Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Luis de la Fuente (cardiólogo)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 26: Línea 26:
El doctor Luis de la Fuente, posee en su haber cuatro doctorados honoris causa. Es el líder de la Cardiología Intervencionista Argentina y ha formado a la mayoría de los especialistas y jefes de servicio de cardiología intervencionista en Argentina, y por ello el Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas (CACI) hoy denominado Colegio Argentino de Cardioangiólogos, en el 2002, y por primera vez a un argentino le dio el título de honor de Doctor Honoris Causa y Maestro de la Cardiología Intervencionista Argentina para este cardiólogo argentino que llegó a disertar en la [[Universidad de Salamanca]], España.{{cita|
El doctor Luis de la Fuente, posee en su haber cuatro doctorados honoris causa. Es el líder de la Cardiología Intervencionista Argentina y ha formado a la mayoría de los especialistas y jefes de servicio de cardiología intervencionista en Argentina, y por ello el Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas (CACI) hoy denominado Colegio Argentino de Cardioangiólogos, en el 2002, y por primera vez a un argentino le dio el título de honor de Doctor Honoris Causa y Maestro de la Cardiología Intervencionista Argentina para este cardiólogo argentino que llegó a disertar en la [[Universidad de Salamanca]], España.{{cita|


El doctor Luis de la Fuente posee cuatro doctorados honoris causa, el último que recibió fue en el 2016 y se lo otorgo la Universidad FASTA de Mar del Plata, provincia de Buenos aires, Argentina, el 10 de agosto.
El doctor Luis de la Fuente posee cuatro doctorados honoris causa, el último que recibió fue en el 2016 y se lo otorgo la Universidad FASTA de Mar del Plata, provincia de Buenos Aired, Argentina, el 10 de agosto.
Es Profesor Honorario de la UNLAR, Visitante Ilustre de la Universidad de Tucumán (1989) donde estudió y fue Profesor Visitante de la Ecuela e Medicina de Stanford, California, EE.UU., en el programa de Angioplastia Coronaria Experimental, desde 1996, en la cátedra del ahora a Profesor Emérito Simon Stertzer (en 1978, realizo la primer angioplastia coronaria en Estados Unidos e hizo con De la Fuente angioplastias pioneras en Argentina).
Es Profesor Honorario de la UNLAR, Visitante Ilustre de la Universidad de Tucumán (1989) donde estudió y fue Profesor Visitante de la Escuela de Medicina de Stanford, California, EE.UU., en el programa de Angioplastia Coronaria Experimental, desde 1996, en la cátedra del ahora a Profesor Emérito Simon Stertzer (quien en 1978, realizo la primer angioplastia coronaria en Estados Unidos e hizo con De la Fuente angioplastias con stents pioneras en Argentina).


"La coronariografía (CCG) es el paso diagnóstico previo e indispensable a un bypass o a una angioplastia coronaria y es el método de diagnóstico cardiológico invasivo "gold standard" o patrón de oro para cuantificar el grado, ubicación, extensión, severidad y localización de las lesiones arteriales coronarias" así suele enseñar en los consultorios y en los quirófanos el cardiólogo Luis de la Fuente.}}
"La coronariografía (CCG) es el paso diagnóstico previo e indispensable a un bypass o a una angioplastia coronaria y es el método de diagnóstico cardiológico invasivo "gold standard" o patrón de oro para cuantificar el grado, ubicación, extensión, severidad y localización de las lesiones arteriales coronarias" así suele enseñar en los consultorios y en los quirófanos el cardiólogo Luis de la Fuente.}}

Revisión del 20:42 15 ago 2016

Luis M. de la Fuente
Información personal
Nombre completo Luis Mansueto de la Fuente[1]
Nacimiento 29 de julio de 1932 (91 años)[1]
ciudad de La Rioja,
provincia de La Rioja,
Bandera de Argentina Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Luis M. de la Fuente,
Marina Carrizo del Moral.
Cónyuge Inés Fitte[3]
Hijos Héctor y Facundo[3]
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación médico,
cardiólogo clínico,
cardiólogo intervencionista,
investigador científico,
profesor y
catedrático
Años activo desde 1960

Luis M. de la Fuente (La Rioja, 29 de julio de 1932)[1]​ es un médico y cardiólogo clínico argentino, con subespecialidad en cardiología intervencionista. Es un pionero mundial en cardiología invasiva (desde 1962), en cardiología intervencionista (desde 1965 y 1979), y en la cardiología biointervencionista (desde 1999).

En 1966, hace 50 años {30|3|1966}}, introdujo en Argentina, Sudamérica e Iberoamérica la coronariografía invasiva (CCG): el cateterismo selectivo de las arterias coronarias en el Sanatorio Güemes para poder así visualizar las arterias coronarias aunque ya las efectuaba en Estados Unidos desde 1962[4]​ Ver el libro de editorial Perfil editado por el doctor Mauricio Barón "La Medicina Argentina y sus protagonistas de los últimos 50 años" junto al periodista Hugo Gambini y la página web institucional www.sanatorioguemes.com.ar/historia.

Esto fue un gran cambio en la cardiología asistencial y en la investigación clínica.

El doctor Luis de la Fuente, posee en su haber cuatro doctorados honoris causa. Es el líder de la Cardiología Intervencionista Argentina y ha formado a la mayoría de los especialistas y jefes de servicio de cardiología intervencionista en Argentina, y por ello el Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas (CACI) hoy denominado Colegio Argentino de Cardioangiólogos, en el 2002, y por primera vez a un argentino le dio el título de honor de Doctor Honoris Causa y Maestro de la Cardiología Intervencionista Argentina para este cardiólogo argentino que llegó a disertar en la Universidad de Salamanca, España.

El doctor Luis de la Fuente posee cuatro doctorados honoris causa, el último que recibió fue en el 2016 y se lo otorgo la Universidad FASTA de Mar del Plata, provincia de Buenos Aired, Argentina, el 10 de agosto.

Es Profesor Honorario de la UNLAR, Visitante Ilustre de la Universidad de Tucumán (1989) donde estudió y fue Profesor Visitante de la Escuela de Medicina de Stanford, California, EE.UU., en el programa de Angioplastia Coronaria Experimental, desde 1996, en la cátedra del ahora a Profesor Emérito Simon Stertzer (quien en 1978, realizo la primer angioplastia coronaria en Estados Unidos e hizo con De la Fuente angioplastias con stents pioneras en Argentina).

"La coronariografía (CCG) es el paso diagnóstico previo e indispensable a un bypass o a una angioplastia coronaria y es el método de diagnóstico cardiológico invasivo "gold standard" o patrón de oro para cuantificar el grado, ubicación, extensión, severidad y localización de las lesiones arteriales coronarias" así suele enseñar en los consultorios y en los quirófanos el cardiólogo Luis de la Fuente.

En 1987, junto al estadounidense Simon Stertzer, catedrático de Stanford y el pionero en EE.UU. de la angioplastia coronaria (marzo 1978) mediante angioplastia De la Fuente y Sterzer colocan los tres primeros estents coronarios en Argentina en el Sanatorio Güemes.[4]​.

De la Fuente junto a su equipo -desde 1966 en su Centro de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista que funcionó en el Sanatorio Güemes y ahora funciona en la Clínica Suizo Argentina y en el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento: posee un récord en volumen de intervenciones por cateterismo y angioplastias ya que se han efectuado por su grupo y por él más de 120 mil estudios invasivos por cateterismos a adultos y niños, en arterias de todos tipo, como las arterias coronarias o arterias cardíacas, las cerebrales, renales, aorta, femorales, étc.

De la Fuente, además, en 1999 coloca -desde Buenos Aires- mediante una inédita angioplastía el primer estent mundial con fármaco a un paciente. Dicho estent nunca se comercializó (iba con el sistema de estent liberador de medicamento y fue un prototipo de endoprótesis experimental para quien desarrolló la técnica en Argentina).[5]​.

En EE. UU. se especializó en Clínica Médica por tres años, en Cardiología Clínica y en la naciente Cardiología Invasiva. Hizo dos residencias médicas en ese país (una en clínica médica y otra en cardiología clínica) y dos Becas de Investigación, donde se formó como Investigador Científico así como una pionera subespecialidad en Cardiologìa Invasiva cuando solo había cinco centros en el mundo que efectuaban Cateterismos Coronarios.

El doctor De la Fuente hizo así su subespecialidad, la por entonces naciente cardiología invasiva en la Cleveland Clinic -en 1963- donde se termina de formar con Mason Sones en cinecoronariografía, aunque De la Fuente desde 1962 ya realizaba estas novedosas prácticas cardiológicas invasivas.

Sones fue el creador de la coronariografía (1958) y De la Fuente fue el primer argentino en recalar con él en esa meca de la cardiología mundial, aunque el doctor De la Fuente ya venía efectuando cateterismos cardíacos y cateterismos coronarios desde 1962 en Denver, Colorado, junto a su jefe, el maestro internacional de la auscultación Abe Ravin.

Y –en ese país, USA– el argentino fue investigador científico clínico y profesor de Cardiología Clínica (De la Fuente), y al tiempo fue el Director Asistente del Departamento Cardiopulmonar del "General Rose Memorial Hospital", en Denver, estado de Colorado, de 1964 a 1965; llegando a ser el argentino que ocupó el cargo -como médico asistencial- más alto en ese país autor del libro Auscultación cardíaca, una suerte de biblia de la especialdidad, y que De la Fuente tradujera al español en 1968 en su segunda edición.

De la Fuente regresa al país en 1966 y lo hace de manera intermitente, estimulado por un programa de repatriación de científicos que fue ideado por el premio Nobel de medicina Bernardo Houssay y por el médico clínico e investigador científico Alfredo Lanari.

Desde fines de marzo de 1966, comienza a impulsar la coronariografía o CCC invasiva para estudiar a los pacientes cardíacos, y la desarrolla en Latinoamérica e Iberoamérica a dicha técnica, primero desde el Sanatorio Güemes, luego desde el Hospital Durand y el Hospital Fernández, desde fines de los años 60.

De la Fuente estudió tres años medicina en Tucumán, en la Universidad Nacional de Tucumán, que luego lo doctoró con un Honoris Causa, y se inspiró allí mismo siendo estudiante en médicos como Mauricio Kirschbaum, por ejemplo. Con el tiempo, De la Fuente atendería a familiares de este clínico tucumano orientado a la cardiología.

En el año 2005, el doctor De la Fuente fue nominado al premio Nobel de Medicina por la Universidad de Stanford, California, junto al cardiólogo intervencionista estadounidense Simon Stertzer, quien realizó en USA en 1978 la primer angioplastia coronaria en ese país y que está a cargo de la Cátedra de Angioplastia Coronaria Experimental que lleva el propio nombre de Stertzer, y donde el cardiólogo argentino es Profesor Visitante.

El doctor Luis de la Fuente fue nombrado por sus aportes médicos asistenciales y científicos -en el año 2005- como Embajador Científico Honorario Vitalicio de su provincia natal, La Rioja, en un acto público llevado a cabo en la Casa de Gobierno, por el gobernador Didí Maza, luego refrendado por el doctor Luis Beder Herrera.

En 1965, el doctor De la Fuente realizó una angioplastia parcial (la tercera a nivel mundial) en una arteria femoral con el cirujano vascular Dick Sanders del staff médico del prestigioso Johns Hopkins Hospital, siguiendo al pionero mundial (y jefe en EE.UU.) Charles Dotter, el padre de la radiología vascular mundial y al doctor Melvin Judkins, el ayudante de Dotter.

Dotter inventó el término angioplasta y estent y realizó la primera en el mundo el 16 de enero de 1964.

En 1985, De la Fuente fue designado junto a un selecto grupo de pioneros en la Task Force on Coronary Angioplasty por la World Heart Federation y la World Healt Organization.

De la Fuente realizó pioneras intervenciones de angioplastia coronaria junto a cardiólogos pioneros mundiales como Richard Myler del Seton Medical Center, California, y junto a Simon Stertzer, tanto en Argentina como en los en Estados Unidos de América y en otros países

En marzo del año 1985, De la Fuente publica junto a Alfredo Rodriguez, el primer libro en Argentina y en español sobre Angioplastia llamada "Terapeútica por Cateterismo" recolectando toda la experiencia del Sanatorio Güemes para la editorial Intermédica.

Junto al cirujano vascular Juan Carlos Parodi, desde Italia, Luis de la Fuente coloca la primer prótesis o estent en la aorta en Europa, en 1994, con la técnica inventada por Parodi, quien fuera el cirujano de urgencia del religioso Jorge Bergoglio, que con el tiempo llegó a ser el Papa Francisco.

De la Fuente junto a su equipo, desde 1966, en su Instituto de Cardiología Intervencionista que funcionaba en el Sanatorio Güemes, pero ahora en la Clínica Suizo Argentina y en el Instituto del Diagnóstico, han realizado más de 150 mil procedimientos invasivos, tanto e adultos como en Niños, en arterias de todo el cuerpo, desde las cerebrales, cardíacas, renales, aorta, arterias de los brazos y de las piernas, étc.

De la Fuente es hijo de un probo juez federal riojano homónimo con competencia electoral que fue fiscal penal, y es sobrino del ex senador nacional y ex gobernador riojano, abogado doctor Héctor María De la Fuente. Por su madre, Marina Carrizo del Moral, está emparentado con Dardo Rocha, el fundador de la Ciudad de La Plata, quien fue primo de los familiares descendientes del prócer argentino y ex presidente Bartolomé Mitre. Dardo Rocha, fue el fundador de la Ciudad de La Plata, ex senador nacional y ex gobernador de Buenos Aires, fue primo hermano del doctor Fenelón Carrizo del Moral, un pionero de la pediatría en el NOA y ex intendente de La Rioja Capital, el abuelo materno del doctor Luis de la Fuente y en quien este cardiólogo pionero se inspiró para ser médico.

El doctor Luis de la Fuente es sobrino político del historiador, periodista y escritor radical Félix Luna que estaba casado con su media tía Felisa de la Fuente.

El cardiólogo De la Fuente es un introductor y pionero en Argentina y en Sudamérica e incluso a nivel mundial -desde 1969 en adelante- de tecnología médica inédita en 3D (desde el 2003) cardiovascular y global. En Argentina ha sido pionero en el uso de la angioplastia coronaria por la vía de abordaje de la arteria radial de la muñeca y antes en las complicadas intervenciones en el territorio vascular cardíaco denominado tronco de la arteria coronaria izquierda.

En 1952, el presidente Juan Perón, en honor a su abuelo y pionero de la olivicultura argentina a gran escala: decreta el Día Nacional del Olivo, en honor a Luis M. De la Fuente (junto a Casimiro Godoy) último intendente riojano elegido por la Legislatura, diputado ad honorem y un gran emprendedor argentino del cultivo del olivo. Un juzgado laboral en La Rioja Capital lleva el epónimo de su tío, el ex juez federal Mario De la Fuente, un pionero del Derecho moderno en esa provincia, en la avenida Rivadavia.

De la Fuente es pionero en Sudamérica de la medicina cardiovascular mínimamente invasiva (1979) así como un pionero de la medicina regenerativa cardiovascular argentina donde ganó el primer premio argentino en la materia (CEDIQUIFA 2012). Es pionero de la bioingeniería de tejidos, desde el 2004, con el primer implante internacional de células madre en el miocardio usando la vía de abordaje transendocárdica.

Pionero y padre de la cardiología intervencionista argentina y de la hemodinamia argentina moderna así como de la angioplastia con estent y llegó a tener en el Sanatorio Güemes el Centro de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista más grande del país de 1966 a 1993, incluso con 4 Salas modernas de Cateterismo y Angioplastias con el mayor volumen de pacientes diarios.

También es uno de los pioneros mundiales de la cardiología biointervencionista con estent con medicamento y con células madre, disciplina a la que dio el argentino su nombre junto al célebre cardiólogo Simon Stertzer de la Universidad de Stanford, California. (de Estados Unidos).[6]

Es considerado uno de los «padres» a nivel mundial de la cardiología intervencionista ―rama terapéutica que emplea catéteres para intervenir y dilatar obstrucciones arteriales― y también de la cardiología biointervencionista, en la que esos mismos catéteres transportan medicamentos o células madre, por ejemplo.[6]​ En la ciudad riojana de Sanagasta, De la Fuente en el 2014 recibió un importante homenaje donde le fue construido un busto en su honor en unas tierras que el afamado cardiólogo argentino donó a la Escuela Provincial Nº 1 de La Rioja, en el predio de la Cooperativa de esa escuela Joaquín V. González, en un terreno que perteneció a sus ancestros y que fue donado por el galeno a la cooperativa de ese tradicional colegio, terrenos que llevan el nombre del eminente cardiólogo.

El leimotiv de su carrera médica asistencial brillante fue lograr el avance de la ciencia médica y unirla con la bioingeniería para luego unirla con la ingeniería de tejidos pasando de las cirugías cruentas y agresivas del pasado con grandes incisiones y profundas anestesias a las intervenciones cardiovasculares globales mínimamente invasivas con anestesia local, y donde el cardiólogo opera pero sin tocar al paciente con sus manos y sí a través de un moderno instrumental.

De la Fuente diseño junto a su discípulo Hugo Londero un catéter para la arteria carótida, y otro él solo para la aurícula izquierda del corazón, pero nunca los patentó así como colaboró en el diseño -aportando ideas a la bioingenieros- de un prototipo de un stent coronario liberador de medicamento, el primero en su tipo en el mundo que él mismo implantó desde Buenos Aires, en 1999, mediante una angioplastia coronaria y que está documentado en el Journal of Invasive Cardiology, que también nunca patentó ni comercializó.

Fue de 1964 a 1965, Director Asociado del Departamento Cardiopulmonar del General Rose Memorial Hospital -en Denver, Colorado, EE.UU- por entonces a cargo del doctor Abe Ravin; institución médica ahora denominado Rose Memorial Medical Center, en honor al general estadounidense judío de la segunda guerra mundial y así se constituye en el primer cardiólogo argentino en ocupar en ese competitivo país el cargo médico más alto a nivel asistencial.

En 1968, Ravin, un maestro mundial de la auscultación cardíaca y su jefe y mentor, publicó el libro Auscultación del Corazón, considerado por entonces la "Biblia" de la auscultación cardíaca mundial y De la Fuente fue su traductor de la versión al idioma español.

En la ciudad de Buenos Aires, a través de la Legislatura, con fuerza de ley y de manera unánime (algo inédito): De la Fuente fue consagrado en junio del 2015 por iniciativa de la diputada del PRO Carmen Polledo como Personalidad Destacada de la Ciencia Argentina.

El doctor Luis de la Fuente es, en el plano universitario: director asociado de la carrera de médico especialista en Hemodinamia y Angiologia, profesor titular de cardiología intervencionista de la universidad del Salvador, fue profesor titular de cardiología intervencionista en la universidad Barcelo, profesor de cardiología e la Universidad FASTA y fue profesor visitante en Stanford, California, EE.UU., en el programa de angioplastia coronaria experimental, en la cátedra dl ahora profesor emérito Simon Stertzer.

En el año 2012, el doctor De la Fuente dio en una nota de tapa en el diario Clarín a tres páginas como tema del día donde se informó y denunció que pese a los avances clínicos concretos y la disminución de la mortalidad cardiovascular con la medicina cardiovascular regenerativa mediante el uso de células autólogas, una técnica científica de su coautoría para implementar sin romper el corazón ni abrirlo para la introducción en el cuerpo de las popularmente conocidas como células madre, pese a lo cual ciertas autoridades gubernamentales bloquearon la aplicación de este método que sí empezó a desarrollar por fuera del país.

En el año 2003, anuncia a la prensa De la Fuente -junto al cardioanatomista argentino Adrián Barceló y el periodista de medicina Héctor De la Fuente Fitte, actual vocal de la Sociedad Argentina de Periodismo Médico (SAPEM) por aquel entonces vocero científico del Laboratorio de Cardioanatomía de la Fundación Barceló y de la Universidad Barceló; el descubrimiento (año 2002) de la real estructura anatómica del seno coronario; antes pensado como una vena de retorno pero hoy considerada, como la 5ª cavidad cardíaca del corazón. El trabajo científico fue publicado en la revista de expertos, y revisada por pares, Journal of Anatomic Morphology en el 2003 y catalogado por la CNN y otros medios como "el descubrimiento científico del año 2003".[7]

De la Fuente publicó más de 400 trabajos científicos y recibió más de 50 premios y distinciones según publicó el médico Jorge Mercado Luna en su libro Historia de la Medicina Riojana.

El Dr. Favaloro, unos días antes de su suicidio no del todo aclarado en el año 2000, le regaló al doctor De la Fuente (que había sido invitado a la inminente boda) sus anteojos de carey y personales (con los que solía leer) y le dejó un emotivo mensaje de continuidad en la ardua tarea asistencial en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares. Además de Favaloro, del doctor De la Fuente, entre sus amigos tuvo a Gerardo Sofovich, y es amigo de Cacho Castaña. Su tía Felisa De la Fuente estuvo casada con el historiador Félix Luna, ex editorialista de Clarin y articulista de La Nación. Su tío, el ex senador nacional Hector M. De la Fuente, era íntimo amigo de Roberto Noble, antes que este diputado nacional fundara el diario Clarín, del senador Marcelo Sanchez Sorondo y del caudillo de Buenos Aires Alberto Barceló.

En la década del 90, el futbolista Norberto Alonso, le propone al cardiólogo que sea su vice en la fórmula para la presidencia del club River Plate.

De la Fuente, en 2010, escribió una columna de opinión para la revista Noticias sobre las causas del ataque cardíaco y la angioplastia coronaria al ex presidente Néstor Kirchner y un capítulo para un libro de la editorial perfil as{i como un texto para el diario NUEVA RIOJA, de La Rioja.

Honores

En su provincia natal, LA RIOJA
  • Comprovinciano Ilustre (1991)
  • Visitante Destacado (1996),
  • Homenaje de la Sociedad de Cardiología de La Rioja (1996);
  • Homenaje del Colegio Médico Gremial (1996);
  • Homenaje y Plaqueta de la Legislatura (1996);
  • Ciudadano Ilustre (2003);
  • Doctor Honoris Causa de la UNLAR (2003) y recibió de manos del por entonces vicegobernador Luis Herrera en la Legislatura, la Bandera de Ceremonias de La Rioja, en el año 2003.
  • El Colegio Médico Gremial de La Rioja bautizó a la Biblioteca de esa entidad gremial con el nombre de su madre (en 1996) Marina Carrizo del Moral.
  • El Centro Médico del barrio Rucci (2006) tiene una base de Emergencias que lleva su nombre así como el Área de Cardiología Intervencionista y la Sala de Cateterismos y Angioplastias del Hospital Regional Vera Barros (2005).[8]

En el 2013, fue homenajeado por el Museo del Colegio Nacional número 1 Joaquín V. Gonzalez con un busto y plaqueta en su honor en un predio de cinco hectáreas que el médico donó a dicho colegio nacional.

Algunas publicaciones

Libros

  • 1981. "Función Ventricular" con Ricardo Pichel y Ricardo Patriti. Ed. Intermédica.
  • 1980. "Técnicas en Cirugía Cardíaca" con Domingo Liotta, René Favaloro y Carlos Bertolasi. Editor Domingo Liotta .
  • libro inconcluso en 1980 con René Favaloro por la misma editorial sobre "Indicaciones de la Coronariografía" de 1980
  • con Gensini, el cardiólogo norteamericano que documentó el espasmo coronario mediante cateterismo coronario.
  • 1985. Angioplastia Coronaria con Alfredo Rodriguez.

Formación

Estudió tres años de la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Tucumán, donde obtuvo notables calificaciones.[6]​ Luego la UNT lo premio con un Doctorado Honoris Causa en el año 2006[9]

Continuó su carrera en la Universidad de Buenos Aires, donde estudió y practicó, entre otras, en la cátedra del médico tucumano Tiburcio Padilla en Semiología, de cuya familia De la Fuente fue y es amigo.

En octubre de 1958 ―a los 26 años― terminó la carrera de Medicina con excelentes calificaciones y se recibió de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) pero no recibió diploma de honor a pesar de sus altas notas pues venía de la Universidad de Tucumán y el requisito es haber realizado de manera completa en la misma Universidad dichos estudios.

A fin de ese mismo año 1959, De la Fuente viajó a Estados Unidos, donde continuó su formación. Al año siguiente (1960) realizó un examen que le permitió revalidar su título de médico.[10]​ Fue el único de 58 médicos extranjeros que logró aprobar ese examen.[11]​ En Estados Unidos realizó dos fellowships en Medicina: uno como «Research heart fellow» de la Colorado Heart Association (de 1962 a 1964) y el otro como «heart fellow» de la Colorado Heart Association (de 1963 a 1964).[11]​ A lo largo de esa dura década de estudio, investigación y trabajo en diferentes hospitales estadounidenses ―que incluyeron un «internado rotatorio» y sus dos residencias médicas―,[6]​ se graduó en dos especialidades ―clínica médica y cardiología clínica― y en una subespecialidad naciente: la cardiología invasiva (siendo discípulo del cardiólogo estadounidense Abe Ravin y del radiólogo Charles Dotter, el padre de la radiología vascular mundial).[12][13]​ En Estados Unidos fue profesor de Cardiología Clínica.[6]

En 1966 ―mientras vivía en Estados Unidos―, De la Fuente debutó en los medios nacionales argentinos al ser entrevistado por el diario La Razón (de Buenos Aires), generando una gran repercusión al informar que el movimiento cardíaco y sus arterias se podían filmar.[6]

En 1968 apareció en la portada del diario La Prensa, en una foto con motivo de la llegada al país de su amigo, el Dr. Christian Barnard (1922-2001, cirujano sudafricano, pionero mundial en trasplantes cardíacos), a quien ―a pedido de la Sociedad Argentina de Cardiología― De la Fuente le ofició de traductor.[6]

En 1968, De la Fuente dio una entrevista a la revista GENTE, que acababa de ser fundada.

Entre 1971 y 1992, formó junto al cardiocirujano René Favaloro (1923-2000) ―a quien trajo al país en 1971, y que desarrollaría el famoso baipás venoso vascular―: la dupla clínico-quirúrgica más destacada de Argentina y Sudamérica en enfermedades cardiovasculares desde el Sanatorio Güemes.

Gustavo Sofovich, hijo del paciente récord argentino en angioplastias coronarias Gerardo Sofovich, definió con locutor Jorge "El Negro Oro" en C5N al doctor Luis de la Fuente como " un cardiólogo número uno del mundo", el 4 de noviembre del 2015.

De la Fuente bautizó con el apellido de Favaloro a la homónima fundación, en 1974, luego de una reunión y cena en la casa del empresario Elías Meta, donde la cofundaron. Fue parte esa entidad mientras funcionaba dentro del Sanatorio Güemes y la cofundó con Favaloro –en 1975– pero para la docencia, investigación y asistencia de pacientes indigentes, no obstante lo cual nunca operó en la sede actual de la misma situada en avenida Belgrano del barrio de Balvanera, debido a que desde 1986 estaba separado médicamente de Favaloro, entre otros motivos por las incursiones políticas de Favaloro habida cuenta de[14]​ que De la Fuente pensaba que eso distraía y perturbaba la labor médico-asistencial y la faena científica y que generaba muchos «enemigos» sin razón dentro y fuera del gremio médico.

En 1971, De la Fuente fue quien llevó a Argentina al Dr. Favaloro para que trabajara en el Sanatorio Güemes. Entre 1971 y 1986, el doctor Luis de la Fuente fue socio médico de Favaloro en el Sanatorio Güemes y en el Instituto del Diagnóstico.

En 1979, en el Sanatorio Güemes, De la Fuente realizó la primer angioplastia exitosa en Argentina. Fue en una arteria femoral de la pierna en un paciente que rehusó hacerse un baipás femoral.[cita requerida]

En 1984 formó parte como jefe de cardiología del equipo que realizó el primer trasplante exitoso cardíaco en Argentina en ese mismo sanatorio privado y en 1990 del equipo que realizó el primer trasplante exitoso cardiopulmonar en dominó en el Sanatorio Güemes.[cita requerida]

En 1987, en una operación quirúrgica llevada a cabo en el Sanatorio Güemes, De la Fuente colocó los tres primeros estents coronarios mediante angioplastia.[cita requerida]

En 1999, De la Fuente realizó la primera angioplastia a nivel mundial con el sistema de estents liberadores de medicamento, luego de investigar clínicamente el tema con el Dr. Simon Stertzer, en la Universidad de Stanford.[cita requerida]

En los años 2003 y 2005: la revista Gente, designó al doctor De la Fuente como «personaje del año».[15]

En el 2007, para la Revista NOTICIAS fue designado por los médicos encuestados como el mayor exponente de Argentina en angioplastia coronaria y en cardiología intervencionista.

Inició sus prácticas asistenciales en el Hospital Fernández siendo alumno de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Algunos de sus discípulos y ex miembros de su equipo de cardiología y de cardiología intervencionista se reparten en Hospitales Públicos como el Hospital de Clínicas y el Hospital Rivadavia de la Capital Federal así como en las jefaturas de los servicios de cardiología intervencionista de los principales centros privados de CABA y del resto del país y e incluso en varios países.

En el año 2012, en el Salón Azul y de los Pasos Perdidos del Honorable Congreso de la Nación, fue organizado por el Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina y por la Universidad Maimónides: el 1er encuentro de la Sociedad Internacional de Terapia Celular para Latinoamérica, y el doctor De la Fuente junto al académico de medicina Fortunato Benaim y el presbítero Rubén Revello, fueron declarados presidentes honorarios de distinguido congreso internacional.

AMIGOS: El doctor De la Fuente se reconoce amigo, entre otros, del periodista deportivo Julio Ricardo, cuyo real nombre es Julio López Batista, a quien intervino en cuatro ocasiones del corazón mediante angioplastia. Su gran amigo de la medicina argentina fue el cirujano de tórax René Favaloro a quien trajo al país a operar al Sanatorio Güemes en 1971 hasta 1992.

Innovaciones

Introdujo y desarrolló en el país el cateterismo coronario en el Sanatorio Güemes desde 1966,[4]​ que es un método diagnóstico de radiología cardiovascular y el método patrón (gold standard: ‘estándar de oro’) para ver el árbol arterial coronario, que permite ver a las arterias coronarias en movimiento y sus obstrucciones, indispensable antes de la terapéutica invasiva: ya sea la angioplastia o el baipás.[16]

También realizó aportes inéditos a la medicina de nivel internacional en temas tales como[16]

  • en 1965 creó junto a su maestro ―el médico estadounidense Abe Ravin―, una máquina que simula los ruidos y soplos cardíacos.
  • describió la circulación coronaria colateral.
  • en 1970 implementó el cateterismo coronario diagnóstico a nivel mundial en el infarto agudo de miocardio.
  • realizó la clasificación angiográfica de la angina posinfarto
  • codescubrió la angioplastia con los estents coronarios con y sin medicamentos. En 1999, en Argentina, realizó con su equipo de cardiólogos intervencionistas una angioplastia con un estent liberador de medicamento (la primera a nivel mundial).
  • en 2002 codescubrió el seno coronario como la quinta cavidad cardíaca junto al doctor Adrián Barceló.
  • en 2004 codescubrió el uso de células madre con la vía de abordaje mínimamente invasiva transendocárdica.
  • en 2005 codescubrió la utilización de neoarterias (conductos vasculares generados en el laboratorio a partir de células propias de la piel).

En su Instituto de Cardiología Intervencionista ―que fundó y dirige desde 1966 y que funciona en diversas clínicas porteñas como la Clínica Suizo Argentina y el Instituto del Diagnóstico (antes en el Sanatorio Güemes)― ha efectuado junto a su equipo médico, más de 100 000 procedimientos invasivos e intervencionistas, tanto en adultos como en niños y en todo tipo de arterias y órganos: arterias coronarias, arterias renales, arterias cerebrales, arteria aorta, y arterias de los miembros inferiores y superiores y más de 150 mil consultas médicas clínicas.[16]

Un torneo infantil de fútbol lleva su nombre en la ciudad de Aimogasta, Arauco, La Rioja, Argentina, y la biblioteca del Colegio Médico Gremial de La Rioja lleva el nombre de su madre.

Pacientes famosos

GianFranco Macri, hermano del actual presidente argentino Mauricio, a quien De la Fuente operó mediante angioplastia coronaria con stent en el 2011, como le revelara el propio hermano presidencial al diario PERFIL. Ver: www.perfil.com y Revista NOTICIAS

  • escritor y maestro Ernesto Sábato,
  • quíntuple campeón mundial de automovilismo Juan Manuel Fangio;
  • estadounidense Meyer de la Metro Golden-Meyer;
  • ex presidente Eisenhower (con su jefe de cardiología Abe Ravin) ya que tuvo su infarto justo visitando el General Rose Memorial Hospital en un acto inaugural;
  • a Firestone (el dueño de Firestone);
  • campeón mundial de boxeo Carlos Monzón,
  • músico Mariano Mores,
  • a las dos hermanas de Eva Duarte de Perón (Blanca era una de ellas);
  • a Sandro, cantante de baladas argentino[20]

Docencia

En Argentina, desde 1966, hasta la fecha el Dr. De la Fuente ha formado y supervisado la educación de médicos y alumnos, en el grado como en el postgrado, tanto en Cardiología Clínica como en Cardiología Intervencionista. Una de ellas es la cardióloga Liliana Grinfeld, ex presidenta de la Sociedad Argentina de Cardiología quien definió al doctor De la Fuente en una entrevista publicada en el diario El Ancasti del 23 de noviembre del 2013 como ´´primer hemodinamista de Argentina y un ejemplo´´ y el hemodinamista David Vetcher, entre otros, así como Hugo Londero de Córdoba y Julio Argentieri que es miembro actual de su equipo de cardiología intervencionista.[21]

Numerosos alumnos, médicos y especialistas han realizado sus residencias, concurrencias y/o pasantías en los centros dirigidos por el Dr. De la Fuente. Personas no solo de Argentina, sino también del exterior de países tales como: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, México, Paraguay, Perú y Uruguay.[21]

Actividades de docencia:[21]

  • 1964/1965: director asociado del Departamento Cardiopulmonar del General Rose Memorial Hospital, en Denver (Colorado).
  • 1965: profesor asistente de Cardiología, en la Colorado State University (Estados Unidos).
  • 1990-: director asociado de la carrera de médico especialista en Hemodinamia y Angiología General, en la Facultad de Medicina, de la Universidad de Buenos Aires.
  • profesor titular extraordinario de la Cátedra de Cardiología Intervencionista de Posgrado de la Universidad del Salvador (Buenos Aires).
  • 1996-: profesor titular de Cardiología Intervencionista de la cátedra de grado de la Universidad Barceló. (Fue la primera cátedra creada en Argentina en el nivel de grado de la especialidad).
  • miembro del Comité de Docencia en el Sanatorio Güemes.
  • 1996-: profesor visitante en el programa de Angioplastía Coronaria Experimental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, en Palo Alto (California).

Es profesor de la Escuela de Graduados de la Asociación Médica Argentina.

Es cofundador de la Casa del Corazón de Israel (en Tel Aviv), designado a través de Estados Unidos.

Fue miembro de la selecta «Task Force on Coronary Angioplasty» (en 1985), de la Federación Internacional de Cardiología y la Organización Mundial de la Salud y es miembro del comité editorial de la revista Journal of Invasive Cardiology (de Estados Unidos), que lo premió con la distinción al liderazgo editorial desde Argentina.

Cargos

Desde 1964 hasta la actualidad, Luis de la Fuente ha ejercido los siguientes cargos:[22]

  • 1964-1965: director asistente del Departamento Cardiopulmonar, en el General Rose Memorial Hospital, en Denver (Estados Unidos).
  • 1966-1981: fundador y director del Departamento Cardiopulmonar del Sanatorio Güemes, en Buenos Aires (Argentina).
  • 1966-1993: fundador y director del Instituto de Cardiología Intervencionista, del Sanatorio Güemes, en Buenos Aires (Argentina).
  • 1966-2015: fundador y director del Instituto de Cardiología Intervencionista.
  • 1975: cofundador de la Fundación Favaloro a la que bautizó con ese apellido, junto con el médico cardiocirujano René Favaloro (1923-2000). De la Fuente fue el cardiólogo clínico en jefe y el cardiólogo invasivo en jefe de la fundación, mientras la sede se encontraba en el Sanatorio Güemes (entre 1975 y 1992).
  • 1966- 1993: cardiólogo en jefe del Instituto de Cardiología Intervencionista del Sanatorio Güemes.
  • 1981-1986: cardiólogo clínico en jefe del Sanatorio Güemes
  • 1992-1993: director del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Cardiovasculares, del Sanatorio Güemes.
  • 1992-: fundador y director del Departamento de Cardiología Intervencionista, de la Clínica Suizo-Argentina
  • 1994-: fundador y director del Departamento de Cardiología Intervencionista del IADT (Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento).
  • 2003: fundador y director del Instituto Cardiovascular Argentino que funciona dentro del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento.

Ha realizado Luis De la Fuente con su equipo cateterismo coronarios pioneros en el Hospital Fernández, Durand e inaugurado los servicios de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista en centros como el Sanatorio Güemes, la clínica Suizo Argentina, el Sanatorio de La Trinidad de Palermo y la Clínica Zabala, entre otros.

De la Fuente es asesor científico del Centro de Cardiología de la provincia de Tucumán.

Membresías

  • Entre 1959 y 1960 hizo su internado)en el Saint Vincent Hospital, en Portland (estado de Óregon).
  • Consejo editorial de la revista estadounidense Journal of Invasive Cardiology, en Ann Arbor (estado de Míchigan).
  • Consejo editorial de la revista española Actualizaciones Terapéuticas en Cardiología ―publicada por Ediciones Aran, de Madrid (España)―.
  • Consejo editorial de la Revista de la Federación Argentina de Cardiología (FAC).
  • Revista de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (SOLACI).
Asesor Nacional de la Revista Argentina de Cardiología Intervencionista.
  • Editor Honorario de la revista de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar.
  • Desde 1964 es Fellow del American College of Cardiology (‘Colegio Estadounidense de Cardiología’).
  • Primer Fellow Argentino y Latinoamericano de The Society for Cardiac Angriography and Interventions (FCAI).
  • Consejo de Cardiología Clínica de la AHA (American Heart Association: Asociación Estadounidense del Corazón).
  • International Andreas Gruentzig Cardiovascular Society.
  • «Task Force on Coronary Angioplasty» de la International Society and Federation of Cardiology (Sociedad y Federación Internacional de Cardiología).
  • honorario de la Fundación Cardiológica Argentina
  • honorario de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (SOLACI).
  • honorario del Colegio Argentino de Cardiología Intervencionista.
  • Fue delegado por la Sociedad Argentina de Cardiología a la International Society and Federation of Cardiology (Sociedad y Federación Internacional de Cardiología).
  • honorario de la Sociedad Uruguaya de Cardiología.
  • honorario de la Sociedad Mexicana de Cardiología
  • honorario de la Sociedad Colombiana de Cardiología
  • honorario de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
  • Vocal de la Sociedad Argentina de Cardiología e hizo aportes monetarios para la compra de la primer casa donde funciona la actual sede de la Sociedad Argentina de Cardiología.

Premios

  • 1965: Certificado al Mérito de la Asociación Médica Estadounidense.[6]
  • 1966: Premio a la Excelencia del Colegio Estadounidense de Cardiología.[6]
  • 1974, 1975, 1976: Premio de la Academia Nacional de Medicina.
  • 1976 Premio de la Fundación Castex.
  • 1978: plaqueta y homenaje de la Cleveland Clinic (en Cleveland, Estados Unidos) por sus contribuciones internacionales al cateterismo coronario.[6]
  • 1979, 1981, 1991: Premio de la Academia Nacional de Medicina.
  • 1993: plaqueta del Ministerio de Salud y Acción Social por sus aportes médicos asistenciales.
  • 1996: plaqueta de la Cámara de Diputados de La Rioja.
  • 2004: El vicepresidente argentino Daniel Scioli le otorga una plaqueta en la Cámara de Diputados de la Nacion.
  • Heart Silver Prize (‘premio corazón de plata’) de la AHA (American Heart Association: Asociación Estadounidense del Corazón) por su descubrimiento de la neoarteria.[6]
  • 2005: la Universidad de Stanford, en California (Estados Unidos), lo nominó al Premio Nobel de Medicina; este asunto se «filtró» por un llamado del Senado argentino avalando esa candidatura, y también de varios gobernadores peronistas del interior de Argentina.[6]
  • 2005: el Gobierno de la provincia de La Rioja lo nombra «Embajador Científico de la Provincia» de manera ad honórem y vitalicia.

2012: El senador nacional y ex presidente Carlos Menem y el Senado lo distingue por su trayectoria medica y científica.

  • 2013: primer premio logrado en Argentina a un trabajo de células madre y regeneración en corazón de CEQUIDIFA en la Universidad de Buenos Aires se otorgó.
  • 2013: certificado de liderazgo editorial «Gold Level Reviewer» (‘revisor de nivel dorado’) otorgado por la Journal of Invasive Cardiology (revista de cardiología invasiva).
  • 2014: Personalidad Destacada de la Ciencia Argentina, otorgado por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.[12]
  • 2014: la población de la provincia de La Rioja lo votó electrónicamente como ganador para el premio del diario El Independiente (La Rioja) en la terna del rubro Salud.

El doctor De la Fuente recibió el 29 de junio del 2016 el Laurel de Plata como Personalidad del año 2015, junto al dibujante del diario Clarín Hermenegildo Sabat y el periodista Alfredo Leuco por parte del Rotary Club de Buenos Aires. Ver: www.rotarybsas.org.ar

El doctor De la Fuente es cuatro doctor honoris causa y ya ha sido aprobado su cuarto doctor Honoris Causa por una Universidad privada de Mar del Plata FASTA:

El Dr. Luis de la Fuente será investido Doctor Honoris Causa Invitado por las autoridades de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (FASTA), el miércoles 10 de agosto el Dr. Luis M. de la Fuente, pionero de la Cardiología Intervencionista Argentina, será investido Doctor Honoris Causa por la Universidad FASTA. En dicho acto presentará su lección magistral titulada: “Cardiología Intervencionista. De dónde venimos y hacia dónde vamos”.

De la Fuente es médico y cardiólogo clínico argentino, subespecialista en cardiología intervencionista. El médico riojano de 83 años es considerado un líder mundial en Cardiología Invasiva, Intervencionista y en Cardiología Biointervencionista. En 1986, junto al cardiólogo estadounidense Simon Stertzer, coloca los tres primeros stents coronarios en Argentina. En 2005, fue nominado al premio Nobel de Medicina por la Universidad de Stanford, California.

Además de una destacada trayectoria en diversos cargos hospitalarios y actividades académicas en institutos, clínicas y universidades del país, el reconocido profesional de la salud publicó más de 400 trabajos científicos y recibió más de 50 premios y distinciones.

En este sentido, la Universidad FASTA ha decidido darle la mención honorable como reconocimiento a su labor y trayectoria a favor de la cardiología mundial. La celebración tendrá lugar a las 19 hs en el Auditorio del edificio San Alberto Magno, ubicado en Avellaneda 3341 de la ciudad de Mar del Plata.

Realizará la laudatio el Dr. Álvaro Facta, docente de la carrera de Medicina de la Universidad FASTA y Jefe de los Servicios de Cardiología y de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista del Hospital Privado de Comunidad.


Más sobre el destacado médico

De la Fuente, nace en la ciudad de La Rioja en 1932. A los 26 años se recibe de Médico en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), realizando la residencia en el Internal Medicinie in St. Vincent´s Hospital en Portland, Oregon y en el Cardiology in General Rose Memorial Hospital en Denver, Colorado en Estados Unidos.

Es pionero en Sudamérica de la medicina cardiovascular mínimamente invasiva (1979) así como un pionero de la medicina regenerativa cardiovascular argentina donde ganó el primer premio argentino en la materia (CEDIQUIFA 2012). Es además pionero de la bioingeniería de tejidos desde el 2004 con el primer implante internacional de células madre en el miocardio usando la vía de abordaje transendocárdica.

El Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas (CACI) hoy denominado Colegio Argentino de Cardioangiólogos, en el 2002, y por primera vez a un argentino le dio: el título de honor de Doctor Honoris Causa y Maestro de la Cardiología Intervencionista Argentina.

En el año 2003, De la Fuente junto al cardioanatomista argentino Adrián Barceló (año 2002) descubre real estructura anatómica del Seno Coronario. El trabajo científico fue publicado en la revista de expertos, y revisada por pares, Journal of Anatomic Morphology en el 2003 y catalogado por la CNN y otros medios como “el descubrimiento científico del año 2003”.

Ha sido Director del Depto. Cardiopulmonar y Jefe de Cardiología en el Hospital Güemes de Buenos Aires, destacándose en su actividad en otros institutos como la Cínica Suizo Argentina y el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento en Buenos Aires. También ha desarrollado cargos académicos en distintas universidades como la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires, la Universidad del Salvador y en la Fundación Barceló.

Ha sido merecedor de la distinción Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de La Rioja, Universidad Nacional de Tucumán y el Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas.

FUENTE: WWW.FASTA.EDU.ORG.AR

Vida privada

Está casado con Inés Fitte[3]​ Tienen dos hijos: Héctor, ex yudoca, practicante de Kobudo, y actual periodista de Medicina y de temas de artes marciales que se desempeña como corresponsal científico y columnista de salud en el diario Nueva Rioja (www.nuevarioja.com.ar) y en Radio Fénix/canal 11 (entre otros medios de la Región del NOA), quien fue el 1er vocal de la Sociedad Argentina de Periodismo Médico (2014/2015/2016) a nivel nacional www.sapem.org.ar― y Facundo ―dedicado a actividades agropecuarias―.[3]

Referencias

  1. a b c Ficha de Luis Mansueto de la Fuente en el padrón electoral argentino, publicado en el sitio web Buscar Datos. Afirma que nació el 29 de julio de 1932.
  2. a b «El Dr. Luis “Matatín” de la Fuente brindará una conferencia en el Hospital de Clínica Virgen María de Fátima», artículo del 9 de diciembre de 2013 en el sitio web de la Universidad Nacional de La Rioja (Argentina).
  3. a b c d «Luis De la Fuente: “Sólo quería ser buen médico”», artículo del 19 de octubre de 2014 en el diario Clarín del periodista Osvaldo Pepe (Buenos Aires).
  4. a b c Sitio web del sanatorio Güemes.
  5. ver cartas al país, clarín, 8 de marzo del 2016)
  6. a b c d e f g h i j k l «Un perfil del doctor Luis M. de la Fuente», artículo del 23 de junio de 2010 en el sitio web Latidos (Buenos Aires).
  7. ver: www.luisdelafuente.com.ar
  8. DIARIO EL INDEPENDIENTE papel url= http://www.elindependiente.com.ar (AÑO 2007).  Falta el |título= (ayuda)
  9. www.unt.edu.ar
  10. «Standard Certificate #10056 (March 16, 1960)», certificado estándar n.º 10056, otorgado por The Educational Council for Foreign Graduates el 16 de marzo de 1960.
  11. a b Según comunicación personal del Dr. Luis de la Fuente.
  12. a b «Declaran “Personalidad Destacada de la Ciencia” al médico Luis de la Fuente», artículo del 3 de diciembre de 2014 en el diario El Independiente.
  13. Gambini, Hugo (ed.); y Barón, Mauricio: Los últimos 50 años de la medicina argentina y sus protagonistas. Citado en «Las memorias de Luis De la Fuente», artículo del 9 de marzo de 2015 en el diario Nueva Rioja (Argentina).
    Me recibí de médico en la Facultad de Medicina de la UBA (Universidad de Buenos Aires) en 1958. En los dos últimos años de mi carrera, gracias a la ayuda del Dr. Pedro Mario Aquilino, había ingresado a la guardia de los sábados en el hospital Fernández y ―una vez recibido― a la sala XI de cirugía de ese hospital.
    Allí conocí al Dr. Héctor Gancedo, que regresaba al país después de cinco años en Estados Unidos, realizando Cirugía Torácica y Cardiovascular, y me permitió que lo ayudara en sus operaciones.
    El Dr. Gancedo, al ver mi entusiasmo por las enfermedades cardiovasculares y su tratamiento quirúrgico, me sugirió que viajara a Estados Unidos, para formarme adecuadamente en una especialidad en rápido desarrollo. Él fue quien me aconsejó cómo contactar los hospitales en Estados Unidos y comenzar primero mi internado rotatorio, que duraba un año, para luego realizar los cuatro años de Cirugía General y recién los dos años de Cirugía Cardiovascular. También me aconsejó que una vez que tuviera un contrato para mi internado, pidiera en la embajada de Estados Unidos la visa de inmigrante, para que si decidiera quedarme en ese país, yo pudiera trabajar libremente. Siempre estuve agradecido de Tito Gancedo por sus sabios consejos y su amistad. Recibí tres contratos de hospitales en Baltimore, Houston y Portland.
    Me decidí por el Saint Vincent Hospital, en Portland (Óregon), por ser el más lejano y donde solo se hablaba inglés y porque tenía una estrecha relación con la Facultad de Medicina de la Universidad de Oregon.
    Yo quería mejorar mi inglés, pero nunca imaginé que iba a ser tan arduo el camino.
    Pocos meses después de recibido, viajé a Portland (Estados Unidos), a comenzar mi internado rotatorio, que consistía en 4 meses en Cirugía, 4 meses en Clínica Médica, 2 meses en Obstetricia y los últimos 2 meses en Pediatría.
    El 1 de julio de 1960 comenzó mi rotación en Cirugía y mi tarea principal era realizar la historia clínica de los pacientes que iban a ser intervenidos quirúrgicamente y ayudar al staff de cirugía en sus operaciones.
    Un día me tocó ayudar al Dr. Harvey Baker en una cirugía muy complicada y quedé asombrado con su solvencia y rapidez para realizar el acto quirúrgico.
    El Dr. Baker, al saber que yo era argentino, pidió al jefe de residentes que yo pudiera ayudarlo en todas sus operaciones. A comienzos de los años cincuenta, el Dr. Baker había viajado a Buenos Aires como ayudante del Doctor Pack, para verla a Eva Perón, y no tenía más que palabras de agradecimiento para cómo los habían tratado y de la generosidad del general Perón.*
    Yo me sentía muy contento con el Dr. Baker ayudándolo en sus operaciones, no solo por lo que enseñaba, sino porque era un placer ver la rapidez de sus manos (tanto la izquierda como la derecha) y su precisión quirúrgica.
    Todos los médicos al graduarnos tenemos la aspiración de ser un “gran médico” y yo había venido tan lejos a Portland para ser algún día un buen cirujano cardiovascular y ahora, al lado del Dr. Baker empecé a pensar, que si bien tenía una muy buena habilidad quirúrgica, tal vez jamás sería tan “muy buen cirujano como él.
    Angustiado y con gran ansiedad terminé mi rotación en Cirugía y pasé a Clínica Médica, a trabajar con nuevos jefes y residentes y en un ambiente totalmente distinto al quirúrgico.
    Ya en Clínica Médica, volví a encontrar al jefe de residentes Arthur Matsuda, un japonés estadounidense que me tenía a maltraer durante las guardias por no entender bien el inglés. Ahora tenía que verlo durante 4 meses todos los días y participar activamente en sus clases de Electrocardiografía, pero con una diferencia a mi favor: ahora yo entendía bien el inglés médico.
    Matsuda daba sus clases a los residentes de tercero, segundo y primer año, amén de nosotros los internos, y todo era muy práctico, ya que sin distinción de grado nos daba para interpretar cualquier electrocardiograma. Yo no sé si por temor al ridículo o a Matsuda, empecé a interpretar los electrocardiogramas mejor aún que los residentes de segundo y tercer año. Al principio todo era sorpresa en Matsuda, pero al cabo de un mes me empezó a distinguir llamándome por mi primer nombre “Luis” y me designó a que trabajara con los pacientes del Dr. Brill, que eran todos pacientes cardíacos.
    Luis de la Fuente
    • El cirujano Baker era ambidextro, podía operar cualquier cosa, y era el cirujano más veloz del mundo. Sin embargo, a pesar de haberle dicho a De la Fuente que había viajado a Argentina con el ginecólogo George Pack para ayudarlo a operar a Evita, según el sitio web Latidos no lo hizo.
  14. «“Habida cuenta”, siempre con “de”», artículo del 4 de febrero de 2011 en el sitio web Fundéu (Madrid).
  15. «"Matatín" De la Fuente, uno de los personajes del año», artículo del 31 de diciembre de 2005 en el diario El Independiente (La Rioja).
  16. a b c «De la Fuente disertó en Tucumán sobre avances en cardiología intervencionista», artículo del 17 de marzo de 2014 en el diario El Independiente (La Rioja).
  17. «El cardiólogo de Sofovich brindó precisiones sobre las causas del fallecimiento: “Fue por un shock hipovolémico debido a una hemorragia digestiva”», artículo del 9 de marzo de 2015 en el sitio web El Once (Buenos Aires).
    [Sofovich] era un muy buen paciente. Yo lo atendí por primera vez en 1991, cuando el Dr. Alfredo Cahe me llamó porque Sofovich había tenido un infarto, el primero de varios. Le fuimos resolviendo problemas con estents.
    Luis de la Fuente
  18. «Fue operado de urgencia el peluquero Miguel Romano», artículo del 12 de mayo de 2009 en el diario La Gaceta (Tucumán). Menciona al Dr. Luis de la Fuente.
  19. Ficha de Leonardo Roberto Giordano en el padrón electoral argentino, publicado en el sitio web Buscar Datos. Afirma que nació el 27 de marzo de 1945, que es peinador, y que su apellido materno es Pepe.
  20. DIARIO NUEVA RIOJA Y PORTAL RIOJA LIBRE
  21. a b c «Docencia», artículo en el sitio web Luis de la Fuente.
  22. «Cargos del Dr. Luis M. de la Fuente», lista en el sitio web Luis de la Fuente.

Enlaces externos