Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pedro Peralta y Barnuevo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 20: Línea 20:
Dominó los siguientes idiomas: castellano, latín, griego, francés, portugués, italiano, inglés y quechua, y contaba en su biblioteca con obras que revelan una curiosidad omnímoda: gramática, [[poliorcética]], astronomía y metalurgia, entre otras.
Dominó los siguientes idiomas: castellano, latín, griego, francés, portugués, italiano, inglés y quechua, y contaba en su biblioteca con obras que revelan una curiosidad omnímoda: gramática, [[poliorcética]], astronomía y metalurgia, entre otras.


==Datos biográficos==
==Datos biográficos XD XD XD==
Sus padres fueron el español Francisco Peralta Barnuevo y la limeña Magdalena E. Rocha Benavides. Fue hermano de [[José de Peralta Barnuevo]], [[Arquidiócesis de Buenos Aires|obispo de Buenos Aires]].
Sus padres fueron el español Francisco Peralta Barnuevo y la limeña Magdalena E. Rocha Benavides. Fue hermano de [[José de Peralta Barnuevo]], [[Arquidiócesis de Buenos Aires|obispo de Buenos Aires]].



Revisión del 18:17 7 ago 2016

Pedro Peralta y Barnuevo

Pedro de Peralta Barnuevo, el Doctor Océano, retrato de Cristóbal de Aguilar, 1751, Lima, Museo de Arte de San Marcos.
Información personal
Nacimiento 26 de noviembre de 1663
Lima, Virreinato del Perú
Fallecimiento 1743
Lima, Virreinato del Perú
Nacionalidad Peruano
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Francisco Peralta Barnuevo
Magdalena Rocha Benavides
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación abogado, académico y polígrafo

Pedro de Peralta Barnuevo Rocha y Benavides (Lima, 26 de noviembre de 1663 - 30 de abril de 1743) fue un astrónomo, poeta, erudito, sabio y polígrafo peruano. Fue rector de la Universidad de San Marcos.

Dominó los siguientes idiomas: castellano, latín, griego, francés, portugués, italiano, inglés y quechua, y contaba en su biblioteca con obras que revelan una curiosidad omnímoda: gramática, poliorcética, astronomía y metalurgia, entre otras.

Datos biográficos XD XD XD

Sus padres fueron el español Francisco Peralta Barnuevo y la limeña Magdalena E. Rocha Benavides. Fue hermano de José de Peralta Barnuevo, obispo de Buenos Aires.

Estudió arte y derecho romano y canónico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la que obtuvo el grado de doctor en Canones y Leyes (1680-1686). Posteriormente, obtuvo el título de abogado ante la Real Audiencia (1686).

A la muerte de su padre, heredó de éste el cargo de contador real del Tribunal de Cuentas.

Obras

Como su poeta ha dejado Lima fundada o conquista del Perú (1732), epopeya culta en octavas reales dentro del gusto barroco más culterano.

Escribió obras dramáticas donde se aúnan la impronta calderoniana con un neoclasicismo a la francesa: Triunfos de amor y poder, 1710; Rodoguna, 1718, y Afectos vencen finezas, 1720.

Compuso abundantes poemas de circunstancias, glosas y panegíricos. Su Historia de España vindicada (1730) muestra, si no rigor crítico, sí una muy sólida erudición.

Publicó, en 1740, Lima inexpugnable, que resalta (exponiendo trece argumentos) la necesidad de que la ciudad se proteja, a través de tácticas militares, sobre todo con una muralla.

Llegó a ser rector de la Universidad de San Marcos en circunstancias muy difíciles para la Universidad en 1715 y 1716. Fue miembro de la Académie des sciences de París, a causa de haberse decidido a colaborar en una expedición geodésica franco-española muy importante, y el jefe de la expedición, comenzada en 1735, fue el naturalista y geógrafo francés Charles Marie de la Condamine. Se buscaba (y se hizo tras largos y muy cuidadosos trabajos), determinar la longitud del arco de meridiano, y se llevaron a cabo también numerosas observaciones de la naturaleza de aquella zona..

En ella participaron como principales los españoles Antonio de Ulloa y Jorge Juan.


Predecesor:
Juan Cavero de Toledo
Rector de la Universidad de San Marcos

1715 - 1718
Sucesor:
Pedro de la Peña y Cívico