Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «José Piñera Echenique»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 92554613 de 190.47.227.99 (disc.)
Corrección
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 25: Línea 25:
| sitioweb = [http://www.josepinera.org/ José Piñera]
| sitioweb = [http://www.josepinera.org/ José Piñera]
}}
}}
'''José Manuel Piñera Echenique''' ([[Santiago (Chile)|Santiago]], [[6 de octubre]] de [[1948]]) es un economista, creador del [[Administradoras de Fondos de Pensiones de Chile|sistema privado de pensiones]] [[chile]]no (AFP) basado en la capitalización individual. Ha sido llamado "el líder más importante del mundo en promover la privatización de los sistemas de pensiones estatales",<ref>"Against the Dead Hand. The uncertain struggle for global capitalism" (John Wiley & Sons, 2002), by [[Brink Lindsey]], p. 224.</ref> Actualmente es Presidente del Centro Internacional para la Reforma de las Pensiones, Académico Distinguido del [[Cato Institute]], y miembro del Consejo Asesor de la Iniciativa Educacional para la Europa Central y del Este. Fue Ministro del Trabajo y Previsión Social, así como Ministro de Minería durante el [[Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar]]. José Piñera fue un promotor clave de la [[Constitución Política de la República de Chile de 1980|Constitución de 1980]].<ref>{{cita web |autor=JosePinera.com: José Luis Daza |título=Promotor de la libertad y la democracia en Chile |url=http://www.josepinera.com/chile/chile_promotordemocracia.htm |fechaacceso=23 de abril de 2013}}</ref> Tiene un máster y un doctorado en Economía de la Universidad de Harvard.
'''José Manuel Piñera Echenique''' ([[Santiago (Chile)|Santiago]], [[6 de octubre]] de [[1948]]) es un economista, creador del [[Administradoras de Fondos de Pensiones de Chile|sistema privado de pensiones]] [[chile]]no (AFP) basado en la capitalización individual. Ha sido llamado "el líder más importante del mundo en promover la privatización de los sistemas de pensiones estatales" pero un gran corrupto que se queda co. El dinero de los pensionados que fallecen,<ref>"Against the Dead Hand. The uncertain struggle for global capitalism" (John Wiley & Sons, 2002), by [[Brink Lindsey]], p. 224.</ref> Actualmente es Presidente del Centro Internacional para la Reforma de las Pensiones, Académico Distinguido del [[Cato Institute]], y miembro del Consejo Asesor de la Iniciativa Educacional para la Europa Central y del Este. Fue Ministro del Trabajo y Previsión Social, así como Ministro de Minería durante el [[Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar]]. José Piñera fue un promotor clave de la [[Constitución Política de la República de Chile de 1980|Constitución de 1980]].<ref>{{cita web |autor=JosePinera.com: José Luis Daza |título=Promotor de la libertad y la democracia en Chile |url=http://www.josepinera.com/chile/chile_promotordemocracia.htm |fechaacceso=23 de abril de 2013}}</ref> Tiene un máster y un doctorado en Economía de la Universidad de Harvard.


== Familia y estudios ==
== Familia y estudios ==

Revisión del 16:07 28 jul 2016

José Piñera Echenique

José Piñera Echenique en 1979

Ministro del Trabajo y Previsión Social de Chile
26 de diciembre de 1978-29 de diciembre de 1980
Presidente Augusto Pinochet
Predecesor Vasco Costa Ramírez
Sucesor Miguel Kast Rist

Ministro de Minería de Chile
29 de diciembre de 1980-4 de diciembre de 1981
Presidente Augusto Pinochet Ugarte
Predecesor Carlos Quiñones López
Sucesor Hernán Felipe Errázuriz Correa

Información personal
Nombre de nacimiento José Manuel Piñera Echeñique Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 6 de octubre de 1948 Ver y modificar los datos en Wikidata (75 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Santiago de Chile, Chile
Nacionalidad Chilena
Familia
Padres José Piñera Ver y modificar los datos en Wikidata
Magdalena Echenique Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad Católica de Chile
Posgrado Universidad de Harvard
Información profesional
Ocupación Economista
Partido político Independiente.
Sitio web

José Manuel Piñera Echenique (Santiago, 6 de octubre de 1948) es un economista, creador del sistema privado de pensiones chileno (AFP) basado en la capitalización individual. Ha sido llamado "el líder más importante del mundo en promover la privatización de los sistemas de pensiones estatales" pero un gran corrupto que se queda co. El dinero de los pensionados que fallecen,[1]​ Actualmente es Presidente del Centro Internacional para la Reforma de las Pensiones, Académico Distinguido del Cato Institute, y miembro del Consejo Asesor de la Iniciativa Educacional para la Europa Central y del Este. Fue Ministro del Trabajo y Previsión Social, así como Ministro de Minería durante el Régimen Militar. José Piñera fue un promotor clave de la Constitución de 1980.[2]​ Tiene un máster y un doctorado en Economía de la Universidad de Harvard.

Familia y estudios

José Piñera es hijo de José Piñera Carvallo, ex Embajador de Chile ante las Naciones Unidas durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970). Su tío, el Arzobispo Bernardino Piñera, fue dos veces elegido Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile.

Tiene tres hermanos menores: Sebastián Piñera, empresario, político y ex Presidente de Chile (2010-2014); Pablo Piñera, ex gerente general del Banco del Estado; y Miguel Piñera, músico y empresario. También tiene dos hermanas, Guadalupe y Magdalena. Es de origen asturiano por parte paterna y vasco por parte materna. Estudió en el Colegio del Verbo Divino. José Piñera tiene dos hijos, José y Cristián Piñera Aninat, y ambos viven en Chile.

En 1970, Piñera se graduó como economista de la Universidad Católica de Chile, en ese momento fuertemente asociada al Departamento de Economía de la Universidad de Chicago. Ese mismo año inició estudios de postgrado en Economía en la Universidad Harvard. En 1972 recibió su grado de M.A. y en 1974 su PhD en Economía. Fue Teaching Fellow en la Universidad de Harvard y Profesor Asistente en la Universidad de Boston y Obtuvo un Doctorado Honorífico (Doctor Honoris Causa), en ciencias sociales por la Universidad Francisco Marroquin.

En 1975, Piñera regresó a Chile y ejerció como profesor de la Universidad Católica de Chile. Ha escrito ocho libros y numerosos ensayos y artículos.

Reformador de políticas públicas

Introducción

Después de promover un Plan de Siete Modernizaciones basadas en el libre mercado fue primero nombrado ministro del Trabajo y Previsión Social (1978–1980) y, a continuación, ministro de Minería (1980–1981). Como ministro, fue responsable de tres reformas estructurales en Chile, todas actualmente vigentes: la creación del sistema de capitalización individual creó un modelo de pensiones basado en cuentas de ahorro personales, administradas por empresas privados (administradoras de fondos de pensiones, AFPs) y con estricta supervisión del Estado; el Plan Laboral que rediseñó radicalmente el sistema de relaciones laborales basado en la libertad de elección y la negociación colectiva por empresa, y la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras que reinstauró el derecho de propiedad minera en Chile y llevó la inversión privada en minería a una escala jamás vista en Chile.

Primeras decisiones

José Piñera ingresó al gabinete en diciembre de 1978, cuando Chile enfrentaba dos graves amenazas externas: una inminente guerra con Argentina por la disputa respecto de las Islas del Canal de Beagle y un boicot comercial del mayor sindicato de Estados Unidos, la AFL-CIO. Piñera anunció rápidamente que se promulgaría una nueva ley que regularía las libertades sindicales (suspendidas desde el 11 de septiembre de 1973) y las negociaciones colectivas por empresa. Tal anuncio, junto a un proceso de diálogo con el líder de la AFL-CIO, George Meany, a través de J. Peter Grace, permitió, en enero de 1979, levantar la amenaza de un boicot contra las exportaciones de Chile. Al mismo tiempo, el Vaticano ofreció su mediación respecto del conflicto con Argentina sobre el Canal Beagle.

Reforma laboral

En junio de 1979, Piñera anunció un programa de cuatro leyes, de inspiración liberal, que cambiaron radicalmente la legislación sindical y de negociación colectiva en Chile:

  1. D.L. 2.756 reinstauró sindicatos libres, sobre la base de requerir voto secreto para elegir a los dirigentes sindicales y permitir la libertad plena de afiliación a un sindicato dentro de una empresa;
  2. D.L. 2.757 reguló la creación y operación de los sindicatos y asociaciones profesionales;
  3. D.L. 2.758 creó un nuevo proceso de negociación colectiva descentralizada, cuyas bases fundamentales hasta hoy día son:
    1. la negociación colectiva ocurre entre los sindicatos de una empresa y los dueños de ésta, en lugar de la tradicional negociación por industria o, incluso, a nivel nacional;
    2. el derecho a huelga se define como la negativa a trabajar sin ser despedido por ello, pero que no necesariamente implica el cierre forzado de una empresa o actividad productiva;
    3. se permite a los empleadores, en ciertas condiciones, el derecho de lockout;
    4. se prohíbe toda intervención del gobierno o de autoridades políticas en los procesos de negociación colectiva entre sindicatos y empresas privadas;
    5. se instituye un mecanismo de "arbitraje pendular" (también conocido como oferta final) en los servicios públicos, en los cuales los desacuerdos no pueden concretarse en huelgas, sino en arbitraje obligatorio por parte de árbitros del sector privado, quienes tienen un mandato legal de decidir entre la última oferta de la empresa o la última propuesta del sindicato, pero sin escoger un intermedio que acomode las diferencias.
  4. D.L. 2.759 fortaleció la ley antimonopolio.

Reforma de las pensiones

El 4 de noviembre de 1980, Piñera introdujo la Reforma de las Pensiones (D.L 3.500 y D.L 3.501), que permitió a los trabajadores optar entre el sistema de pensiones administrado por el Estado o invertir el impuesto de 10% sobre las remuneraciones en una Cuenta Personal de Jubilación administrada por el sector privado (AFPs). Los trabajadores que recién iniciaban su vida laboral, quedaban automáticamente adscritos al sistema privado de pensiones. Estas medidas concluyeron en la completa privatización del sistema de seguridad social en Chile. La Reforma de las Pensiones también introdujo dos cambios clave al sistema de salud: a) privatizó completamente el sistema de seguro por incapacidad laboral, el cual se convirtió en parte integral del sistema de AFP (las AFPs son compañías privadas que, por cuenta de los trabajadores chilenos, administran las Cuentas Personales de Jubilación de éstos); y, b) permitió a los trabajadores abandonar el sistema gubernamental de seguro de salud y destinar el 7% de sus remuneraciones a comprar un seguro de salud básico en entidades privadas que se conocen como ISAPREs.

Las reformas descritas tuvieron un enorme impacto en la economía y sociedad chilenas. En febrero de 2007, 7,7 millones de chilenos tenía una Cuenta Personal de Jubilación administrada por una AFP de su elección. Debido a los constantes movimientos de entrada y salida del mercado laboral, esta cifra es superior a la actual fuerza de trabajo de 7 millones de chilenos. Respecto de las ISAPREs, a diciembre de 2006, tenían 1,2 millones de chilenos cotizando en ellas que, tomando en cuenta al grupo familiar, las ISAPREs proveían seguro de salud a 2,7 millones de personas, lo que representa un sexto de la población chilena de 16,5 millones de habitantes a esa fecha.

La tasa de retorno promedio anual de las Cuentas Personas de Jubilación ha sido de un 10.1% (real, después de inflación). Los recursos acumulados por los trabajadores en sus Cuentas Personales alcanzan los 90 mil millones de dólares, equivalente, aproximadamente, al 80% del PIB de Chile. Según William Lewis, el total de gastos del gobierno chileno, como porcentaje del PIB, disminuyó desde 34.3% en 1984 a 21.9% en 1990 y la mitad de esa reducción de 12.4 puntos porcentuales correspondió a la disminución sustancial del gasto del gobierno en seguridad social.[3]

El economista Paul Craig Roberts, conocido como el "Padre de la Reaganomics", ha destacado, que "Chile fue el primer país del mundo en privatizar la seguridad social. José Piñera desempeñó el rol clave. Habría sido suficiente la privatización del sistema de pensiones para que José Piñera se ganara su lugar en la historia, pero el también influyó decisivamente en la privatización de los servicios de salud".[4]

Un informe preparado en 2006 por una Comisión designada por el gobierno y compuesta por legisladores de ambos partidos concluyó que el sistema de AFP estaba funcionado mejor de lo esperado para los trabajadores dependientes y que ahora era técnicamente posible y socialmente recomendable ampliar el sistema de capitalización individual a los trabajadores independientes de forma obligatoria.[5]​ También concluyó que los ahorros fiscales producto del proceso de transición permitía fortalecer y extender la ya existente red de seguridad, consistente en una "pensión asistencial" y una "pensión mínima", las que serán combinadas en una "pensión básica". En marzo de 2008, el Congreso, por unanimidad, aprobó estos cambios paramétricos y otros ajustes menores, manteniendo el sistema de capitalización individual absolutamente intacto. La "pensión básica" mensual subió de $ 49.000 a $ 60.000 en 2008, y a $ 75.000 (US$ 150) en 2009, un monto claramente posible de financiar en un país con un superávit fiscal de 8% de su PIB para 2008.

Reforma minera

El 1 de diciembre de 1981 se aprobó la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras propuesta por el Ministro Piñera. El Informe Técnico que explica los fundamentos de esta Ley, los fallos del Tribunal Constitucional que aprobaron su constitucionalidad, y la ley misma están contenidos en este libro del autor de la ley..»|José Piñera, 1981[6]

Esta ley creó una figura jurídica conocida como la "concesión plena", que en este libro se define así: "La concesión plena implica la facultad de iniciar la extracción y apropiación de las sustancias. En el caso de que el concesionario sufriera la privación antes de comenzar a explotar o la facultad de continuar ejerciéndolo, cuando se expropia durante la explotación, se colige que la indemnización debe comprender el valor que a la fecha de la expropiación tenía la concesión de explotación o, lo que es lo mismo, el valor que el mercado atribuye al negocio que poseía el concesionario".

Esta ley, por ser de rango orgánico constitucional, tuvo que ser revisada por el Tribunal Constitucional, el cual la aprobó por unanimidad(7-0). Esta ley creó el fundamento legal que, posteriormente, permitiría privatizar una cantidad significativa de importantes empresas estatales, particularmente en los sectores telecomunicaciones y energía. En la década de los 90, el sistema de concesiones a privados, introducido por la Ley Minera, se extendió al sector infraestructura -autopistas, aeropuertos, puertos, cárceles-, que tradicionalmente habían sido parte de las Obras Públicas realizadas enteramente por el Estado.

Transición a la democracia

En abril de 1981, José Piñera, en una reunión del gabinete de ministros, enfrentó al general Augusto Pinochet Ugarte para evitar que un importante líder sindical, Manuel Bustos, fuera exiliado. Como consecuencia, la orden de exilio fue revocada.[7]

El 2 de diciembre de 1981, el día después de la aprobación de la Ley Minera, Piñera renunció al gabinete para retomar la edición de su revista Economía y Sociedad, la cual estaba dedicada a luchar por la transición a un sistema democrático y a consolidar una economía de libre mercado.[8]

En aquellos años, todavía bajo el régimen militar, Piñera escribió setenta artículos en defensa de los derechos humanos y abogando por el retorno pacífico a la democracia.[9]

En 1990, después de la transición a la democracia de Chile, Piñera fundó el "Proyecto Chile 2010". En 1992, postuló y fue elegido concejal de una de las comunas más pobres de Santiago: Conchalí. En 1993, efectuó una campaña testimonial como candidato independiente a Presidente de Chile, donde obtuvo el 6.18% de los votos.

Líder de la privatización de las pensiones

En el año 1994, Piñera fundó "The International Center for Pension Reform" para promover el modelo chileno en todo el mundo. En 1995, se convirtió en copresidente del Proyecto del Cato Institute de Estados Unidos para promover la libre elección en el sistema de seguridad social de ese país.[10]​ Desde entonces, se estima que ha visitado alrededor de 80 países, 28 de los cuales han implantado Cuentas Personales de Jubilación siguiendo las directrices del "modelo Piñera". Por la imposibilidad de financiar completamente la transición hacia un sistema privado, la mayoría de esos países combinaron el sistema de Cuentas Personales con el antiguo sistema estatal que paga a los jubilados beneficios predeterminados con los ingresos de los actuales trabajadores (sistema pay-as-you-go).

El presidente de la "International Federation of Pension Fund Managers" comentó: "Hacia fines de 2006, 28 países (11 en Latinoamérica, 12 en Europa del Este y Central y 5 en otras partes del mundo) ya han introducido programas mandatorios de pensiones basados en la capitalización individual dentro de sus respectivos sistemas de seguridad social. Un total de 100 millones de trabajadores poseen ahora cuentas de ahorro en este tipo de programa y han acumulado fondos para su jubilación por más de 255 000 millones de dólares. Ucrania y Rumania ya han aprobado reformas, que se implantarán entre 2008 y 2009, las cuales incluyen introducir programas de capitalización mandatorios en sus respectivos sistemas de seguridad social".[cita requerida]

En junio de 2007, la prensa de Sudáfrica publicó un artículo titulado "Applying passion to break poverty" en el que informaba de las conferencias de Piñera en Cape Town, Johannesburg y Durban.[11]

En mayo de 2008, Richard Rahn, Presidente del Institute for Global Economic Growth, escribió en The Washington Times: «Si a usted le pidieran nombrar una persona que ha permitido que más gente obtenga riqueza y seguridad que cualquier otra persona en el mundo, ¿a quién nombraría? En 1881, aquí en Berlín, Otto von Bismarck inició el primer sistema moderno estatal del mundo de seguridad social el cual sirvió de modelo para el sistema de seguridad social de Estados Unidos y de varios otros países, incluyendo la fijación de la edad de jubilación en 65 años. No, Bismarck no es la respuesta a la pregunta inicial. La respuesta es José Piñera».[12]

Distinciones y premios

  • "Premio Ingeniero Comercial UC del año (1996)[13]
  • "John S. Bickley Gold Medal" (1999)[cita requerida]
  • "Hall of Fame" (2000), Insurance Hall of Fame[14]
  • "Champion of Liberty" (2003), Goldwater Institute (think tank liberal)
  • "Best Contribution to Free Market Thinking" (2007), Stockholm Institute, London,[15]
  • "Adam Smith Award" (2009), Association of Private Enterprise Education, Atlanta[16]

Historial electoral

Elecciones municipales de 1992

(Se consideran sólo los 3 candidatos más votados, de un total de 32 candidatos)

Candidato Pacto Partido Votos % Resultado
José Piñera Echeñique Participación y Progreso UDI 16.175 19,91 Concejal
Carlos Sottolichio Urquiza Concertación por la Democracia PPD 12.367 15,23 Alcalde
Julio Soto Peña Concertación por la Democracia PDC 11.341 13,96 Concejal

Elecciones presidenciales de 1993

# Candidato Pacto Partido Votos (1ª) % Resultado
1. Manfred Max Neef Independiente ECO 387.102 5,55
2. Eugenio Pizarro Poblete Alternativa Democrática de Izquierda Ind. PC 327.402 4,70
3. Eduardo Frei Ruiz-Tagle Concertación de Partidos por la Democracia PDC 4.040.497 57,98 Presidente
4. Cristián Reitze Campos La Nueva Izquierda AHV 81.675 1,17
5. Arturo Alessandri Besa Unión por el Progreso de Chile Ind. 1.701.324 24,41
6. José Piñera Echenique Independiente Ind. 430.950 6,18

Referencias

  1. "Against the Dead Hand. The uncertain struggle for global capitalism" (John Wiley & Sons, 2002), by Brink Lindsey, p. 224.
  2. JosePinera.com: José Luis Daza. «Promotor de la libertad y la democracia en Chile». Consultado el 23 de abril de 2013. 
  3. "The Power of Productivity" (University of Chicago Press, 2004), by William W. Lewis.
  4. "The Capitalist Revolution in Latin America" (Oxford University Press, 1997) by Paul Craig Roberts and Karen LaFollete Araujo, p. 32.
  5. Informe de la Comisión de 2006
  6. Piñera, José (1981). «Fundamentos de la Ley Constitucional Minera». Economía y Sociedad Ltda. ISBN 956-291-588-3. 
  7. "La Historia Oculta del Régimen Militar" (La Epoca, 1988), por Ascanio Cavallo, Manuel Salazar y Oscar Sepúlveda, p. 275.
  8. "Pinochet. La Biografía" (El Mercurio-Aguilar, 2002) por Gonzalo Vial Correa, p. 433.
  9. http://www.josepinera.com/chile/chile_ddhh.htm, "Setenta artículos de José Piñera en defensa de los derechos humanos durante el régimen militar en Chile", por Soames Floweree, MBA Universidad de Harvard.
  10. "The Triumph of Liberty" (The Free Press, 2000), by Jim Powell, p.453.
  11. http://www.fanews.co.za/category.aspx?CategoryID=9&SubCategoryID=1175&ItemID=60d07f02-cfc9-4d4e-b366-25fe9bb6c103
  12. http://www.washingtontimes.com/news/2008/may/15/a-working-model
  13. Fundación Comerciales UC (2015). «Premio Ingeniero Comercial». Consultado el 21 de abril de 2015. 
  14. «Jose Pinera». Insurance Hall of Fame (en inglés). Consultado el 21 de abril de 2015. 
  15. Stockholm Network. «Golden Umbrella Winners» (en inglés). Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 21 de abril de 2015. 
  16. Cato.org (5 de abril de 2009). «Ex Ministro chileno José Piñera recibe prestigioso Premio Adam Smith». Consultado el 21 de abril de 2015. 
  17. Elecciones.gov.cl Votación Candidatos por comuna de Conchalí, municipales 1992

Enlaces externos