Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Humberto Antonio Lagiglia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 191.84.90.112 (disc.) a la última edición de Nerêo
Etiqueta: posible pruebas
Línea 3: Línea 3:
'''Humberto Antonio Lagiglia''' ([[San Rafael (Mendoza)|San Rafael]], [[Provincia de Mendoza|Mendoza]], 13 de junio de [[1938]] - ibíd., 16 de marzo de [[2009]]) fue un destacado [[antropólogo]], [[arqueólogo]] y [[naturalista]] [[Argentina|argentino]].
'''Humberto Antonio Lagiglia''' ([[San Rafael (Mendoza)|San Rafael]], [[Provincia de Mendoza|Mendoza]], 13 de junio de [[1938]] - ibíd., 16 de marzo de [[2009]]) fue un destacado [[antropólogo]], [[arqueólogo]] y [[naturalista]] [[Argentina|argentino]].


== Sus primeros años ==
== Sus primeros años == flor y barilarii


'''Humberto A. Lagiglia''' nació el 13 de junio de [[1938]] en la ciudad de [[San Rafael (Mendoza)|San Rafael]], [[Provincia de Mendoza]], en el centro-oeste de la [[República Argentina]].
'''Humberto A. Lagiglia''' nació el 13 de junio de [[1938]] en la ciudad de [[San Rafael (Mendoza)|San Rafael]], [[Provincia de Mendoza]], en el centro-oeste de la [[República Argentina]].

Revisión del 03:02 25 ago 2016

Humberto Antonio Lagiglia

Humberto Antonio Lagiglia (San Rafael, Mendoza, 13 de junio de 1938 - ibíd., 16 de marzo de 2009) fue un destacado antropólogo, arqueólogo y naturalista argentino.

== Sus primeros años == flor y barilarii

Humberto A. Lagiglia nació el 13 de junio de 1938 en la ciudad de San Rafael, Provincia de Mendoza, en el centro-oeste de la República Argentina.

El 26 de febrero de 1955 creó, con sus compañeros de la escuela secundaria, el Instituto de Ciencias Naturales de San Rafael, que daría origen más tarde al Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael, como organismo no gubernamental, hasta su oficialización en 1973.

Sus estudios

Luego, viajó a la ciudad de La Plata, donde comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad Nacional de La Plata; pero sus intereses lo llevaron a proseguir en la facultad de Ciencias Naturales y Museo de la misma Universidad. En ella recibió el título de Licenciado en Antropología, con orientación en Arqueología, en 1973.

Posteriormente, obtuvo el título de Doctor en Ciencias Naturales, con orientación antropológica, en 1977.

Su carrera

Su actividad académica empezó en la cátedra de Botánica de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad Nacional de La Plata, como auxiliar docente (1963-1966); luego fue profesor adscripto a la cátedra de técnicas de la investigación astrológica, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, de la misma Universidad (1968 -1970).

Fue muy importante su teorización de la Región Centro Oeste para la historiografía arqueológica sudamericana,[1]​ y junto a Alberto Rex González promovió la creación del Registro Nacional de Radiocarbono, método de datación científica aplicado a los hallazgos en sitios arqueológicos para establecer cronologías absolutas en el registro de los mismos.[2]

Posteriormente, volvió a San Rafael y se desempeñó en numerosas cátedras, en dos profesorados terciarios de la zona y en escuelas secundarias. Pero, durante 1977, el dogmatismo y la persecución ideológica de la Dictadura Militar Argentina (1976-1983) - denominada Proceso de Reorganización Nacional - llegaron a San Rafael, y el Dr. Lagiglia fue cesanteado, por esa dictadura, de sus funciones docentes; pero continuó su fecunda tarea desde el Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael. Durante su desempeño como Director de esta institución - por más de treinta y cinco años - se realizaron numerosas campañas de investigación científica - especialmente, sobre la prehistoria de San Rafael -; y se formaron importantes colecciones de arqueología, mineralogía, paleontología, botánica, zoología, bibliografía, etc., que se hallan depositadas en el citado museo. Entre sus descubrimientos más importantes, se puede mencionar un párvulo indígena momificado, con su ajuar; y una lanzadera - arma primitiva utilizada por los aborígenes para lanzar flechas - en perfecto estado de conservación. Ambos se encuentran en el repositorio del Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael.

Su prolífica labor científica se concretó en más de 600 publicaciones, algunas de las cuales se consignan seguidamente.

Sus trabajos en datación por radiocarbono en restos arqueológicos y estudios de paleoclima, a través del polen[3]​ en columnas estratigràficas, fueron pioneros para el desarrollo científico de la arqueología sudamericana.

Fue muy reconocido a nivel de la arqueología histórica, por sus trabajos para ubicar, excavar y poner en valor el Fuerte San Rafael del Diamante, fortín colonial de la lìnea de fronteras del sur de la provincia de Mendoza, con lo que impulsó trabajos de otros colegas en especialidades de la Historia Colonial de Mendoza.[4]

Con el reinicio de la democracia, la Universidad Nacional de Cuyo reconoció su trascendente y comprometida trayectoria científica, y lo designó Profesor Extraordinario y Asesor del Rectorado (1987). En esa Universidad, desarrolló sus aportes cientìficos como profesor por concurso de la cátedra de Arqueologìa Prehistórica, de la carrera de Historia de la misma Universidad.

El Dr. Lagiglia, luego de una dilatada y prolífica actividad como investigador, docente y naturalista, falleció en su ciudad natal, el 16 de marzo de 2009.

En el año 2012, Diario Los Andes hizo una valoración de las tareas de investigación arqueológica del Dr. Lagiglia, especialmente en La Gruta del Indio.[5]

En el año 2013, el investigador independiente del CONICET, Ulyses Pardiñas, del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), descubrió un espécimen conservado desde 1955 en las colecciones del Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael, Mendoza. El estudio, publicado en la revista científica Journal of Mammalogy, se realizó sobre la base de un ejemplar que un pescador, 58 años antes, llevó al Museo Municipal de Historia Natural. Humberto Lagiglia, en esa época director y fundador de la institución, lo preparó y la pieza es conservada hasta la actualidad. Es por eso que, como homenaje al Dr. Lagiglia, la nueva especie fue denominada "Holochilus lagigliai”. Al trabajo se le suma también el estudio de tres mandíbulas del Holoceno,de los últimos 10.000 años de la historia de la Tierra - también descubiertas por el Dr. Lagiglia en la Gruta del Indio - un importante sitio arqueológico y paleontológico ubicado en cercanías de San Rafael, Mendoza - que, tras posteriores estudios, fueron catalogadas como pertenecientes a una nueva especie de mamífero roedor.

Honores

Otras distinciones académicas y comunitarias

Algunas publicaciones

  • Lagiglia, Humberto A.
  • 1956. Una estatuilla arcaica lítica y su posible representación pictográfica. Revista Científica de Investigaciones del Museo de Historia Natural de San Rafael I (2-3-4): 45-49. San Rafael. Mendoza.
  • 1962. Instrumento cortante de wolframita nuevo para la arqueología de Mendoza. Ciencia e Investigación 18 (3): 131-133. Buenos Aires.
  • 1962-63. Una flauta de pan lítica nueva para la arqueología de Mendoza (Argentina). Anales de Arqueología y Etnología XVII-XVIII: 179-182. Mendoza.
  • 1963. Presencia de Phaseolus vulgaris var. oblongus Alef. En las excavaciones arqueológicas del Rincón del Atuel, Depto. de San Rafael (Mendoza), Argentina. Revista Universitaria XLVIII: 235-242. Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
  • 1968a. Secuencias culturales del Centro Oeste Argentino: Valles del Atuel y Diamante. Revista Científica de Investigaciones 1 (4): 159-174. San Rafael. Mendoza.
  • 1968b. Plantas cultivadas en el área Centro-Andina y su vinculación cultural contextual. Apéndice al trabajo de Alberto Rex González y José A. Pérez “Una nota sobre etnobotánica del N.O. Argentino”. En: Actas y Memorias del XXXVII Congreso Internacional de Americanistas; II: 209-228. Buenos Aires.
  • 1970a. Primer diagrama polínico de la estratigrafía arqueológica argentina. En: Actas y Trabajos del Primer Congreso de Arqueología Argentina; pp.: 163-167. Rosario.
  • 1970b. Informe preliminar de las excavaciones arqueológicas del Atuel. En: Actas y Trabajos del 1.er. Congreso de Arqueología Argentina; pp.: 97-101.
  • 1970c. Presencia del “Phaseolus vulgaris, var. Oblongus Alef.” En las excavaciones arqueológicas del Rincón del Atuel, Depto. de San Rafael (Mendoza), Argentina. Addenda et Corrigenda sobre el poroto prehispánico del Atuel. Notas del Museo 6. San Rafael. Mendoza.
  • 1974. Relaciones entre el Centro Oeste y Noroeste Argentino. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael 2(3): 103-118. San Rafael.
  • 1976. Párvulo momificado del Atuel. Actas y Memorias del IV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Revista Museo de Historia Natural 3 (1/4): 159-181. San Rafael. Mendoza.
  • 1977a. Arqueología y Ambiente Natural de los Valles del Atuel y Diamante. Tesis Doctoral. 2 Tomos. Facultad de Ciencias Naturales y Museo.Universidad Nacional de La Plata. La Plata.
  • 1977b. Dinámica cultural en el Centro Oeste y sus relaciones con áreas aledañas argentinas y chilenas. Actas del VII Congreso de Arqueología Chilena; Tomo II: 531-560. Chile.
  • 1980a. El proceso de agriculturización del Sur de Cuyo: La Cultura del Atuel II. En: Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Argentina; I: 231-252. San Juan.
  • 1980b. El precerámico final en el sur de Cuyo. En: Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Argentina; I: 55-64. San Juan.
  • 1980-1982. Nuevas estaciones del arte rupestre del sur del Atuel. En: Actas y Memorias del VI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; pp.:107. San Luis.
  • 1982. Problemática del precerámico y del proceso de agriculturización en el Centro Oeste Argentino. Boletín del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Cornelio Moyano" 2: 73-93. Mendoza.
  • 1987. Arqueología del Cerro Nevado (Mendoza). Primeros resultados. Resumen del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; pp.: 87. Buenos Aires.
  • 1988. Investigaciones arqueológicas en los valles del Salado y Las Leñas. En: Resumen del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; pp.: 87. Buenos Aires.
  • 1994a. El Paleoindio del Atuel (una puesta al día). En: Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; I: 29-30. San Rafael. Mendoza.
  • 1994b. El contexto Arqueológico del cementerio Jaime Prats y su fechado C-14. En: Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; II: 111-112. San Rafael. Mendoza.
  • 1994c. Los petroglifos de Ponontrehue. En: Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; II: 91-93. San Rafael. Mendoza.
  • 1997a. Arqueología prehispánica del Atuel y Diamante. Revista del Centro de Integración Territorial 2: 29-46. Mendoza
  • 1997b. Arqueología de Cazadores-Recolectores Cordilleranos de Altura. Instituto de Ciencias Naturales. Ediciones Ciencia y Arte. San Rafael. Mendoza.
  • 1999a. Nuevos fechados radiocarbónicos para los agricultores incipientes del Atuel. En: Cristina Diez Marín (Ed.) Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; III: 239-250. La Plata
  • 1999b. Los Orígenes de la Agricultura en Argentina. Manuscrito. Departamento de Antropología. Museo Municipal de Historia Natural. San Rafael. Mendoza.
  • 1999c. Estudios y excavaciones arqueológicas en Ponontrehue y en el área del Nevado (Mendoza). En: Resúmenes del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; pp.: 327. Córdoba.
  • 1999. Ocupaciones tempranas del Atuel (nuevos estudios en La Gruta del Indio). En: Cristina Diez Marín (Ed.) Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; III: 251-255. La Plata.
  • 2008. Lagiglia y Hernadez. Aportes para una metodología teórica de la arqueobotánica. En: Arqueobotánica y Teoría Arqueológica. Discusiones desde el Sur. Sonia Archila, Marco Giovannetti y Verónica Lema (Comps.). Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Sociales-Ceso. Departamento de Antropología. Ediciones Uniandes; pp.:167-179. Bogotá, Colombia.

Referencias

  1. http://www.unrc.edu.ar/publicar/soc_paisajes/Lagiglia.htm
  2. González, A. R., y Lagiglia, H. A., 1973. "Registro nacional de fechados radiocarbónicos. Necesidad de su creación. Relaciones de la Sociedad de Antropología (N.S.) Tomo VII, Buenos Aires.
  3. http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/author/auteur_jsa_756
  4. http://Daniel%20Schavelzon http://www.danielschavelzon.com.ar/?p=2752
  5. Diario "Los Andes", Suplemento de Patrimonio Natural y Cultural de Mendoza, n° 21, Julio de 2012.

Véase también

Enlaces externos