Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Levadura»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Vítor (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 92567134 de 186.103.156.129 (disc.)
Sin resumen de edición
Línea 23: Línea 23:


Se denomina '''levadura''' o '''fermento''' a cualquiera de los diversos organismos [[Eucarionte|eucariota]]s, clasificados como [[fungi|hongos]] microscópicos unicelulares, que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante [[fermentación]] de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o [[hidratos de carbono]], produciendo distintas sustancias.
Se denomina '''levadura''' o '''fermento''' a cualquiera de los diversos organismos [[Eucarionte|eucariota]]s, clasificados como [[fungi|hongos]] microscópicos unicelulares, que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante [[fermentación]] de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o [[hidratos de carbono]], produciendo distintas sustancias.
A&C F&?

Aunque en algunos textos de botánica se considera que las levaduras «verdaderas» pertenecen solo a la clase ''Ascomycota'', desde una perspectiva microbiológica se ha denominado levadura a todos los hongos con predominio de una fase unicelular en su ciclo de vida, incluyendo a los hongos ''basidiomicetes''.
Aunque en algunos textos de botánica se considera que las levaduras «verdaderas» pertenecen solo a la clase ''Ascomycota'', desde una perspectiva microbiológica se ha denominado

A veces suelen estar unidos entre sí formando cadenas. Producen [[enzimas]] capaces de descomponer diversos sustratos, principalmente los azúcares.

Una de las levaduras más conocidas es la especie ''[[Saccharomyces cerevisiae]]''. Esta levadura tiene la facultad de crecer en forma [[anaerobia]]<ref>{{cita publicación|comillas = |apellido = |nombre = Andreasen AA, Stier TJ.|enlaceautor = |coautores = |año = 1953|mes = Feb|título = ''Anaerobic nutrition of Saccharomyces cerevisiae. I. Ergosterol requirement for growth in a defined medium.''|revista = J Cell Physiol.|volumen = 41|número = 1|pmid = 13034889|doi = |páginas = 23-36.|id = |url = http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/13034889?ordinalpos=7&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum|fechaacceso = 16 de octubre de 2008|idioma = inglés|formato = }}</ref> realizando [[fermentación alcohólica]].<ref>{{cita publicación|comillas= |apellido= |nombre=Bonnet JA, de Jonge PH. |enlaceautor= |coautores= |año=1969 |mes=Jun |título=''The influence of some organic acids on the alcoholic fermentation in yeasts of the genus Saccharomyces.'' |revista=Antonie Van Leeuwenhoek. |volumen=35 |número=Suppl |pmid=5312005 |doi= |páginas=G27-8. |id= |url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/5312005?ordinalpos=&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.SmartSearch&log$=citationsensor |fechaacceso=16 de octubre de 2008 |idioma=inglés |formato= }}</ref> Por esta razón se emplea en muchos procesos de [[fermentación]] industrial, de forma similar a la [[levadura química]], por ejemplo en la producción de [[cerveza]], [[vino]], [[hidromiel]], [[pan (alimento)|pan]], [[antibiótico]]s, etc.
Una de las levaduras más conocidas es la especie ''[[Saccharomyces cerevisiae]]''. Esta levadura tiene la facultad de crecer en forma [[anaerobia]]<ref>{{cita publicación|comillas = |apellido = |nombre = Andreasen AA, Stier TJ.|enlaceautor = |coautores = |año = 1953|mes = Feb|título = ''Anaerobic nutrition of Saccharomyces cerevisiae. I. Ergosterol requirement for growth in a defined medium.''|revista = J Cell Physiol.|volumen = 41|número = 1|pmid = 13034889|doi = |páginas = 23-36.|id = |url = http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/13034889?ordinalpos=7&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum|fechaacceso = 16 de octubre de 2008|idioma = inglés|formato = }}</ref> realizando [[fermentación alcohólica]].<ref>{{cita publicación|comillas= |apellido= |nombre=Bonnet JA, de Jonge PH. |enlaceautor= |coautores= |año=1969 |mes=Jun |título=''The influence of some organic acids on the alcoholic fermentation in yeasts of the genus Saccharomyces.'' |revista=Antonie Van Leeuwenhoek. |volumen=35 |número=Suppl |pmid=5312005 |doi= |páginas=G27-8. |id= |url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/5312005?ordinalpos=&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.SmartSearch&log$=citationsensor |fechaacceso=16 de octubre de 2008 |idioma=inglés |formato= }}</ref> Por esta razón se emplea en muchos procesos de [[fermentación]] industrial, de forma similar a la [[levadura química]], por ejemplo en la producción de [[cerveza]], [[vino]], [[hidromiel]], [[pan (alimento)|pan]], [[antibiótico]]s, etc.


Línea 38: Línea 35:


===Alcohólica===
===Alcohólica===
La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en ausencia de oxígeno (O2), originado por la actividad de algunos microorganismos como la levadura y bacterias, que procesan los azúcares ([[carbohidrato]]s) como: glucosa, sacarosa, fructosa, entre otros. Los productos finales que se obtienen de este proceso son: etanol, dióxido de carbono, [[NAD+]] y 2 [[Adenosín trifosfato|ATP]].
La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en ausencia de oxígeno (O2), originado por la actividad de algunos microorganismos como la levadura y bacterias, que procesan los azúcares ([[carbohidrato]]s) como: glucosa, sacarosa, fructosa, entre otros. Los productos finales que se obtienen de este proceso son: etanol, dióxido de carbono, [[NAD+]] y 2 [[Adenosín trifosfato|ATP]].HOLIIII

La fermentación alcohólica produce muy poca energía neta: 2 ATP por cada [[piruvato]] obtenido de la [[glicólisis]]. Como resultado se obtiene también etanol (principal producto utilizado en las empresas productoras de vinos, cervezas y [[vinagre]]) y dióxido de carbono (CO2).


La fermentación alcohólica produce muy poca energía neta: 2 ATP por cada [[piruvato]] obtenido de la [[glicólisis]]. Como resultado se obtiene también etanol (principal producto utilizadoHla leche.
===Láctica===
La fermentación láctica ocurre en algunos protozoos y en tejidos animales. Su principal uso se da en la obtención de quesos, [[yogur]], salsa de soya, y otros productos derivados de la leche.


En los tejidos en animales, se produce ácido láctico (o lactato) a partir del piruvato. En células musculares, cuando el suministro y las reservas de oxígeno (mioglobina) se agotan durante ejercicio físico extenuante, el piruvato deja de ingresar a las mitocondrias (ingresan en presencia de O2 para obtener energía) y comienza la fermentación láctica (anaerobia). Las grandes cantidades de lactato son las responsables de la fatiga y dolor muscular.
En los tejidos en animales, se produce ácido láctico (o lactato) a partir del piruvato. En células musculares, cuando el suministro y las reservas de oxígeno (mioglobina) se agotan durante ejercicio físico extenuante, el piruvato deja de ingresar a las mitocondrias (ingresan en presencia de O2 para obtener energía) y comienza la fermentación láctica (anaerobia). Las grandes cantidades de lactato son las responsables de la fatiga y dolor muscular.

Revisión del 17:03 28 jul 2016

 
Levadura

Saccharomyces cerevisiae, levadura modelo
Taxonomía
Dominio: Eucariota
Reino: Fungi
Divisiones típicas
Estructura de la célula de levadura
Microfotografía de levadura.

Se denomina levadura o fermento a cualquiera de los diversos organismos eucariotas, clasificados como hongos microscópicos unicelulares, que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias. A&C F&? Aunque en algunos textos de botánica se considera que las levaduras «verdaderas» pertenecen solo a la clase Ascomycota, desde una perspectiva microbiológica se ha denominado Una de las levaduras más conocidas es la especie Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura tiene la facultad de crecer en forma anaerobia[1]​ realizando fermentación alcohólica.[2]​ Por esta razón se emplea en muchos procesos de fermentación industrial, de forma similar a la levadura química, por ejemplo en la producción de cerveza, vino, hidromiel, pan, antibióticos, etc.

Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación y sexualmente mediante ascosporas o basidioesporas. Durante la reproducción asexual, una nueva yema surge de la levadura madre cuando se dan las condiciones adecuadas, tras lo cual la yema se separa de la madre al alcanzar un tamaño adulto. En condiciones de escasez de nutrientes las levaduras que son capaces de reproducirse sexualmente formarán ascosporas. Las levaduras que no son capaces de recorrer el ciclo sexual completo se clasifican dentro del género Candida.

La levadura es la primera célula eucariota en la que se ha intentado expresar proteínas recombinantes, debido a que es de fácil uso industrial: es barata, cultivarla es sencillo y se duplica cada 90 minutos en condiciones nutritivas favorables. Además, es un organismo fácil de modificar genéticamente, lo que permite realizar experimentos en varios días o semanas. Sin embargo, las levaduras poseen un mecanismo de glicosilación diferente al que se encuentra en células humanas, por lo que los productos son inmunogénicos.

Proceso de la fermentación de la levadura

Existen 2 tipos de fermentación: alcohólica y láctica.

Alcohólica

La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en ausencia de oxígeno (O2), originado por la actividad de algunos microorganismos como la levadura y bacterias, que procesan los azúcares (carbohidratos) como: glucosa, sacarosa, fructosa, entre otros. Los productos finales que se obtienen de este proceso son: etanol, dióxido de carbono, NAD+ y 2 ATP.HOLIIII

La fermentación alcohólica produce muy poca energía neta: 2 ATP por cada piruvato obtenido de la glicólisis. Como resultado se obtiene también etanol (principal producto utilizadoHla leche.

En los tejidos en animales, se produce ácido láctico (o lactato) a partir del piruvato. En células musculares, cuando el suministro y las reservas de oxígeno (mioglobina) se agotan durante ejercicio físico extenuante, el piruvato deja de ingresar a las mitocondrias (ingresan en presencia de O2 para obtener energía) y comienza la fermentación láctica (anaerobia). Las grandes cantidades de lactato son las responsables de la fatiga y dolor muscular.

Butírica

La fermentación butírica se produce únicamente en ausencia de oxígeno. En particular se trata del proceso por el cual se transforman los glúcidos, específicamente la lactosa, en el llamado ácido butírico. A su vez, puede encontrarse también como resultado de este proceso la formación de gas. Los organismos encargados de esta transformación son bacterias pertenecientes al grupo Clostridium, y dentro de este la variedad Clostridium butyricum. El desarrollo de este proceso es fácilmente detectable dada la aparición inmediata de olores característicos fuertes y repulsivos.

Acética

La fermentación acética tiene como característica principal la de transformar el agua en ácido acético, que como bien es conocido se lo puede observar dentro de la composición del vinagre. La formación de dicho ácido surge de la oxidación que produce una bacteria sobre el elemento alcohólico cuando existe oxígeno en el ambiente. Considerablemente distintas de otras, las bacterias que la causan necesitan de la presencia de mucha cantidad de oxígeno para poder llevarla a cabo.

Usos

Las propiedades fisiológicas de la levadura han llevado a su uso en el campo de la biotecnología. La fermentación de azúcares (carbohidratos) por la levadura es la aplicación más grande y antigua de esta tecnología. Se utilizan muchos tipos de levaduras para hacer muchos alimentos: la levadura de panadería en la producción de pan, levadura de cerveza en la fermentación de la cerveza y la levadura en la fermentación del vino y para la producción de xilitol. La llamada levadura del arroz rojo es en realidad un moho, el Monascus purpureus. Las levaduras incluyen algunos de los organismos más ampliamente usados como modelo para la genética y la biología celular.

Tipos

Un bloque de levadura fresca comprimida.
Levadura seca (también denominada deshidratada) activa, una forma granulada en la que la levadura se vende comercialmente.

La levadura, siendo la más común la S. cerevisiae, se utiliza en panadería (para hacer pan, masa de pizza, bollos o brioches) como un agente de fermentación, que convierte los alimentos / azúcares fermentables presentes en la masa en gas dióxido de carbono. Esto hace que la masa se ​​expanda o aumente, a medida que el gas forma burbujas o bolsillos. Cuando se hornea la masa, la levadura muere y las bolsas de aire quedan "fijadas", dando al producto horneado una textura suave y esponjosa. El uso de las patatas, agua de ebullición de patata, huevos o azúcar en una masa de pan, acelera el crecimiento de las levaduras. La mayoría de las levaduras utilizadas en panadería y pastelería son de la misma especie común en la fermentación alcohólica. Además, el Saccharomyces exiguus (también conocido como S. minor), una levadura silvestre que se encuentra en plantas, frutas y granos, se utiliza ocasionalmente en panadería. En la panificación, la levadura inicialmente respira aeróbicamente, produciendo dióxido de carbono y agua. Cuando el oxígeno se agota, la fermentación empieza, produciendo etanol como un producto de desecho; no obstante, este se evapora durante el horneado.

No se sabe cuando levadura se utilizó por primera vez para hacer pan. El primer registro que muestra este uso, proviene del Antiguo Egipto. Los investigadores especulan en relación a una mezcla de comida de harina y agua, comida que fue dejada más tiempo del habitual en un día cálido y las levaduras que se producen en los contaminantes naturales de la harina ocasionaron que fermentara antes de hornear. El pan resultante habría terminado sido más ligero y más sabroso que la torta plana y dura normal.

Hoy en día, hay varios minoristas de levadura de panadería; uno de los más conocidos en América del Norte es la levadura de Fleischmann, que fue desarrollada en 1868. Durante la Segunda Guerra Mundial, Fleischmann desarrolló una levadura activa seca y granulada, que no requiere refrigeración, que tenía una vida útil más larga que la levadura fresca (más de un año frente a un mes, aproximadamente) y que se levantaba dos veces más rápida.

La levadura de panadero también se vende como levadura fresca comprimida en una "torta" cuadrada. Esta forma perece rápidamente, por lo que debe ser utilizada inmediatamente después de la producción. Se puede utilizar una solución débil de agua y azúcar para determinar si ha caducado la levadura. En la solución, la levadura activa espumará y hará burbujas, ya que fermenta el azúcar en etanol y dióxido de carbono. Algunas recetas se refieren a esto como prueba de la levadura, ya que "demuestra" (comprueba) la viabilidad de la levadura antes de añadirla el resto de ingredientes. Cuando se utiliza una masa madre de arranque, se añade la harina y el agua en lugar del azúcar; esto se conoce como prueba de la esponja.

Cuando se utiliza la levadura para hacer pan, se mezcla con la harina, la sal y el agua caliente o leche. La masa se ​​amasa hasta que esté suave, y luego se deja levantar, a veces hasta que duplique su tamaño. Entonces la masa se divide y se le da forma. Algunas masas de pan se amasan de nuevo tras la primera subida y se dejan crecer de nuevo (es lo que se denomina levantamiento), tras lo cual se ponen en el horno. No obstante, un tiempo de levantamiento más largo da un mejor sabor, pero la levadura puede dejar de subir el pan en las etapas finales si se deja mucho tiempo al principio.

Las recetas para máquinas de pan suelen hacer referencia a la levadura seca; no obstante, también una masa madre (húmeda) también puede funcionar.

Véase también

Referencias

  1. «Anaerobic nutrition of Saccharomyces cerevisiae. I. Ergosterol requirement for growth in a defined medium.». J Cell Physiol. (en inglés) 41 (1): 23-36. Feb de 1953. PMID 13034889. Consultado el 16 de octubre de 2008. 
  2. «The influence of some organic acids on the alcoholic fermentation in yeasts of the genus Saccharomyces.». Antonie Van Leeuwenhoek. (en inglés) 35 (Suppl): G27-8. Jun de 1969. PMID 5312005. Consultado el 16 de octubre de 2008. 

Enlaces externos