15 de mayo de 1965-21 de septiembre de 1973


Diputado de la República de Chile
por la 4ª Agrupación Departamental (La Serena, Coquimbo, Elqui, Ovalle, Combarbalá e Illapel)
15 de mayo de 1957-15 de mayo de 1965


Regidor de Illapel
1947-1950

Información personal
Nacimiento 19 de abril de 1917 Ver y modificar los datos en Wikidata
Talcahuano (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1 de octubre de 2021 Ver y modificar los datos en Wikidata (104 años)
Nacionalidad Chilena
Educación
Educado en Universidad de Concepción y Universidad Católica de Chile
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Partido Demócrata Cristiano

Tulio Renán Fuentealba Moena (Talcahuano, 19 de abril de 1917) abogado y político demócrata-cristiano.

Hijo de don Octavio Fuentealba y doña Rosa Orfelina Moena. Se casó con Doris del Carmen Vildósola Maldonado (quien falleció en 2009). Padre del exdiputado Renán Fuentealba Vildósola.

Biografía

Familia y Estudios

Educado en el Liceo de Tomé y en el Seminario de Concepción. Ingresó a la Universidad de Concepción y luego a la Universidad Católica de Chile, donde se tituló de abogado, jurando el 28 de abril de 1943 con una tesis titulada "Accionario Obrero".

Grupo de los "13"

Tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, fue uno de los pocos dirigentes democratacristianos que se manifestaron abiertamente contra el derrocamiento de Allende, firmando la conocida "Declaración de los 13" o Grupo de los trece, que asigna las responsabilidades justas de los hechos de la época, a cada uno de los sectores políticos, y reclama la pronta vuelta a la democracia. "Los hechos que hoy lamentamos señalan que sólo en libertad, sustentada por la mayoría del pueblo y no por minorías excluyentes, se puede aspirar a la transformación humanista y democrática de Chile que constituye nuestra meta y fortalece nuestra voluntad" Este grupo se caracterizaría por ser un férreo defensor del constitucionalismo, del regreso a la democracia y de la protección de los derechos humanos.

Actividades Públicas

El Golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, puso término anticipado al período legislativo por medio del Decreto Ley N° 27, del 21 de septiembre de 1973, el cual disolvió el Congreso Nacional y se da inicio a una Dictadura, encabezada por el general Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990).

Promotor con la Fundación Ebert en 1975 de la reunión de Colonia Tovar, en Venezuela, con participación de representantes de todos los partidos políticos chilenos en donde se concluyó que sólo la acción concertada de todas las fuerzas políticas y sociales de oposición podía derrotar a la dictadura y dar a Chile un gobierno democrático y estable. Ahí comienza a gestarse la Concertación.

Historia Electoral

Elecciones parlamentarias de 1965

  • Elecciones Parlamentarias de 1965 a Senador por la Octava Agrupación Provincial de Bío-Bío, Malleco y Cautín Período 1965-1973 (Fuente: Dirección del Registro Electoral, Domingo 7 de marzo de 1965)
Candidato Partido Votos % Resultado
Luis Valdés Larraín PCU 4.853 3,03
Joaquín Prieto Concha PCU 4.038 2,52
Gustavo Loyola Vásquez PCU 1.788 1,11
Juan Widmer Ewertz PCU 3.082 1,92
Julio Durán Neumann PR 23.793 14,84 Senador
Julio Sepulveda Rondanelli PR 7.532 4,69
Carlos Montero Schmidt DAL 1.525 0,95
Hernán Lavandero Figueroa DAL 2.214 1,38
Gonzalo Quinteros Tricot DAL 357 0,2
Alejandro Hales Jamarne DAL 3.604 2,25
Renán Fuentealba Moena PDC 45.513 28,38 Senador
José García González PDC 1.583 0,99 Senador
Ricardo Ferrando Keun PDC 14.855 9,26 Senador
Jorge Saelzer Balde PL 3.515 2,19
Miguel Huerta Muñoz PL 15.430 9,62
Luis Fernando Luengo Escalona PADENA 16.380 10,2 Senador
Alfredo Kuncar Uhlmann PADENA 1.340 0,84
José Marcos Lamas PADENA 8.957 5,59

Elecciones parlamentarias de 1973

  • Elecciones Parlamentarias de 1973 a Senador por la Octava Agrupación Provincial de Bío-Bío, Malleco y Cautín Período 1973-1981 (Fuente: Dirección del Registro Electoral, Domingo 6 de marzo de 1973)
Candidato Pacto Partido Votos % Resultado
Renán Fuentealba Moena CODE PDC 37.679 14,10 Senador
Jorge Lavandero Illanes CODE PDC 46.376 17,36 Senador
Patricio Phillips Peñafiel CODE PN 42.197 15,79 Senador
Miguel Huerta Muñoz CODE PN 21.657 8,11
Julio Durán Neumann CODE DR 17.620 6,59
Jaime Suárez Bastidas UP PS 45.291 16,95 Senador
Ernesto Araneda Briones UP PC 35.646 13,34 Senador
Luis Fernando Luengo Escalona UP PR 20.726 7,76

Enlaces externos

Referencias Bibliográficas