Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bartolina Sisa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.111.66.100 (disc.) a la última edición de 82.241.23.145
Sin resumen de edición
Etiqueta: comienzo de línea con minúsculas
Línea 1: Línea 1:
'''Bartolina Sisa''' (Cantón de [[Caracato]] del [[Ayllu]], [[24 de agosto]] de [[1753]] - [[La Paz (Bolivia)|La Paz]], [[5 de septiembre]] de [[1782]]) fue una heroína [[indígena]] [[aimara]], [[virreina]] y [[comandante (militar)|comandante]] junto a su esposo el [[caudillo]] y virrey aimara [[Túpac Katari]] (Julián Apaza, 1750-1781).
'''Bartolina Sisa''' (Cantón de [[Caracato]] del [[Ayllu]], [[24 de agosto]] de [[1753]] - [[La Paz (Bolivia)|La Paz]], [[5 de septiembre]] de [[1782]]) fue una heroína [[indígena]] [[aimara]], [[virreina]] y [[comandante (militar)|comandante]] junto a su esposo el [[caudillo]] y virrey aimara [[Túpac Katari]] (Julián Apaza, 1750-1781).


zhupa el kanaino. vaztiano l manda zaludoz y vezoz a yizukraizt
Se casó con Julián Apaza cuando ella tenía 25 años (aproximadamente en 1778).<ref>[http://marting.stormpages.com/1780la.htm «El Latinoamericano»], artículo sin fecha en el sitio web Marting.</ref>
Se casó con Julián Apaza cuando ella tenía 25 años (aproximadamente en 1778).<ref>[http://marting.stormpages.com/1780la.htm «El Latinoamericano»], artículo sin fecha en el sitio web Marting.</ref>



Revisión del 12:20 16 ago 2016

Bartolina Sisa (Cantón de Caracato del Ayllu, 24 de agosto de 1753 - La Paz, 5 de septiembre de 1782) fue una heroína indígena aimara, virreina y comandante junto a su esposo el caudillo y virrey aimara Túpac Katari (Julián Apaza, 1750-1781).

zhupa el kanaino. vaztiano l manda zaludoz y vezoz a yizukraizt Se casó con Julián Apaza cuando ella tenía 25 años (aproximadamente en 1778).[1]


Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de septiembre)

El día 5 de septiembre de 1983, el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tihuanacu (Bolivia) instituyó el Día Internacional de la Mujer Indígena, en honor de la heroína Bartolina Sisa, valerosa y aguerrida mujer indígena aimara, quien por haberse opuesto a la dominación y la opresión de los conquistadores españoles, fuera brutalmente asesinada y descuartizada el 5 de septiembre de 1782. Actualmente muchas comunidades indígenas de Bolivia, Perú, Chile y Argentina, le rinden homenaje, al igual que a las heroínas de la Coronilla (valerosas mujeres cochabambinas lideradas por la anciana no vidente Manuela Gandarillas y por Manuela Rodríguez, esposa de Esteban Arze, decidieron organizarse y armarse para enfrentar a las fuerzas realistas, pese a que sabían la desproporción que existía, y con sacrificio y valentía lucharon en contra de la corona española durante la batalla sostenida en la colina de San Sebastián, Coronilla, el 27 de mayo de 1812), como una de las mujeres más valientes de la época.[2]

Bibliografía

  • Alipio Valencia Vega: Bartolina Sisa — la virreina Aymara que murió por la libertad de los indios. Librería Editorial "Juventud", La Paz 1978. 107 pp.
  • María Eugenia del Valle de Siles: Bartolina Sisa y Gregoria Apaza — dos heroínas indígenas. Biblioteca Popular Boliviana de "Ultima Hora", La Paz 1981. 73 pp.
  • Marina Ari: Bartolina Sisa — La generala aymara y la equidad de género. Editorial Amuyañataki, La Paz 2003. 49 pp.

Enlaces externos

Véase también

Referencias

  1. «El Latinoamericano», artículo sin fecha en el sitio web Marting.
  2. MATTIÉ, Mailer: «La ECONOMÍA no deja ver el bosque», artículo en español.

categoria de cual fue su inportancia