Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Beatriz Guido»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:
|Fecha_nacimiento=[[13 de diciembre]] de [[1922]]
|Fecha_nacimiento=[[13 de diciembre]] de [[1922]]
|Lugar_nacimiento= {{bandera|Argentina}} [[Rosario (provincia de Santa Fe)|Rosario]], [[Argentina]]
|Lugar_nacimiento= {{bandera|Argentina}} [[Rosario (provincia de Santa Fe)|Rosario]], [[Argentina]]
|Fecha_fallecimiento=[[29 de febrero]] de [[1988]]
|Fecha_fallecimiento=[[29 de febrero]] de [[1988]] (65 años)
|Lugar_fallecimiento= {{bandera|España}} [[Madrid]], [[España]]
|Lugar_fallecimiento= {{bandera|España}} [[Madrid]], [[España]]
|Ocupación=escritora
|Ocupación=escritora

Revisión del 18:14 20 jul 2016

Beatriz Guido

Beatriz Guido en su juventud
Información personal
Nacimiento 13 de diciembre de 1924 Ver y modificar los datos en Wikidata
Rosario (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 4 de marzo de 1988 Ver y modificar los datos en Wikidata (63 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad argentina
Educación
Educada en Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación escritora
Años activa siglo XX
Movimiento Generación del 55parricidas»)
Géneros cuentos, ensayos y novela

Beatriz Guido (Rosario, provincia de Santa Fe, 13 de diciembre de 1922 - Madrid, 29 de febrero de 1988)[1]​ fue una novelista argentina miembro de la Generación del 55 (también llamados «parricidas»).

Su obra -muy marcada por la fascinación con la religión católica- se centra en el análisis dramático de la realidad socio-política nacional, la introspección psicológica de sus personajes oprimidos y en cuestionamientos a las represiones sexuales hacia los jóvenes, imperantes en las clases altas y pequeño-burguesas argentinas.

Junto a Silvina Bullrich y Martha Lynch fue una de las tres novelistas argentinas más leídas de su época.

Vida y trayectoria

Beatriz Guido era hija de Ángel Guido, arquitecto creador del Monumento a la Bandera (ubicado en Rosario), y de Berta Eirin, actriz uruguaya.

Realizó estudios de letras en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires.

En 1954 escribió su primera novela, La casa del ángel, con la que ganó el concurso Emecé.

Escritora polémica. Abiertamente antiperonista: la publicación de su novela El incendio y las vísperas (1964), donde se detallan los abusos de los dos primeros gobiernos peronistas para con sus adversarios políticos, le valió ser catalogada como gorila (antiperonistas).

El 23 de septiembre de 1950 contrajo matrimonio con el abogado Julio Gottheil de quien se separaría tres años después. El 15 de abril de 1951, en casa del escritor Ernesto Sabato, conoce a Leopoldo Torre Nilsson, el más importante director cinematográfico argentino de su generación, con quien iniciaría una relación sentimental -que perduraría hasta la muerte del realizador el 8 de septiembre de 1978-. Dicho vínculo amoroso pronto se convierte en una sólida relación creativa, donde Beatriz Guido participaba en los guiones que Torre Nilsson dirige y dónde él transpone a la pantalla algunos de los textos literarios más reconocidos de la escritora, tales como: La casa del ángel, El secuestrador, La caída, Fin de fiesta, La mano en la trampa, Piel de verano, Homenaje a la hora de la siesta (1962), La terraza, El ojo que espía y Piedra Libre.

La Fundación Konex de Buenos Aires le entregó el Diploma al Mérito en novela.

En 1984, con la vuelta de la democracia, fue designada agregada cultural de la embajada argentina en España.

Con la muerte de "Babsy" Torre Nilsson en 1978 su vida se había marchitado, murió en Madrid.

Biografía

Filmografía

Guionista
Autora
Argumento
Asesoría artística

Obras

Los escritores Jorge Luis Borges, Beatriz Guido y Martha Lynch.
  • 1947: Regreso a los hilos. (Buenos Aires, editorial El Ateneo)
  • 1950: Estar en el mundo. (Buenos Aires, editorial El Ateneo)
  • 1950: Los dos Albertos en la novela contemporánea. Camus. Moravia. (Rosario, editorial Confluencia)
  • 1954: La casa del ángel. Novela -premio Emecé 1954- (Buenos Aires, editorial Emecé)
  • 1956: La caída. Novela (Buenos Aires, Editorial Losada)
  • 1958: Fin de fiesta. Novela (Buenos Aires, Editorial Losada)
  • 1961: La mano en la trampa. Cuentos (Buenos Aires, Editorial Losada)
  • 1964: El incendio y las vísperas. Novela (Buenos Aires, Editorial Losada)
  • 1970: Escándalos y soledades. Novela (Buenos Aires, Editorial Losada)
  • 1971: El ojo único de la ballena. Cuentos y obras teatrales (Buenos Aires, Editorial Merlín)
  • 1973: Los insomnes. Cuentos (Buenos Aires, ediciones Corregidor)
  • 1973: Una madre. Novela (Buenos Aires, editorial Emecé)
  • 1976: Piedra libre. Cuentos (Buenos Aires, editorial Galerna)
  • 1977: Quién le teme a mis temas. Antología (Buenos Aires, editorial Fraterna)
  • 1979: La invitación. Novela (Buenos Aires, Editorial Losada)
  • 1979: Todos los cuentos el cuento. (Buenos Aires, Editorial Planeta Argentina)
  • 1982: Apasionados. Novelas cortas (Buenos Aires, Editorial Losada)
  • 1982: Soledad y el incendiario. Novela (Buenos Aires, editorial Abril)
  • 1987: Rojo sobre rojo. Novela (Buenos Aires, Alianza editorial)

Referencias

Enlaces externos