Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Club Deportivo de la Universidad de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Du Vallon (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 6: Línea 6:
|nombre completo = Club Deportivo de la Universidad de Chile
|nombre completo = Club Deportivo de la Universidad de Chile
|acrónimo = UCH
|acrónimo = UCH
|apodo = ''La «U»''
|apodo = ''La «U»'' , madres , madres kls
|mascota = [[Glaucidium nanum|Chuncho]]
|mascota = [[Glaucidium nanum|Chuncho]]
|deporte =
|deporte =

Revisión del 21:16 10 ago 2016

Club Deportivo de la Universidad de Chile
Datos generales
Nombre completo Club Deportivo de la Universidad de Chile
Acrónimo UCH
Apodo(s) La «U» , madres , madres kls
Mascota Chuncho
Deporte fútbol
Fundación 1 de abril de 1919
Desaparición 1984
Historia Federación Universitaria de Deportes
1919-1930
Club Universitario de Deportes de Chile
1930-1935
Club Deportivo de la Universidad de Chile
1935-1984
Colores Azul, blanco y rojo               
Propietario(s) Universidad de Chile
Ubicación Santiago, ChileBandera de Chile Chile
Web oficial

El Club Deportivo de la Universidad de Chile fue un club polideportivo de Chile, representativo de la Universidad de Chile, de la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. Fue fundado el 1 de abril de 1919, fecha reconocida oficialmente por el club,[nota 1]​ correspondiente a la creación de la «Federación Universitaria de Deportes». Fue disuelto mediante un decreto institucional de la Universidad de Chile en 1984, siendo reemplazado por el Servicio de Deportes y Recreación.

El color que identificó al club es el azul. En tanto, su escudo representa la imagen de un chuncho (o mochuelo), cuyo origen se remonta al Club Náutico Universitario, y que actualmente identifica al club de fútbol Universidad de Chile, de carácter profesional,[2]​ y a todas las disciplinas deportivas de la universidad.

A lo largo de su historia, reunió varias ramas deportivas, entre ellas, el fútbol profesional, perteneciente al club hasta 1980, baloncesto, natación, rugby, automovilismo, atletismo, tenis de mesa, voleibol, ajedrez, tiro, boxeo, béisbol, hockey, esquí, esgrima, entre otras.

Historia

Antecedentes, fundación y primeros años

Los antecedentes del Club Deportivo de la Universidad de Chile se remontan al año 1902, cuando dos profesores de educación física, Leotardo Matus y Carlos Fanta, y un profesor del Internado Nacional (actual INBA), Jorge Briones, fundaron el Instituto Pedagógico Football Club y el Internado Football Club, este último constituido el 20 de mayo de ese año, mismo día en que el Internado Nacional comenzó a funcionar de manera independiente al Instituto Nacional,[3]​ cuyo equipo de fútbol, el Instituto Nacional Football Team, había sido fundado en 1896.[4]

Posteriormente, el 25 de marzo de 1911[2][5]​ el Internado Football Club firmó su desvinculación con el Internado Nacional Barros Arana y se afilió a la Asociación de Football de Santiago (AFS) el 30 de marzo de 1912[6]​ con la denominación de Universitario Football Club.[7]​ En aquella institución participaron alumnos y exalumnos del INBA en competencias de fútbol y que, posteriormente, al ingresar como estudiantes a las dos únicas universidades existentes en Chile en ese entonces, la Universidad de Chile y la Universidad Católica, formaron equipos representativos de sus distintas facultades universitarias. Situación similar aconteció con los alumnos del Instituto Nacional que también siguieron estudios universitarios.[8]

El 1 de abril de 1919, en tanto, nació la primera organización deportiva oficial dentro de la Universidad de Chile,[9]​ con la creación de la Federación Universitaria de Deportes o Federación Deportiva de la Universidad de Chile.[1]​ Fue elegido un directorio provisorio, cuyo presidente fue Hernán Alessandri. Luego, se constituyó la mesa definitiva que regiría a la institución: dieciocho centros participaron en la elección del primer presidente efectivo, resultando ganador Carlos Haupt G. por sobre Hernán Alessandri. Por último, la Federación se constituyó a base de los siguientes centros, que estuvieron representados en ella: Leyes, Medicina, Dentística, Ingeniería Civil, Minas, Conductores de Obras, Arquitectura, Farmacia, Agronomía, Medicina Veterinaria, Educación Física y Bellas Artes.[10]​ Otras fuentes, no obstante, señalan que la creación de la Federación aconteció en 1923, ocasión en que se generó un movimiento estudiantil dentro de la universidad y que fue presidido inicialmente por el abogado y presidente del Internado Football Club, Arturo Flores Conejeros,[2]​ lo que evidencia el estrecho vínculo entre los estudiantes de la Universidad de Chile y los estudiantes del Internado Nacional Barros Arana. Además, en ese año, Hernán Alessandri organizó dos campeonatos atléticos que no fueron reconocidos por las rectorías de la casa de estudios. También se celebró el primer Torneo Interuniversitario de Deportes, entre la Universidad de Chile y la Universidad Católica, en disciplinas como atletismo, fútbol, boxeo, esgrima, natación y ciclismo, preferentemente.[8]

A inicios de la década de 1920, la institución ya se caracterizaba por difundir la práctica del fútbol, tenis, boxeo, atletismo, tiro al blanco, béisbol y tenis de mesa entre la juventud universitaria, y de organizar periódicamente competencias, en las cuales se disputaron valiosos premios. En fútbol participaron jugadores como Corte, Ahumada, Urrutia, David Arellano, Marcial Baeza, entre otros. En boxeo destacaron Zorobabel Rodríguez, Heyerman, Alejo Carrillo, Julio Valdés, Rojas Villegas, Alberto Campusano y Jorge Müller. Por su parte, la sección de atletismo estuvo representada por campeones tales como Orrego Riedel, Slatter, Goicolea y Moreno, mientras que los hermanos Luis y Domingo Torralva lo hicieron en tenis.[10]

El Club Universitario de Deportes de Chile

Posteriormente, el 19 de agosto de 1925 se creó el Club Atlético Universitario y el 21 de abril de 1926 se creó el Club Náutico Universitario,[5]​ ambos como ramas de la Federación Universitaria de Deportes. En tanto, Arturo Flores Conejeros, inició las gestiones para incorporar al Internado Football Club a la Liga Central de Football de Santiago (LCF), fundada gracias a la reunificación de diversas entidades rectoras del fútbol capitalino, entre ellas la AFS. No obstante, la LCF exigió a Internado la fusión con los clubes Atlético Universitario y Náutico Universitario para lograr la incorporación.[4][11]​ De esta manera, en la noche del 24 de mayo de 1927, al haberse efectuado la cuenta anual de las actividades del Internado Football Club, en los salones de El Diario Ilustrado, la junta general del club llegó al acuerdo unánime de fusionar a los clubes mencionados, más el respaldo de la Federación Universitaria de Deportes. Al final de la reunión, se propuso el nombramiento de comisiones destinadas a intensificar la propaganda en torno al equipo,[12]​ especialmente dentro de las escuelas de la Universidad de Chile: Marcial Baeza y Félix Cantín en la Escuela de Medicina; Saint Marie en Dentística; Salas en Leyes y Educación Física; y Merello y Roa en Farmacia. Además, se acordó constituir un comité para reglamentar el fútbol, la natación, el atletismo y la Federación, disciplinas que quedaron a cargo de Arturo Flores Conejeros, Darío Saint Marie, Pablo Saint Marie y Alfredo Nazar, respectivamente.[7][13]​ Así, nació el Club Universitario de Deportes de Chile.[12]​ Algunos autores, sin embargo, rechazan que en aquella ocasión se haya creado el club, señalando como verdadera fecha de fundación el 20 de mayo de 1902,[14]​ indicando que más que una nueva institución, el Club Universitario de Deportes corresponde a la misma entidad con el Internado Football Club.[5]​ Para sustentar dicha afirmación, se basan en varias notas de los medios de comunicación de la época que apuntan al cambio de denominación de la institución, de Internado a Club Universitario de Deportes, así como a la conmemoración de su aniversario número 25 durante 1927.[13][15]

El «chuncho», insignia del Club Náutico Universitario y cuyo diseño fue traído desde Alemania por Pablo Ramírez Rodríguez,[2]​ fue adoptado por el nuevo club y Arturo Flores lo registró como marca intelectual y comercial, quedando para siempre como el emblema del deportivo de la casa de estudios.[12]

En 1928, como último paso de la fundación del Club Universitario de Deportes de Chile, el 29 de octubre se efectuó su inscripción legal[16]​ ante el notario Humberto Valenzuela Vargas, quien acreditó la comparecencia de Horacio Ramírez Rahaussen a fin de reducir a escritura pública los estatutos de la institución y el acta de aprobación de ellos, de fecha 10 de septiembre. Los diez primeros socios del club fueron: Arturo Flores Conejeros, Óscar Castro V., Santiago Rebolledo E., Luis Tisné Brousse, Carlos Lund E., Eduardo Salgado C., Óscar Palma S., Raúl Vera I., Roberto Martínez R. y Eugenio Ampuero V.[12]

La Confederación Universitaria de Deportes de Chile

Paralelamente, en octubre de 1927, la Federación Universitaria de Deportes, que coexistió con el Club Universitario hasta 1930, organizó en forma conjunta con la Universidad Católica un Torneo Inter-Universitario, en celebración a las Fiestas de la Primavera. El programa incluyó pruebas de atletismo, partidos de tenis y, como última actividad, un match de fútbol entre los seleccionados de la Universidad Católica y del Estado,[17]​ que terminó con victoria del conjunto laico por 4-3.[18][19]

Luego, el 28 de abril de 1928, fue constituida la Confederación Universitaria de Deportes de Chile,[20]​ colectividad conformada gracias al impulso de delegados de la Universidad de Chile, de la Universidad Católica, de la Universidad de Concepción y de la Universidad Católica de Valparaíso[21]​ —que luego se marginó—,[22]​ a fin de difundir el deporte universitario a nivel nacional. Al efecto, fue elegido un directorio y se designó a Roberto Müller Hess como primer presidente[21]​ y luego a Julio Torres como presidente efectivo. En su primera temporada, la Confederación celebró los Juegos Deportivos Universitarios, cuyo programa comprendió competencias en disciplinas como fútbol, tenis, boxeo, esgrima, baloncesto, tiro al blanco y atletismo. A falta de un estadio polideportivo, las actividades se desarrollaron en diferentes sitios: la fiesta inaugural se efectuó en el Estadio Los Leones; el atletismo en el Estadio Militar; los partidos de tenis en las canchas del Santiago L. T. C., en el Parque Cousiño; el baloncesto en las canchas de la Universidad Católica; la esgrima en el Instituto de Educación Física; el tiro al blanco en el stand de la Recoleta; y el fútbol en el Estadio de Ñuñoa y en el Militar. En los juegos intervinieron diversos atletas, algunos de ellos de actuaciones internacionales: Bustamante, Swartz, Jorge y Guillermo Velasco, Guiraldes, Díaz, Juan Mourá, Henríquez, Juan Gutiérrez, Cea, del Río, entre otros. Los premios, por su parte, fueron donados por diversas autoridades, entre ellas, el Comité Unido de las Fiestas de la Primavera.[22]

Posteriormente, el 3 de marzo de 1930 el Club Universitario de Deportes fue refundado gracias a la incorporación de la Federación Deportiva de la Universidad de Chile y la Federación Deportiva de la Universidad Católica, que de cierta forma constituían la élite deportiva santiaguina y universitaria de la época.[2]​ Su primer presidente fue el propio Arturo Flores Conejeros y la institución contó con sede propia, estatutos y reglamentos escritos y sancionados por las autoridades deportivas de la época. En tanto, la insignia del chuncho cambió el campo de su escusón con las siglas «CUD».[8]

En 1931, el club deportivo participó en los Torneos Nacionales Universitarios junto a las otras cuatro universidades existentes de la época: la Universidad Católica, la Universidad de Concepción, la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad Católica de Valparaíso.[8]

Reestructuración en el Club Deportivo de la Universidad de Chile

En 1934, siendo rector Juvenal Hernández Jaque en la Universidad de Chile, a través del Decreto Nº 72 se creó el cargo de consejero de deportes, cuya principal acción consistió en la de representar a la universidad en el seno del club deportivo, ante el rector y demás funcionarios de la institución, actuando en todo momento como personero de la Secretaría de Estadísticas e Información y Bienestar Estudiantil. Además, una de las disposiciones más importantes de dicho decreto fue la que establecía:

«Que la calidad de alumno de la Universidad de Chile, comparte con la calidad de miembro del Club Deportivo de la misma».[8]

No obstante, para llegar a denominarse exclusivamente «Club Deportivo de la Universidad de Chile», hubo que disolver la denominación «Club Universitario de Deportes», ya que uno de sus componentes era la Federación Deportiva de la Universidad Católica, cuyos estudiantes se retiraron para crear su propio club deportivo. Por consecuencia de lo anterior, hubo un período de receso y reestructuración, para lo cual, en 1935, fue nominado Carlos Lund como presidente del club y al año siguiente lo fue Aníbal Bascuñán.[8]

Luego de la creación y consolidación del Club Deportivo de la Universidad de Chile, en el seno de la universidad se produjo una organización interna, para la cual, el 13 de mayo de 1939, a través del Decreto Nº 230, el Consejo Universitario aprobó el reglamento del club firmado por E. L. Marshall como secretario general y Juvenal Hernández Jaque como rector. Además, con el ascenso del equipo de fútbol a la serie profesional, se optó por regir a esta rama en forma distinta a las otras disciplinas de carácter amateur que se desarrollaban y nacían en el club deportivo.[8]

Posteriormente, el 5 de septiembre de 1953, durante la gestión de Juvenal Hernández Jaque y del presidente del club deportivo, Eugenio Velasco Letelier, se aprobaron los estatutos y reglamentos del Club Deportivo de la Universidad de Chile, cuya elaboración fue una tarea que le correspondió tanto a los consejeros como a los miembros de la junta ejecutiva del club. Los estatutos contemplaban siete títulos y 48 artículos, mientras que el reglamento estaba compuesto por 228 artículos, más los artículos transitorios adicionales. Estos estatutos y reglamentos contemplaban, entre otras materias, todo lo concerniente al control y dependencia del fútbol profesional de la Universidad de Chile.[8]

Últimos años

La estructura deportiva del club se mantuvo vigente hasta el 11 de septiembre de 1973, siendo Emilio Torrealba Morales su último presidente, electo por el consejo de la institución. Posteriormente, debido al golpe de Estado, se derogaron todos los estatutos existentes de las instituciones universitarias y de otras organizaciones del Estado, y aunque esto no perjudicó mayormente la práctica y ejecución del deporte en la Universidad de Chile, la situación hizo crisis en 1978, por lo que se creó en forma independiente de la casa de estudios, la Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile (CORFUCH) con personalidad jurídica independiente del club deportivo. Finalmente, bajo la dirección de los rectores delegados, en 1984 el Club Deportivo de la Universidad de Chile se transformó en el Servicio de Deportes y Recreación.[8][23]

Actualmente, el ente rector del deporte en la universidad es la Dirección de Deportes y Actividad Física de la Universidad de Chile, creada por decisión del Consejo Universitario el 30 de septiembre de 2002.[24]

Ramas

Atletismo

La rama de atletismo se denominó en sus inicios como Club Atlético Universitario y fue fundada el 19 de agosto de 1925,[5]​ bajo el alero de la Federación Universitaria de Deportes. Su primer presidente fue Roberto Müller Hess.[2]

En 1926, organizó un torneo en que resultó ganadora la Escuela de Ingeniería, seguida por Leyes y Educación Física.[25][26]​ En ese mismo año, con ocasión de su primer aniversario, el club volvió a celebrar un torneo universitario, en el que resultaron ganadores atletas como Juan Mourá, Osvaldo Palma, Hugo Enríquez, Leoncio Veloso y Luis Bustamante.[27]

Baloncesto

Si bien la rama de baloncesto existió prácticamente desde los inicios del club deportivo, específicamente el 20 de abril de 1926,[28]​ esta adquirió el carácter profesional recién en 1980, integrándose a la División Mayor del Básquetbol de Chile (DIMAYOR) ese mismo año. En su primera temporada, la sección de baloncesto de la «U» finalizó en la última ubicación del campeonato tras registrar siete derrotas en siete encuentros disputados.[29]​ A causa de lo anterior, además de los problemas institucionales que afectaban al club durante esa época, al año siguiente, Universidad de Chile cesó su participación en la DIMAYOR.[30]

En 1983, no obstante, el club volvió a afiliarse a la DIMAYOR en la que, pese a la disolución del club deportivo en 1984, participó hasta la temporada 1989, logrando su mejor participación en el campeonato de 1986, luego de finalizar en la sexta posición.

Destaca que, durante sus ocho temporadas en la máxima categoría del baloncesto chileno, la rama de baloncesto fue dirigida por el entrenador Néstor Gutiérrez.

Baloncesto femenino

Categoría Cadetes 2009.

La Universidad de Chile también cuenta con una rama de baloncesto femenino, que actualmente juega en diversas asociaciones de Santiago, siendo un equipo destacado por sus buenos resultados y jugadoras seleccionadas.

Actualmente juegan de local en el Gimnasio Carol Urzúa, bajo la dirección técnica de Mauricio Silva y Jorge García en distintas categorías de niñas de 9 años hasta universitarias dedicadas al baloncesto de alto rendimiento.

Fútbol

Equipo de fútbol de la Universidad de Chile en 1909.

Los primeros antecedentes de la rama de fútbol del club deportivo se remontan al año 1896, con la creación del primer equipo de fútbol escolar del país, conformado por alumnos del Instituto Nacional; al año 1902, con la fundación del Instituto Pedagógico Football Club y el Internado Football Club; y a las décadas de 1900, de 1910 y de 1920, con la formación espontánea de selecciones y clubes estudiantiles al interior de la Universidad de Chile, destacando entre ellos, el club de fútbol de la Escuela de Medicina y el equipo que disputó los primeros Clásicos Universitarios ante la selección estudiantil de la Universidad Católica. En la década de 1920, ambas escuadras continuaron disputando partidos amistosos en jornadas estudiantiles, como en noviembre de 1925, encuentro que ganaba Universidad de Chile por 2-0 y que fue suspendido por invasión a la cancha.[31]

Equipo de la Federación Universitaria de Deportes en 1923.

Con la fundación oficial el 24 de mayo de 1927 y la inscripción legal el 29 de octubre de 1928 del «Club Universitario de Deportes de Chile», su equipo de fútbol comenzó a competir en la Liga Central de Football y en 1930 pasó a integrar al club deportivo como una de sus ramas. En forma paralela, el fútbol de la Federación Universitaria de Deportes se desarrolló con encuentros entre su seleccionado y el de la Universidad Católica, como se dio en octubre de 1927,[17][18]​ mientras que a nivel interno, era común que las diferentes escuelas se enfrentarán entre ellas por la disputa de un trofeo. Es así que, en mayo de 1928, tuvo lugar un partido entre la Escuela de Farmacia y la de Educación Física, habiéndose adjudicado la primera la Copa Carlos Haupt, después de anotar dos goles por intermedio de Morales y Gómez.[32]​ Ese mismo mes se organizó, además, el Campeonato Universitario de Apertura, cuyos finalistas fueron la Escuela de Leyes y la de Medicina,[33]​ con victoria de este último conjunto por la cuenta mínima en un tercer partido, luego de otros dos que finalizaron empatados.[21]

Bajo el alero del Club Deportivo de la Universidad de Chile, la sección de fútbol obtuvo los títulos nacionales de 1940, 1959, 1962, 1964, 1965, 1967 y 1969. No obstante, iniciado en 1973 el Régimen Militar de Augusto Pinochet (1973-1990), se decretaron una serie de medidas en la Universidad de Chile que repercutieron en desmedro directo del equipo de fútbol, que debió dejar partir a varios jugadores, así como verse imposibilitado de competir económicamente con otros clubes de la época.[34]​ A fin de paliar esta situación, a fines de 1978, la rama de fútbol se transformó en la Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile (CORFUCH),[35]​ entidad de derecho privado que el 1 de septiembre de 1980 se desvinculó definitivamente de la casa de estudios fundada por Andrés Bello, conservando de esta, únicamente, el nombre de «Universidad de Chile» y sus emblemas.[36]

Natación

Fundada el 21 de abril de 1926 como Club Náutico Universitario,[5]​ la rama de natación fue una de las pioneras en Chile en la práctica de dicha disciplina. Además, fue la rama que aportó al club la insignia del «chuncho», cuyo diseño fue traído desde Alemania por su presidente, Pablo Ramírez Rodríguez.[2]

En noviembre de 1926, el club organizó un campeonato de escolares y universitarios, cuyos premios fueron donados por las autoridades de la época. El programa estuvo confeccionado a base de pruebas de estilo libre, estilo de espalda y de pecho, lanzamiento y un partido de waterpolo entre los equipos A y B del Club Náutico Universitario y los equipos de los clubes Náutico Quinta Normal y Gimnástico Alemán.[37]

En la década de 1920 el Club Náutico Universitario competía oficialmente en la Asociación Nacional de Nadadores de Chile. Durante esos años destacaron nadadores como Hernán Téllez Calderón, Carlos Lund, Mario Astaburuaga, Horacio Montero, Odilón Ríos y Germán Schuler.

Rugby

La rama de rugby se fundó el 15 de junio de 1941 bajo la presidencia de Aníbal Bascuñán Valdés y su primer partido fue ante Stade Francais, al que derrotó por 11-3. En ese mismo año la «U» se clasificó campeón del certamen de Segunda División, alcanzando un lugar en la división de honor.

El club es el más antiguo de los clubes federados, siendo precursor en el año 1942 del actual Club Universidad Católica, y su principal actuación, desde su fundación, fue la difusión del rugby nacional. En 1946 realiza el primer campeonato interuniversitario; fue iniciador del intercambio rugbístico chileno-mendocino en 1952; y en 1956 organizó la primera competencia para menores

En 1983, el club vence por 11-6 a la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, vicecampeón brasileño de rugby y base de la selección de su estado, partido jugado en Santa Rosa de Las Condes.

En 1984, la «U», campeón invicto de Segunda División, viaja a jugar un cuadrangular internacional en San Juan de Argentina, en las canchas de El Palomar, acompañado del fundador de la rama, Mario Zamorano.

En 1985, Universidad de Chile recibe en el Stade Francais a la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), partido televisado por Canal 11 y en el que, después de dominar el primer tiempo, termina perdiendo por 17-7. A fines de ese año, la «U» recibe en el Stade Francais a la selección sub-21 de la Unión de San Juan, perdiendo por 14-6, y después, al primer equipo de la Universidad Nacional de Cuyo en el Físico, perdiendo estrechamente por 25-22. Luego, la «U» regresa a jugar el segundo cuadrangular internacional de San Juan, cayendo contra los locales UNSJ por 55-3 (encuentro en el que Alberto Olea salió lesionado a los 5 minutos de juego) y contra la Universidad Nacional de Salta, a la que derrota 16-10 en un violento partido nocturno.

En 1986, el equipo vence por 21-20 a Old Resian, subcampeón de Rosario en un torneo cuadrangular jugado en Reñaca.

En 1987, la «U» vence al equipo B o intermedio de Banco Hipotecario de Buenos Aires por 12-10, en partido nocturno jugado en canchas de San Carlos de Apoquindo como preliminar del partido del primer equipo de Banco Hipotecario con la «UC».

En 1988, Universidad de Chile inicia la temporada jugando la primera versión del Seven Internacional de Reñaca. En partidos nocturnos venció por 18-4 a Rivadavia de Mendoza, pero perdió el paso a semifinales contra Liceo Militar de Mendoza.

Tenis

En los inicios de la rama de tenis del club deportivo, en damas, destacaron: Primitiva Prieto, primera campeona de tenis en Chile en 1915; y Rebeca Izquierdo, campeona por primera vez en 1917 y luego en 1924 y 1925. Por su parte, en varones, destacaron: Luis Harnecker, campeón en 1915, 1916, 1917 y 1918; y los hermanos Luis y Domingo Torralva, quienes llegaron a Chile desde Argentina. Luis Torralva fue campeón en 1919, 1920, 1921, 1922 y 1925, mientras que Domingo Torralva fue campeón en 1923.[38]

En 1928, luego de escasas manifestaciones de esta actividad en las temporadas anteriores, la rama de tenis quedó a cargo de Eduardo Salgado. Algunos de los exponentes de la sección en ese año, fueron Elías Deik, quien fue campeón en 1929, 1930 y 1931;[38]​ Conrads; Álamos; y Mario Bórquez. Por las damas, en tanto, destacaron Ruperta Cantuarias y Arlette Canu.[21]​ En ese año, los hermanos Torralva fueron campeones de Francia al derrotar en dobles al binomio de Bill Tilden y Charles Herbert Kingsley.[38]

Años más tarde, destacó Andrés Hammersley, campeón en 1942, 1943, 1945 y 1946; junto a Irma Covarrubias, campeona en 1946 y 1948.[38]

Administración

Durante gran parte de su historia, la estructura del club deportivo estuvo conformada por el denominado Consejo General, constituido por un consejero profesional, elegido por los socios y representante tanto del rector como de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, además de los presidentes de los distintos centros deportivos que componían al club y quienes representaban a los estudiantes miembros de estos. Entre otras facultades del Consejo General, este elegía una Junta Ejecutiva encargada de administrar al club deportivo por el período señalado en los estatutos de la institución. Sin embargo, la dictadura militar disolvió el Consejo General, designando una nueva Junta Ejecutiva con la facultad de escoger a los presidentes de los centros deportivos y de las ramas, y que administró al Club Deportivo de la Universidad de Chile hasta su desaparición en 1984.[23]

Presidentes de la Federación Universitaria de Deportes

Los presidentes que rigieron a la Federación Universitaria de Deportes, desde 1919 a 1930, fueron:

Presidentes del Club Universitario de Deportes de Chile

Los presidentes que rigieron al Club Universitario de Deportes de Chile, desde 1930 a 1935, fueron:

Presidentes del Club Deportivo de la Universidad de Chile

Los presidentes que rigieron al Club Deportivo de la Universidad de Chile, desde su reestructuración en 1935, fueron:

Palmarés

Baloncesto

Baloncesto femenino

Fútbol

Hockey patín

Hockey patín femenino

Vóleibol

Véase también

Notas

  1. En 1968, bajo la presidencia de Carlos Pilassi Moreno, se formó una comisión a fin de establecer oficialmente la fecha de fundación del club, en la que participaron representantes de las 18 ramas deportivas con las que la institución contaba en ese momento. Finalmente, el 1 de abril de 1919 fue escogido por sobre el 28 de octubre de 1928, por 10 votos a 5, para determinar la fecha de fundación de la Federación Universitaria de Deportes.[1]
  2. Torneo titulado como «Copa Polla Gol 1979».
  3. Título obtenido como «Club Universitario de Deportes», integrado por la Federación Deportiva de la Universidad de Chile y la Federación Deportiva de la Universidad Católica.

Referencias

  1. a b Herrera Celis, 1986, pp. 77-78
  2. a b c d e f g Scaff Vásquez, Patricio (2004). Universidad de Chile, ed. «Origen del deporte en la Universidad de Chile y el "chuncho" en la historia del club deportivo». Consultado el 4 de julio de 2014. 
  3. Herrera Celis, 1986, p. 25
  4. a b «Esta es la historia oficial». Historia de una pasión azul (La Nación) 1: 4-6. 1994-1995. 
  5. a b c d e Herrera Celis, 1986, p. 53
  6. Herrera Celis, 1986, pp. 46-49
  7. a b La Nación, 1985, pp. 52-53
  8. a b c d e f g h i Scaff Vásquez, Patricio (2007). APROTEC, ed. «Antecedentes históricos de la organización del deporte universitario» (PDF). Consultado el 20 de febrero de 2012. 
  9. Herrera Celis, 1986, p. 51
  10. a b c d e f g Torres V., Julio (12 de octubre de 1923). «El día de los estudiantes». Los Sports (Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag) (31): 7. 
  11. ANFP, ed. (23 de mayo de 2012). «La "U" celebra 85 años de gloria y tradición en el fútbol chileno». Consultado el 9 de julio de 2014. 
  12. a b c d «El año de la fundación». Historia de una pasión azul (La Nación) 1: 10-13. 1994-1995. 
  13. a b El Mercurio (Santiago de Chile). 26 de mayo de 1927. 
  14. Herrera Celis, 1986, p. 81
  15. Herrera Celis, 1986, pp. 62-64
  16. Juan Pablo Andrés; Schmerler, Eli (24 de julio de 2003). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Chile - Foundation Dates of Clubs» (en inglés). Consultado el 1 de mayo de 2014. 
  17. a b T. (21 de octubre de 1927). «Actividades de la Federación Universitaria de Deportes». Los Sports (Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag) (241): 13. 
  18. a b Chalo (28 de octubre de 1927). «Los domingos footballísticos». Los Sports (Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag) (242): 9. 
  19. «El Torneo Universitario». Los Sports (Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag) (242): 10-11. 28 de octubre de 1927. 
  20. Herrera Celis, 1986, p. 120
  21. a b c d e Ersyna (6 de julio de 1928). «El Deporte Universitario al Día». Los Sports (Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag) (278): 12-13. 
  22. a b H. M. T. (12 de octubre de 1928). «Los Juegos Deportivos Universitarios». Los Sports (Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag) (292): 3. 
  23. a b Centro Deportivo de Estudiantes, ed. (21 de junio de 2005). «Historia Centro Deportivo». Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2009. Consultado el 20 de febrero de 2012. 
  24. Universidad de Chile (ed.). «Deportes - Información general - Dirección». Consultado el 20 de febrero de 2012. 
  25. Veloso, Leoncio (4 de junio de 1926). «Atletismo nacional». Los Sports (Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag) (169): 9. 
  26. «La Escuela de Ingeniería se adjudica el triunfo en el Torneo Universitario». Los Sports (Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag) (169): 10-11. 4 de junio de 1926. 
  27. Veloso C., Leoncio (27 de agosto de 1926). «Atletismo universitario - El último torneo - Algunos comentarios - Sus resultados; sugerencias». Los Sports (Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag) (181): 15. 
  28. Herrera Celis, 1986, p. 61
  29. Montoya Rodríguez, Sergio. DIMAYOR, ed. «Historia DIMAYOR: 1980 - Los buenos tiempos de Sportiva Italiana de Valparaíso». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de febrero de 2012. 
  30. Montoya Rodríguez, Sergio. DIMAYOR, ed. «Historia DIMAYOR: 1981: ¡¡¡La invasión extranjera!!!!». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de febrero de 2012. 
  31. Chalo (13 de noviembre de 1925). «Los domingos footballísticos». Los Sports (Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag) (140): 12-13. 
  32. «La semana del football». Los Sports (Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag) (271): 7. 18 de mayo de 1928. 
  33. H. M. T. (25 de mayo de 1928). «La semana del football». Los Sports (Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag) (272): 6-7. 
  34. Matamala, Daniel (2000). «Fútbol y política en Chile: una relación impropia». Sin censura: reportajes ganadores “concurso periodismo joven”. Lom Ediciones. 9562823156. 
  35. «La caída al abismo azul». Historia de una pasión azul (La Nación) 4: 100-103. 1994-1995. 
  36. Centro Deportivo de Estudiantes, ed. (6 de octubre de 2006). «"El alma de la U, no se vende"». Archivado desde el original el 23 de enero de 2009. Consultado el 20 de febrero de 2012. 
  37. Crawl, John (19 de noviembre de 1926). «La temporada de natación se inicia pasado mañana». Los Sports (Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag) (193): 14. 
  38. a b c d Herrera Celis, 1986, p. 242
  39. a b J. F. V. (11 de julio de 1924). «La Federación Universitaria de Deportes». Los Sports (Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag) (70): 18. 
  40. J. I. V. (3 de julio de 1925). «La Federación Universitaria de Deportes». Los Sports (Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag) (121): 13. 
  41. a b J. F. V. (24 de junio de 1927). «Deportes Universitarios». Los Sports (Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag) (224): 16. 
  42. La Nación (Santiago de Chile). 6 de mayo de 1930. 
  43. Herrera Celis, 1986, p. 139
  44. Herrera Celis, 1986, p. 141
  45. El Diario Ilustrado (Santiago de Chile). 24 de mayo de 1932. 
  46. Herrera Celis, 1986, p. 146
  47. La Nación (Santiago de Chile): 4. 2 de noviembre de 1936. 
  48. González, Alberto (19 de enero de 2012). BioBioChile, ed. «U. de Chile se corona campeón de Campeonato de Básquetbol Femenino Sub 17 realizado en San Rosendo». Consultado el 28 de mayo de 2012. 
  49. Juan Pablo Andrés; Boesenberg, Eric (17 de enero de 2012). The Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Chile - List of Champions and Runners Up» (en inglés). Consultado el 20 de febrero de 2012. 
  50. Juan Pablo Andrés (28 de enero de 2011). The Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Chile - List of Cup Winners and Runners Up» (en inglés). Consultado el 20 de febrero de 2012. 
  51. Juan Pablo Andrés (28 de enero de 2011). The Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Chile - List of Second Division Champions» (en inglés). Consultado el 20 de febrero de 2012. 
  52. Revista Gol y Gol (375). 2 de julio de 1969. 
  53. Revista Estadio (1.357). 3 de julio de 1969. 
  54. Revista Estadio (1.358). 10 de julio de 1969. 
  55. Instituto Nacional de Deportes, ed. (10 de noviembre de 2011). «Metropolitana - Universidad de Chile y Gabriela Mistral se proclaman campeones en final metropolitana de Liga Educación Superior IND». Consultado el 28 de mayo de 2012. 

Bibliografía