Manuela Gandarillas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Manuela De Gandarillas
Información personal
Apodo

La "ciega" Gandarillas. La llamaban así no por ser invidente, sino porque tenía un severo problema visual que le impedía realizar ciertas tareas al caer la tarde. Prueba de que contaba con percepción visual es que fue al encuentro de Goyeneche en batalla y cuando este la hirió en el pecho, ella tomó la sangre que le brotaba y se la arrojó en la cara.

Tal acontecimiento prueba de manera lógica que ella no era una persona invidente y que quienes usan este término como sinónimo tratan de opacar su rol dentro de la historia independentista.
Nacimiento 1752? Aparentemente
Península Cantábrica Aparentemente
Fallecimiento Se desconoce su edad exacta a momento de morir, puesto que ella nace fuera de lo que hoy es Bolivia.
Cochabamba, Bolivia
Causa de muerte Herida en batalla en el pecho por el militar José Manuel de Goyeneche
Nacionalidad nacionalizada boliviana
Familia
Padres Algunos historiadores suponen que su progenitor fue Julián de Eras y Gandarillas, pero no hay una certeza al respecto.
Hijos Algunos autores refieren que hubo una hija menor de nombre Nélida Gandarillas, la cual contrajo matrimonio con un señor de apellido Sánchez
Familiares

Nietos: los hermanos Nedda Sánchez Gandarillas (+); César Sánchez Gandarillas (+); Roberto Gandarillas Sánchez (+); y Consuelo de Quicano; entre otros.

Bisnietos en línea directa: Oscar Gandarillas López; Nélida Gandarillas López; Omar Gandarillas López (+); y Karem Odett Gandarillas Miranda.

Tataranietos: Daniel Ioe Gandarillas y Gustavo Gutiérrez Gandarillas.
Distinciones

El día de las madres bolivianas se conmemora en honor a ella y al resto de las heroínas cada 27 de mayo. Sin embargo, su nombre es cada vez más relegado por los profesores de historia y por las diferentes entidades gubernamentales. La gobernación de Cochabamba, por ejemplo, realiza actos conmemorativos en los cuales entrega distinciones con el nombre de la heroína a modelos y otro tipo de personajes, dejando de lado que en su época doña Manuela era una mujer fuera de esquemas triviales, puesto que sabía leer y escribir, hecho por el cual en su casa se realizaban reuniones clandestinas a título de tertulias para planificar actos de insurrección. Además de ello, la familia Gandarillas usó su pecunio para realizar innumerables actividades que darían luz a lo que después se consolidó el 6 de agosto de 1825 como la República de Bolivia.

Sin embargo, ninguno de sus descendientes ha sido jamás tomado en cuenta en los actos conmemorativos, a diferencia de lo que sucede con otros protomártires de la independencia cuyos sucesores son reconocidos de forma pública, constituyendo esta otra mella a su figura en razón de género.

Manuela De Gandarillas (Península Cantábrica?, 1782? - Cochabamba, 27 de mayo de 1812) fue una aristócrata local que, según la tradición,[1]​ lideró a las denominadas "Heroínas de la Coronilla", quienes el 27 de mayo de 1812 se enfrentaron al Ejército Realista comandado por el general José Manuel de Goyeneche, cuando este intentó tomar la ciudad de Cochabamba al verla desguarnecida porque los varones se hallaban en batalla.

Ante la arremetida, Manuelita lideró a las mujeres del lugar; se subió a su caballo y blandió su sable para enfrentar al invasor, mientras el resto de las damas se munieron de palos, piedras y otros objetos para acompañarla en la batalla.

La heroína se volcó de cara a Goyeneche, quien la hirió en el pecho durante la durante batalla,[2]​ dando fin a la vida de una de las líderes que ayudó a forjar la consolidación de la República de Bolivia (6 de agosto de 1825).

Biografía[editar]

El padre de Manuela De Gandarillas habría sido José Eras y Gandarillas, quien estaba casado con Margarita Fernández, acorde con los datos que arroja el historiador Edmundo Arze.

Igualmente, se presume que su progenitor habría defendido la causa independentista, razón por lo cual fue condenado a morir fusilado.[3]

Otros datos bibliográficos dan cuenta que era hija de Julián De Eras y Gandarillas, y que su hermano fue Juan Joseph Eras y Gandarillas.

Lo cierto es que participó en la lucha por la independencia de Bolivia y sufrió muerte severa e infortunios[4]​ Sin embargo, no todos los estudiosos coinciden en este dato, puesto hay quienes afirman que no murió...

En lo que si coinciden tanto sus descendientes, como algunos historiadores es en que fue la menor y la única mujer de 11 hermanos, producto de lo cual aprendió a manejar el sable entre juegos, como algo natural.

Debido a que era hija más pequeña de la casa, también está en duda la fecha real de su nacimiento, el cual se presume fue en realidad en 1782 y no en 1752 como estiman algunas fuentes.

El lugar exacto de su alumbramiento no se conoce con certeza. Su familia, conocida como "Los Gandarillas", procedía de Gándara en Cantabria, lugar del cual viene el apellido y donde tenían asientos preferenciales en las iglesias por su alcurnia.

El clan familiar se asentó en varios países de lo que hoy es América Latina, como parte de un plan relacionado con la disputa entre Carlotistas y Fernandistas por el dominio de la corona española.

Sin embargo, se debe destacar que aquella visión inicial fue desdeñada al influjo de la Revolución Francesa, que los conquistó con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad.

Debido a su estirpe fue criada en la más estricta disciplina aristocrática. Sabía leer y escribir, lo cual le daba un lugar de empoderamiento y liderazgo en la época.

Desde niña escuchó el discurso político hogareño y las reuniones que se realizaban con allegados respecto de los movimientos independentistas.

De esta manera, organizó junto a uno de sus hermanos conspiraciones con los patriotas en lo que hoy es Cochabamba, Bolivia a par que otra parte de la familia realizaba un trabajo similar en pro de la independencia de territorios de los actuales Argentina y Chile.

Tras la muerte del hermano que la acompañó en el Alto Perú, la propiedad de Manuela De Gandarillas constituyó un importante centro de reuniones secretas que solían camuflarse como tertulias.

Este nicho, sumado a sus conocimientos le concedieron el respeto de la gente del lugar, la cual la consideró como una sabia consejera, además de líder.

De esta manera, muchas mujeres recurrían a ella para buscar orientación e incluso bautizaba a niños de su hacienda, de tal manera que algunos llevaron el apellido Gandarillas en su honor.

Todo el trabajo desarrollado por ella y sus hermanos fue sustentado con la fortuna familiar acuñada en Europa por generaciones, misma que decidieron poner al servicio de una causa que consideraron más alta.

Esas mismas razones le generaron detractores, quienes la apodaron despectivamente "la ciega Gandarillas" porque tenía un marcado defecto visual que la obligaba a requerir ayuda de un bastón para movilizarse cuando caía el sol y le impedía realizar tareas sencillas en lugares con poca luz.

LA BATALLA[editar]

El 27 de mayo de 1812 Manuela De Gandarillas subió a su caballo y armada de un sable gritó: “Si ya no hay hombres, aquí estamos nosotras, para enfrentarnos al enemigo y morir por la patria” y se enfrentó en la colina de La Coronilla al general José Manuel de Goyeneche, cuando éste intentó tomar la ciudad de Cochabamba con el Ejército Realista.

Junto a ella combatió un grupo de aguerridas mujeres e incluso de menores de edad, quienes munidos de palos, piedras e instrumentos de labranza, la siguieron al fragor de la batalla para defender los ideales de libertad que les había imbuido con pasión.

Sin embargo, la fuerza del invasor fue superior al coraje que demostró la valiente Manuela. Goyeneche la hirió en el pecho y ella tomó la sangre que le brotaba a borbotones para arrojársela en la cara, como un gesto de desprecio, poco antes de caer muerta.

El valeroso gentío subversivo fue brutalmente diezmado por el ejército español que venía de vencer a las tropas del guerrillero tarateño Esteban Arze, contra el cual había luchado el 24 de mayo de 1812 en el Quehuiñal, lugar donde el Ejército Patriota ofrendó su vida en aras de la libertad.

DÍA DE LA MADRE BOLIVIANA[editar]

El 8 de mayo de 1927, durante el gobierno de Hernando Siles se decretó el 27 de mayo, como día de la madre boliviana en honor a ese grupo de aguerridas mujeres, conocidas como Las Heroínas de la Coronilla, quienes fueron un digno ejemplo de valentía para América Latina.

De manera posterior a la Independencia de Bolivia, su descendencia donó una propiedad a la gobernación de Cochabamba, anteponiendo los ideales al factor material, siguiendo la línea de Manuela De Gandarillas.

Entre sus descendientes más destacados en línea directa se hallan José Gandarillas (+), un meritorio excombatiente de la Guerra del Chaco; así como el reconocido periodista Roberto Gandarillas Sánchez (+), quien luchó por la democracia boliviana en las filas de Falange Socialista Boliviana.

Dicho político tuvo cuatro hijos, de los cuales vive en Bolivia la también periodista - investigadora y escritora Karem Odett Gandarillas M., quien trabajó en varios medios de prensa escritos en La Paz, Bolivia.

OTROS PARIENTES[editar]

Algunos historiadores especulan que estuvo casada con Juan de Dios Revollo, de cuya unión nacieron dos varones y dos mujeres. También se le atribuye una nieta, sobre la cual hay varias discrepancias por la edad que se supone que en realidad tendría Manuela al momento de su muerte, ya que era muy joven como para tener una tercera línea de descendencia.[3]

NO ERA INVIDENTE[editar]

Aunque popularmente es conocida como la heroína ciega, muchos autores coinciden en que no era invidente. Lila Rosana Cortéz expresa: "no consta que haya sido ciega ni que haya tenido 100 años" .[5]​ Otros autores también respaldan esta hipótesis

La escultura no concuerda con los datos históricos sobre Manuela

Debido al apelativo que le dieron, ciertos escritores la tildan de "invidente", en la búsqueda de algún sinónimo al de "la ciega Gandarillas" . Sin embargo, esa distorsión lleva a profundas contradicciones con los registros históricos, puesto que de haber sido invidente, no habría podido liderar ninguna batalla y menos enfrentar cara a cara a Goyeneche.

La familia de Manuela coincide en este punto, donde añaden que debido a su condición de mujer, su figura fue relegada y tergiversada en la historia, negándole sus méritos e incluso su identidad.

De la misma forma, el desconocimiento profundo de su rol y el desprecio a su figura de mujer culta condujo a que se erija un monumento en Cochabamba donde se le atribuye la imagen de una mujer de avanzada edad y vestimenta popular.

Inclusive, existen otros autores niegan que Manuela De Gandarillas pueda haber participado en los términos en que tradicionalmente se le conoce.[6][7]

La estatua mencionada formó parte de las impresiones de los billetes de diez bolivianos de la República de Bolivia. Finalmente, la primera serie de billetes del Estado Plurinacional de Bolivia emitida por el Banco Central de Bolivia (B.C.B.) determinó eliminar su recuerdo, olvidando reivindicar su verdadera imagen y desconociendo para siempre su lucha trascendental e invaluable.

CONDECORACIONES CON SU NOMBRE[editar]

El consejo Municipal de Cochabamba otorga la Condecoración Manuela Gandarillas a "todas aquellas instituciones de mujeres que se hubiesen destacado por su entrega desinteresada, valor, lucha, perseverancia, tesón y sacrificio por el bien de Cochabamba y el país."[8]

Esa es la versión oficial que dan las autoridades municipales en la misma línea que la gobernación cochabambina. Sin embargo, tales distinciones se otorgan a modelos y otras personas distantes de la figura de mujer culta y revolucionaria que Manuela representaba.

Continuando con estos agravios en razón de género, se debe mencionar que en ninguno de los homenajes que se hacen en honor a la prócer independentista, su progenitura es invitada a los actos protocolares, a diferencia de lo que sucede con otros protomártires varones.

INSTITUCIONES CON SU NOMBRE[editar]

  • Unidad Educativa Manuela Gandarillas, ubicada en Pizorga - Pocona, Carrasco, Carrasco, Bolivia
  • Centro de Rehabilitación para Ciegos Manuela E. Gandarillas, Cochabamba.

Bibliografía[editar]

Lila Roxana Cortéz Montalvo "Íconos del heroísmo cochabambino" (Ed. Serrano, septiembre de 2014, 225 pp.)

Referencias[editar]

  1. Alber Quispe Escobar. «¿Quiénes fueron las Heroínas?». www.opinion.com.bo. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  2. «Confirmado: Manuela Gandarillas no murió en la coronilla». Los Tiempos. 4 de junio de 2015. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  3. a b «Manuela Gandarillas, la heroína ciega - Diario Pagina Siete». Consultado el 3 de enero de 2017. 
  4. «Editorial.- Manuela Gandarillas y familia Noticias Del Mundo y Bolivia». El Boliviano En Vivo. 13 de octubre de 2014. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  5. Lila Roxana Cortéz Montalvo "Íconos del heroísmo cochabambino" (Ed. Serrano, septiembre de 2014, 225 pp.) en http://elbolivianoenvivo.com/edito/ Editorial.- Manuela Gandarillas y familia accedido el 14 de marzo de 2015
  6. http://www.lostiempos.com/oh/actualidad/actualidad/20120617/el-enigma-de-manuela-gandarillas_175072_368908.html Archivado el 2 de abril de 2015 en Wayback Machine. Los tiempos El enigma de Manuela Gandarillas Por Jaime De La Fuente Patiño - Periodista Invitado - 17/06/2012 acedido el 14-03-2015
  7. http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0525/noticias.php?id=57597 La Opinión Bicentenario Heroínas de la Coronilla Aguirre, Urquidi y la dudosa lista de la Coronilla Por: JAIME DE LA FUENTE PATIÑO | 25/05/2012 | Ed. Imp. consultado el 13-03-2015
  8. http://noticiasdesdebolivia.blogspot.com/2012/03/noticias-del-concejo-municipal-de.html Bolivia Informa - Noticias desde Bolivia - Noticias del Concejo Municipal de Cochabamba martes, 20 de marzo de 2012