Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Calendario de vacunación»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Benjavalero (discusión · contribs.)
m →‎MMR: ortografía
Línea 22: Línea 22:
===Vacunas===
===Vacunas===
[[Vacuna]], se define como producto biológico utilizado para conseguir una inmunización activa artificial. Las vacunas producen una memoria inmunológica similar a la enfermedad adquirida en forma natural. Una vez que el sistema inmunológico entra en contacto con un antígeno por primera vez, se produce una respuesta primaria mediada por IgM con un pico entre los 5 y los 14 días, seguida por una respuesta de IgG y/o IgA con pico entre las 2 y las 8 semanas, pero si el organismo ya ha estado antes en contacto con ese antígeno, aparece la respuesta secundaria o anamnésica mediada por IgG y/o IgA con ayuda de las células T activadas a los 3 a 5 días con títulos más elevados que en la respuesta primaria y menor cantidad de IgM, y así sucesivamente hasta alcanzar una meseta, por lo que cuando no se concluye un esquema de vacunación, ya no es necesario reiniciar el esquema, si no que se puede continuar a partir de donde éste se haya suspendido.
[[Vacuna]], se define como producto biológico utilizado para conseguir una inmunización activa artificial. Las vacunas producen una memoria inmunológica similar a la enfermedad adquirida en forma natural. Una vez que el sistema inmunológico entra en contacto con un antígeno por primera vez, se produce una respuesta primaria mediada por IgM con un pico entre los 5 y los 14 días, seguida por una respuesta de IgG y/o IgA con pico entre las 2 y las 8 semanas, pero si el organismo ya ha estado antes en contacto con ese antígeno, aparece la respuesta secundaria o anamnésica mediada por IgG y/o IgA con ayuda de las células T activadas a los 3 a 5 días con títulos más elevados que en la respuesta primaria y menor cantidad de IgM, y así sucesivamente hasta alcanzar una meseta, por lo que cuando no se concluye un esquema de vacunación, ya no es necesario reiniciar el esquema, si no que se puede continuar a partir de donde éste se haya suspendido.
En base al comportamiento de las inmunoglobulinas y de otras sustancias químicas como el interferón, se establecen los intervalos de aplicación de las dosis de vacunas así como el tiempo de separación que debe existir entre una vacuna y otra diferente. Así, dos vacunas virales podrán aplicarse simultáneamente, sin embargo, de no ser esto posible, debemos esperar como mínimo 10 días para aplicar la vacuna faltante o bien, la siguiente vacuna viral. En el caso de las vacunas de origen bacteriano, no es necesario esperar ese tiempo para poderlas aplicar. Por otra parte, las personas a las que por alguna razón se les haya administrado inmunoglobulina, deberán esperar al menos tres meses para poder ser vacunadas.
En base al comportamiento de las inmunoglobulinas y de otras sustancias químicas como el interferón, se establecen los intervalos de aplicación de las dosis de vacunas así como el tiempo de separación que debe existir entre una vacuna y otra diferente. Así, dos vacunas virales podrán aplicarse simultáneamente, sin embargo, de no ser esto posible, debemos esperar como mínimo 10 días para aplicar la vacuna faltante o bien, la siguiente vacuna viral. En el caso de las vacunas de origen bacteriano, no es necesario esperar ese tiempo para poderlas aplicar. Por otra parte, las personas a las que por alguna razón se les haya administrado inmunoglobulina, deberán esperar al menos tres meses para poder ser vacunadas. El termino vacuna vino de los aztecas que habia un ser llamado´vacunus´ que curaba a las personas con solo tocarlas.


===Tipos de Vacunas===
===Tipos de Vacunas===

Revisión del 22:44 4 jul 2016

Vacuna contra la poliomielitis administrada por vía oral, en Venezuela, a partir de los 2 meses de edad con refuerzos hasta los 4 a 6 años.

Los términos esquema de inmunizaciones (Venezuela), cartilla de vacunación (México) y calendario de vacunación infantil (España), entre otros, sirven para hacer referencia al cuadro en el que se registran las vacunas aplicadas a niños y a adultos.

Principios de Inmunización

El término inmunidad proviene del latín inmuntas que significa exento, de forma general la inmunidad se refiere a la protección contra las enfermedades, en especial, las infecciosas, es cuando el organismo tiene la capacidad para identificar lo propio y oponer resistencia a los agentes externos. El hombre y otros vertebrados, han desarrollado mecanismos para protegerse de agentes agresores como las bacterias, virus, parásitos, etc. Los cuales reciben el nombre de patógenos. Tales mecanismos pueden ser generales, es decir, que actúan ante cualquier agente agresor, o bien específicos, que responden ante la agresión de agentes ante los cuales ya hemos estado expuestos. Para entender mejor estas diferencias, la inmunidad se divide en innata o inespecífica e inmunidad adquirida o específica. Inmunidad innata o inespecífica.- también se le conoce como inmunidad natural, es la primera línea de defensa del organismo y está constituida por barreras naturales como la piel, las mucosas, los epitelios, etc. Y es innata porque no depende de la exposición a un antígeno. En caso de que éstas barreras no sean suficientes para eliminar al agente agresor, el sistema inmune echa a andar otros mecanismos que incluyen células, sustancias químicas y proteínas de la sangre, como los macrófagos y el complemento.

Inmunidad adquirida o específica

Cualquier forma de inmunidad no innata, es decir, que se adquiere a lo largo de la vida. Puede ser natural o artificial e inducida pasiva o activamente. La inmunidad adquirida tiene las siguientes características: se puede inducir, es transferible y deja memoria en el organismo.En la respuesta inmune específica intervienen dos mecanismos: respuesta inmune humoral, que está principalmente representada por las inmunoglobulinas de tipo IgA, IgD, IgG, IgM e IgE y respuesta inmune celular cuyos principales efectores son los linfocitos T cooperadores y citotóxicos. Ambos mecanismos ocurren en forma conjunta y tienen vital, importancia en el proceso de inmunización. La inmunización, es el proceso mediante el cual un individuo se expone a un antígeno por primera vez, y éste induce una respuesta protectora contra una enfermedad determinada por ese mismo antígeno. Su objetivo es la prevención de enfermedades.

Inmunidad Pasiva

Es la transferencia de los anticuerpos ya formados de un individuo a otro. Comprende todos los productos de la sangre, además de otros productos como la inmunoglobulina intravenosa, productos del plasma, etc. Al igual que la inmunidad activa, la inmunidad pasiva se puede adquirir de manera natural o artificial. ´´´Inmunidad pasiva natural´´´ Se adquiere durante el embarazo, a través del paso placentario de IgG y durante la lactancia, a través del calostro. ´´´Inmunidad pasiva artificial´´´ Es la transferencia de anticuerpos ya formados de un individuo a otro de la misma o distinta especie, cuya duración es de aproximadamente tres meses. Los principalmente usados son: inmunoglobulina, hiperinmunoglobulina humana homóloga, suero hiperinmune heterólogo y el faboterápico.

Inmunidad Activa

Es el tipo de inmunidad que se produce cuando el organismo entra en contacto con agentes nocivos como ocurre en el caso de una enfermedad viral (por ejemplo varicela) en la que el propio organismo debe crear sus anticuerpos, en ocasiones estas infecciones pueden generar inmunidad permanente o vitalicia, lo cual se conoce como memoria inmunológica. Cuando un individuo es vacunado con microorganismos vivos atenuados o muertos o fracciones de ellos, también se generan anticuerpos en el organismo, de tal forma que existen dos formas de adquirir inmunidad activa: Inmunidad activa natural.- se genera por estimulación directa del sistema inmunológico del individuo ante la presencia de la enfermedad. Inmunidad activa artificial.- se genera por la sensibilización del sistema inmunológico mediante la introducción de microorganismos atenuados, inactivados o sus fracciones, conocidos como

Vacunas

Vacuna, se define como producto biológico utilizado para conseguir una inmunización activa artificial. Las vacunas producen una memoria inmunológica similar a la enfermedad adquirida en forma natural. Una vez que el sistema inmunológico entra en contacto con un antígeno por primera vez, se produce una respuesta primaria mediada por IgM con un pico entre los 5 y los 14 días, seguida por una respuesta de IgG y/o IgA con pico entre las 2 y las 8 semanas, pero si el organismo ya ha estado antes en contacto con ese antígeno, aparece la respuesta secundaria o anamnésica mediada por IgG y/o IgA con ayuda de las células T activadas a los 3 a 5 días con títulos más elevados que en la respuesta primaria y menor cantidad de IgM, y así sucesivamente hasta alcanzar una meseta, por lo que cuando no se concluye un esquema de vacunación, ya no es necesario reiniciar el esquema, si no que se puede continuar a partir de donde éste se haya suspendido. En base al comportamiento de las inmunoglobulinas y de otras sustancias químicas como el interferón, se establecen los intervalos de aplicación de las dosis de vacunas así como el tiempo de separación que debe existir entre una vacuna y otra diferente. Así, dos vacunas virales podrán aplicarse simultáneamente, sin embargo, de no ser esto posible, debemos esperar como mínimo 10 días para aplicar la vacuna faltante o bien, la siguiente vacuna viral. En el caso de las vacunas de origen bacteriano, no es necesario esperar ese tiempo para poderlas aplicar. Por otra parte, las personas a las que por alguna razón se les haya administrado inmunoglobulina, deberán esperar al menos tres meses para poder ser vacunadas. El termino vacuna vino de los aztecas que habia un ser llamado´vacunus´ que curaba a las personas con solo tocarlas.

Tipos de Vacunas

En la actualidad se cuenta con diferentes tipos de vacunas las cuales se han desarrollado con la finalidad de lograr inocuidad y efectividad a largo plazo. Toxoides son exotoxinas bacterianas que mediante procedimientos químicos pierden su toxicidad conservando su antigenicidad, por ejemplo toxoide tetánico diftérico (Td). Subunidades antigénicas obtenidas de microorganismos, como es el caso de los polisacáridos de neumococo y Haemophilus influenzae tipo b, o antígenos obtenidos por ingeniería genética como es el caso del antígeno recombinante de la hepatitis B. Vacunas de microorganismos muertos obtenidas de microorganismos tratados por medios físicos o químicos en los que mueren sin perder antigenicidad. Por ejemplo la vacuna Salk. Vacunas de microorganismos vivos atenuados elaboradas con microorganismos que han perdido su virulencia tras crecimiento prolongado en cultivos pero conservan su antigenicidad. También existen vacunas combinadas que contienen antígenos de varios agentes infecciosos distintos que se aplican en una sola aplicación, como la triple viral y vacunas conjugadas en las que se une o conjuga un antígeno polisacárido a un derivado proteico con el fin de incrementar su capacidad inmunogénica, como la vacuna conjugada contra el neumococo.

La Vacunación

A lo largo de la historia se han presentado eventos de trascendencia, que han impactado en la salud de la población, los avances en la tecnología, investigaciones, etc. También se aplican para el desarrollo de nuevas vacunas, que tienen como finalidad proteger contra mayor número de enfermedades. Conocer la historia de la vacunación nos permite comprender sus orígenes, y cómo ha evolucionado la prevención de enfermedades en nuestro país en los diferentes grupos de edad que conforman la línea de vida.

Historia de la vacunación en México

Año Acontecimiento

  • 1804 El Dr. Francisco Balmis introdujó a México la vacunación antivariolosa.
  • 1908 En México se expidió la Ley constitutiva del Instituto Bacteriológico Nacional, creado para que se estudiaran las enfermedades infecciosas y se prepararan las vacunas, sueros y antitoxinas para prevenirlas y curarlas.
  • 1926 Por decreto presidencial se hace obligatoria la vacunación contra la viruela y se inician las campañas masivas para su aplicación.
  • 1939 Aparece el primer reporte donde se informaba que el país producía los suficientes biológicos para la demanda nacional.
  • 1948 Se dispone de vacuna combinada contra la tos ferina y difteria.
  • 1951 Se registró en San Luís Potosí el último caso de viruela como resultado de arduas jornadas de lucha antivariolosa donde la vacunación jugó el papel más importante.
  • 1951 Se inicia la vacunación con BCG en México.
  • 1954 En México se empezó a producir el toxoide tetánico y al año siguiente ya se preparaba la vacuna DPT.
  • 1956 Se inician en México las actividades de vacunación antipoliomielítica con vacuna Salk.
  • 1962 Se emplea en México vacuna antipoliomielítica oral tipo Sabin (VOP).
  • 1970 Se inició la vacuna del sarampión con cepa tipo Schwarz posteriormente Edmonston Zagreb.
  • 1973 Se crea el Programa Nacional de Inmunizaciones, con él que se organiza la vacunación masiva y se inicia la aplicación simultánea de 5 vacunas contra 7 enfermedades (BCG, Sabin, DPT, Antisarampión y Toxoide Tetánico).
  • 1980 Se crean las jornadas intensivas de vacunación, al inicio se denominaron fases intensivas de vacunación, después días nacionales de vacunación, Semanas Nacionales de Vacunación y finalmente Semanas Nacionales de Salud.
  • 1980 Iniciaron las Semanas Nacionales de Vacunación, con la aplicación de vacuna Sabin monovalente (polio virus tipo I) contra la oliomielitis. La vacunación tenía una semana de duración.
  • 1981 Se desarrollan las fases intensivas de vacunación antisarampionosa, con duración de una semana.
  • 1986 Se sustituyen las fases intensivas de vacunación antipoliomielitíca, por los días nacionales de vacunación antipoliomielítica, indiscriminada a la población menor de cinco años de edad. Se aplica vacuna Sabin trivalente.
  • 1990 Último caso reportado de poliomielitis, en Tomatlán, Jalisco.
  • 1991 Por decreto presidencial se crea el Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA) con el objeto fundamental de coordinar las acciones en materia de vacunación, de las instituciones que integran el sector salud y de los sectores público, social y privado.
  • 1991Se origina del Programa de Vacunación Universal, dirigido a la protección de la salud de la niñez.
  • 1991 Se registró el último caso de difteria, en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
  • 1993 Los Días Nacionales de Vacunación, se sustituyen por las Semanas Nacionales de Salud, además de la vacunación se inicia la oferta de un paquete de servicios de salud que incluye; la Terapia de Hidratación Oral, la entrega de Sobres “Vida Suero Oral”, aplicación de megadosis de Vitamina A, desparasitación intestinal e información a los responsables del cuidado de los menores de 5 años de edad sobre la prevención y tratamiento en el hogar en caso de enfermedades diarreicas. La Primera Semana Nacional de Salud, se ejecutó con el fin de reforzar las acciones para la eliminación del sarampión, con la vacunación de los alumnos en las escuelas primarias y secundarias.
  • 1993 Incorporación de la vacuna polisacárida de 23 serotipos en adultos mayores.
  • 1995 Se detectó mediante una encuesta seroepidemiológica que el 52.9% de la población mayor de 18 años de edad investigada, presentaba anticuerpos contra la difteria.
  • 1997 Introducción del toxoide tetánico y diftérico (Td), por el resurgimiento de la difteria en algunos países de Europa y de América del Sur.
  • 1998 Sustitución de la vacuna antisarampionosa monovalente por la vacuna triple viral o SRP contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis, en población de 12 meses y 6 años de edad.
  • 1999 Incorporación de la vacuna pentavalente de células completas (DPT+HB+Hib) contra la difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B y enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae del tipo b.
  • 2000 Se inicia de forma masiva el uso de la vacuna doble viral o SR contra sarampión y la rubéola. Se comenzó con la aplicación en adolescentes y adultos.
  • 2004 Se inicia la vacunación contra la influenza en niños de 6 a 23 meses de edad y en adultos de 65 años y más.
  • 2005 Se amplía la aplicación de la vacuna antiinfluenza al grupo de 6 a 35 meses de edad.
  • 2006 Comienzo de la aplicación masiva de la vacuna conjugada heptavalente contra neumococo, en población de 2 a 23 meses de edad residente en 58 municipios de bajo índice de desarrollo humano de 9 entidades federativas.
  • 2006 Se inicia en México la aplicación de la vacuna contra rotavirus en población de 2, 3 y 4 meses de edad en zonas principalmente indígenas.
  • 2007 Se inicia la vacunación universal contra rotavirus en población de 2,3 y 4 meses de edad.
  • 2007 Sustitución de la vacuna pentavalente de células completas (DPT+HB+Hib) contra la difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B y enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae del tipo b, por la vacuna pentavalente acelular en su componente de la fracción pertussis (DPaT/VIP+Hib), contra la difteria, tos ferina, Tétanos, poliomielitis y enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae tipo b. Modificándose el esquema básico de vacunación en menores de cinco años de edad, de VOP a VIP. La VOP continúa aplicándose durante las Semanas Nacionales de Salud. Se aplica vacuna antihepatitis B en el recién nacido.
  • 2008 Se universaliza la aplicación de la vacuna conjugada heptavalente contra neumococo en población menor de un año de edad.
  • 2008 Campaña nacional de vacunación masiva contra el sarampión y la rubéola en población de 19 a 29 años de edad, para la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita.
  • 2009 Se inicia en México la aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano en población de 12 a 16 años de edad residentes en municipios de riesgo.

Esquema de Vacunación de niños y niñas de 0 a 9 años de México

BCG

Previene de las formas graves de tuberculosis en especial la tuberculosis miliar y meningitis tuberculosa. Su esquema de vacunación consta de una sola dosis de 0.1ml, que se aplica al nacer o lo más pronto posible, su vía de administración es intradérmica, en la región deltoidea del brazo derecho. Algunas contraindicaciones son: Peso menos a 2000g, fiebre mayor a 38.5°, dermatitis progresiva, el eczema no es contraindicación, leucemia, pacientes con cuadro de SIDA, a los pacientes con transfusiones o inmunoglobulina esperar por lo menos tres meses, no se aplica en embarazo y a pacientes con dosis profilácticos de medicamentos antituberculosos.

HEPATITIS B

Previene contra la infección del virus de la Hepatitis tipo B. La primera dosis se aplica durante las primeras 12 horas de nacimiento, la segunda a los 2 meses y la tercera a los 6 meses de edad. En niños menores de 2kg aplicar la vacuna contra hepatitis B en las primeras 12 Hrs, segunda a los 2 meses, la tercera dosis a los 4 meses y la cuarta dosis a los 6 meses. Los niños que por alguna razón no hayan recibido la vacuna dentro de los primeros 7 días del nacimiento, se utilizará el esquema de 2, 4 y 6 meses de edad. Por vía intramuscular profunda en la cara anterolateral externa del muslo izquierdo en los menores de 18 meses de edad y a partir de los 18 meses de edad se aplicara en la región deltoidea del brazo derecho. Algunas contraindicaciones serían personas con antecedentes de hipersensibilidad a uno o más componentes de la vacuna. Enfermedad moderada o grave con o sin fiebre.

PENTAVALENTE ACELULAR (DPaT/VIP+HiB)

Previene contra Difteria, Tos ferina, Tétanos, Poliomielitis y Enfermedades invasivas por Haemophilus Influenzae tipo B. El esquema consta de 3 dosis, cada una de 0.15 ml; a los 2, 6 y 18 meses de edad, por vía intramuscular profunda, las tres primeras se aplican en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho, y a los 18 meses de edad debe de ser aplicada en la región deltoidea del brazo derecho. No suministrar a pacientes que presentan fiebre de 38.5ºC o esten en tratamiento con inmunosupresores.

DPT

Previene contra Difteria, Tos ferina y Tétanos. Su esquema consta de solo una dosis de 0.5 ml, como refuerzo a los 4 años posterior a el esquema de Pentavalente Acelular, por vía intramuscular profunda en región deltoidea del brazo izquierdo. No suministrar en niños mayores de 6 años 11 meses de edad con reacción anafiláctica y encefalopatía (que no se identifique causa), enfermedades neurológicas y crisis convulsivas, enfermedad grave con o sin fiebre, fiebre mayor a 38.5°.

ROTAVIRUS

Previene contra gastroenteritis graves causadas por Rotavirus. Su vía de administración es oral, dos o tres dosis dependiendo del laboratorio fabricante. La primera dosis debe aplicarse a los dos meses de edad (puede iniciarse a las seis semanas de vida) y la última dosis antes de cumplir los 8 meses de edad. El intervalo sugerido es de 2 meses entre cada dosis, con un mínimo de cuatro semanas. No debe administrarse a personas con hipersensibilidad conocida después de la administración previa de la vacuna o a cualquier componente de la vacuna. Personas con malformaciones congénitas no corregidas del tracto gastrointestinal (divertículo de Meckel) que pudieran predisponer a invaginación intestinal. Pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, mala absorción de glucosa o galactosa o insuficiencia de sacarosa-isomaltosa e inmunodeficiencia combinada severa. Pacientes con antecedentes de intususcepción y alergia al látex.

NEUMOCOCO CONJUGADA

Previene contra infecciones neumocócicas invasivas causadas por Streptococcus pneumoniae de los serotipos incluidos en la vacuna. El esquema consta de 3 dosis, cada una de 0.5ml, que se aplican a los 2, 4 y 12 meses de edad. La vacuna se aplica en el tercio medio de la cara anterolateral del muslo derecho. Algunas contraindicaciones son, hipersensibilidad a los principios activos o alguno de los excipientes de la fórmula, padecimientos agudos febriles (superiores a 38.5°C).

INFLUENZA

Previene contra la infección de los virus de la Influenza de tipo A y B. La vía de administración es intramuscular, para población de 6 a 18 meses de edad se aplicará en la cara anterolateral de músculo vasto del muslo izquierdo dos dosis de 0.25 cuando se aplica por primera vez, después una dosis anual, los niños de 36 meses a 8 años de edad recibirán dos dosis de 0.5 ml cuando se aplica por primera vez la vacuna, para la vacunación anual subsecuente recibirán una dosis de 0.25 ml, para población de 18 meses y más años de edad se aplicará en el músculo deltoides izquierdo. Se debe vacunar anualmente a población de 6 meses a los 4 años de edad (59 meses) Las contraindicaciones son: lactantes menores d 6 meses de edad, en personas que haya tenido alguna reacción de hipersensibilidad, incluyendo una reacción anafiláctica al huevo o a una dosis previa a la vacuna contra la influenza; fiebre mayor a 38.5° y pacientes con antecedentes de síndrome de Guillain Barré.

SRP

Previene contra los virus de Sarampión, Rubéola y Parotiditis. El esquema consiste en dos dosis de 0.5 ml, la primera dosis se aplica a los 12 meses de edad, la segunda dosis se aplica a los 6 años de edad o al ingresar a la primaria, la vacuna se aplica vía subcutánea en el área superior externa del tríceps del brazo izquierdo. No suministrar a personas con inmunodeficiencias que incluye a pacientes con enfermedades hematooncológicas en quimio o radioterapia, excepto infección por VIH en estado asintomático, padecimientos agudos febriles (temperatura superior a 38.5°C), enfermedades graves. Tampoco debe aplicarse a personas que padezcan leucemia (excepto si están en remisión y no han recibido quimioterapia en los últimos tres meses), que reciban tratamiento con corticoesteroides por tiempo prolongado u otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos. En el caso de que algunos de los virus presentes en la vacuna se hayan producido en huevos embrionados, no se aplicará a personas con antecedentes de reacción anafiláctica a las proteínas del huevo o a otros componentes de la fórmula. Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, deben esperar de tres a once meses para ser vacunadas.

SABIN

Previene poliomielitis 1, 2 y 3. Una dosis adicional a todos los niños a partir de los 6 meses a 4 años de edad, su vía de administración es oral de 0.1ml, siempre y cuando hayan recibido al menos dos dosis de vacuna pentavalente con componente pertussis acelular (DPaT+VIP+Hib); se exceptuará su aplicación en aquella población a la cual le corresponda recibir dosis de esquema con esta última vacuna. No suministrar a personas con inmunodeficiencias; en caso de infección por VIH asintomático, no está contraindicada por la OMS y se recomienda la aplicación de vacuna, si se cuenta con ella. Padecimientos febriles agudos (fiebre superior a 38.5°C), enfermedades graves o pacientes que estén recibiendo tratamiento con corticoesteroides u otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos. No administrar a convivientes de individuos que tienen inmunodeficiencias o bajo tratamiento con inmunosupresores o en niños con reacciones alérgicas a dosis anteriores.

SR

Previene contra los virus de Sarampión y Rubéola. Dosis única de o.5 ml de vacuna, a partir de los 12 años de edad. En el grupo de 1 a 4 años la vacuna se aplica por políticas sanitarias, se aplica por vía subcutánea en la región deltoidea del brazo izquierdo. No suministrar a mujeres embarazadas, personas con inmunodeficiencias, excepto infección por VIH en estado asintomático; padecimientos agudos febriles (superiores a 38.5°C), padecimientos neurológicos activos o degenerativos. Tampoco debe aplicarse a personas que padezcan leucemia (excepto si está en remisión y no han recibido quimioterapia los últimos tres meses), linfoma, neoplasias, o personas que estén recibiendo tratamiento con cortico esteroides u otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos. En el caso de que algunos de los virus presentes en la vacuna se hayan producido en huevos embrionados, no debe aplicarse a personas con antecedente de reacción anafiláctica a las proteínas del huevo o a otros componentes de la fórmula. Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina deben esperar 3 a 11 meses para ser vacunadas.[1]

Categoria:Salud Mexico Categoria:Vacunacion

En España

Con el objetivo de proporcionar la mejor protección, se recomienda que los niños sean vacunados tan pronto su sistema inmunitario sea capaz de responder a las vacunas, con las dosis de refuerzo posteriores que sean necesarias. Con este objetivo se elabora a nivel nacional el calendario común de vacunación infantil, recomendaciones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España vigentes desde enero de 2016.[2]

Calendario común de vacunación infantil. España 2016

En España, el calendario de vacunaciones recomendado por el Ministerio de Sanidad comienza con el nacimiento y continúa hasta los 14 años. La administración -en el centro de salud y/o en las escuelas- de las vacunas recogidas en el calendario es recomendada (no obligatoria) y gratuita. Cada Comunidad Autónoma tiene su propio calendario, que puede variar ligeramente del recomendado. Se pueden consultar por comunidades autónomas en la propia web del Ministerio.[3]​ El Ministerio de Sanidad también proporciona información sobre aquellas vacunas que en nuestro entorno no son necesarias, pero sí es recomendable ponérselas cuando se va a viajar a zonas peligrosas (selvas, países subdesarrollados...)[4]

El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) promueve la consecución de un calendario de vacunaciones único y ha actualizado sus recomendaciones en 2014.[5]​ ya que cada comunidad autónoma diseña su propio calendario vacunal, originando conflictos cuando un niño cambia de residencia.[6]

En Venezuela

Según el esquema de inmunizaciones en Venezuela para niños, niñas y adolescentes recomendadas por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, al cumplir 12 meses de vida se debe tener administradas la vacuna BCG contra la tuberculosis, 3 dosis de la vacuna contra la poliomielitis, 3 dosis de anti-difteria, tétanos y pertusis, 3 dosis de anti-Haemophilus influenzae tipo b, 3 dosis de la vacuna contra la hepatitis B, 3 dosis de anti Streptococcus pneumoniae, 2 dosis de anti Rotavirus y una dosis de la vacuna contra la influenza.[7]

A partir de los 12 meses de edad inicia la vacunación con la vacuna anti Sarampión-Rubéola-Parotidis, anti Amarílica, anti Varicela, anti Hepatitis A y los refuerzos respectivos de anti Difteria-Tétanos-Pertusis, Polio y anti Haemophilus influenzae.

Los niños, niñas y adolescentes que no hayan sido vacunados a la edad recomendada, deberán recibir el esquema de inmunizaciones en cualquier momento, respetando las indicaciones y contraindicaciones específicas para cada vacuna.

Varios estados, inicialmente Vargas y Aragua, participaron en jornadas y talleres de actualización dirigidos por la Dirección General de Epidemiología y el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud para incorporar nuevas vacunas como DPTa, anti-influenza pediátrica, neumococo 23 y presentar los criterios de introducción de nuevas vacunas, (anti-neumococo y anti-VPH), del sistema de notificación, de la cadena de frío, y vigilancia epidemiológica de enfermedades inmunoprevenibles.[8]

En Venezuela, se recomienda que la inmunización sea más efectiva en pacientes infectados por el VIH con niveles de linfocito T CD4+ mayores de 200/mm3, y aún más en aquellas personas que reciben tratamiento antirretroviral de alta eficacia. Las vacunas hechas con microorganismos vivos (BCG, polio oral, fiebre tifoidea, varicela y fiebre amarilla) están contraindicadas en Venezuela en pacientes con enfermedad por el VIH no controlada.[9]

Esquema de inmunizaciones pediátricas sugerido por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.[7]

Actualización 2008

El esquema actual de inmunizaciones en Venezuela es producto de actualizaciones publicadas en el año 2008, en la que se omite la dosis anti poliomielitis para el recién nacido, recomendándose además la administración por vía parenteral de esa vacuna. Otras medidas publicadas como parte de la actualización de inmunizaciones es la dosis de anti-hepatitis B en las primeras 24 horas de vida de un neonato producto de una madre con serología para hepatitis B no documentada. Para hijos de madres con serología positiva para hepatitis B, se recomienda una dosis inicial en las primeras 12 horas de vida.

Para la vacuna anti-Haemophilus influenzae se recomienda el refuerzo entre los 12 y 18 meses de vida. Para niños no inmunizados, se cumple una sola dosis desde los 15 meses hasta los 5 años.

Para la vacuna triple bacteriana DPT, se cumple el refuerzo entre los 4 y 6 años de edad. Desde los 7 a 10 años se refuerza con la vacuna DT, mientras que para mayores de 10 años de edad con la vacuna dT o TT. El refuerzo ocurre subsiguientemente cada 10 años con la dT o TT. Se recomienda la vacuna TT para embarazadas en el segundo y tercer trimestre y una dosis anual por tres años después del parto.

Esquema para adultos

En adultos entre 19 y 64 años de edad, las vacunas recomendadas son fundamentalmente: tétano – difteria, antineumocócica, anti-influenza, anti-varicela y anti-sarampión–rubéola. Dependiendo del riesgo, también se contempla la administración de la vacuna contra la hepatitis A y la hepatitis B, herpes zoster y VPH.[9]

TDPa

La vacunación antitetánica, antipertusis y antidiftérica se indica en personas con historia imprecisa de vacunación primaria. Se recomienda una dosis para adultos entre 19 y 64 años de edad con la vacuna para adultos (TDPa). Se insiste en administrar la forma farmacéutica para adultos, pues la pediátrica posee mayor número de partículas inmunogénicas por lo que no está autorizada su administración en adultos. Esta vacuna se compone de 5 proteínas de Bordetella pertussis acelular combinado con toxoide diftérico y tetánico.

Se recomienda la administración de tres dosis de TDPa, con una diferencia de 4 semanas entre las primeras dos dosis. La tercera se administra entre 6 y 12 meses después de aplicada la segunda y puede ser con toxoide tetánico solamente. Puede administrarse un refuerzo cada 10 años con TDPa.

MMR

La vacuna anti rubéola, parotiditis y sarampión o vacuna trivalente posee virus vivos atenuados de sarampión y parotiditis, ambos cultivados en embrión de pollo, y el virus de la rubéola proviene de células diploides obtenidas por cultivo.

Está indicada una sola dosis en adultos que suele ser suficiente. Eventualmente, en situaciones de alto riesgo, se justifica una segunda dosis, por lo menos 28 días después de la primera, para asegurar la protección de los componentes rubéola o parotiditis, especialmente aquellos que recibieron la vacuna de los años 60 (virus muertos), estudiantes adolescentes, trabajadores de salud y de instituciones educativas, viajeros a zonas potencialmente riesgosas para adquirir la enfermedad e, inclusive, adultos susceptibles con exposición reciente al contagio.

Esta vacuna es especialmente importante por la prevención de la rubéola,[10]​ las mujeres no embarazadas deben recibirla, en ausencia de historia de la enfermedad o evidencia preclínica de respuesta inmunitaria. El énfasis en esto radica en prevenir la enfermedad de la vacunada y evitar la potencial aparición del síndrome de rubéola congénita. Inclusive, las mujeres deben recibirla durante el puerperio, al ser egresadas del hospital.[11]

La vacuna triple vírica está contraindicada en las mujeres embarazadas por la presencia de virus vivos atenuados, así como los pacientes con sida o inmunodeficiencia moderada o severa. Se siguen las recomendaciones del Centros para el Control y Prevención de Enfermedades estadounidense de reducir de tres meses a un mes el intervalo entre la vacunación y un futuro embarazo.[12]​ En Venezuela la vacunación o la reinfección no es criterio para interrupción del embarazo y no hay contraindicación para aplicar la vacuna triple viral durante la lactancia.[12]

Los individuos con infección por VIH asintomática o sintomáticos sin evidencia clara de inmunosupresión severa (CD4+<200 células/mcL o < 14% del total), deben recibir la vacuna si existe riesgo de sufrir la enfermedad. Está también contraindicada en los pacientes alérgicos a la neomicina o al huevo.

Véase también

Referencias

  1. {{Consejo Nacional de Vacunacion. Manual de Vacunación 2008-2009. Principios de inmunizacion, Historia de Vacunación en México, Esquema de vacunación de niños de 0 a 9 años.Primera Edición 2008. México DF. ISBN 978-607-460-0124.
  2. Resolución de 24 de julio de 2013, de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud sobre el calendario común de vacunación infantil. BOE. 06/08/2013; (187):57629-31.
  3. Calendarios de Vacunación Recomendados. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Consultado el 23/04/2014.
  4. Atención al viajero. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Consultado el 23/04/2014.
  5. Moreno Pérez D, Álvarez García FJ, de Arístegui Fernández J, Cilleruelo Ortega MJ, Corretger Rauet JM, García Sánchez N y cols. Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2014. Rev Pediatr Aten Primaria. 2014;16:13-20
  6. CAV-AEP. Calendarios de vacunación españoles. Consultado el 1 de junio de 2014
  7. a b CASTILLO DE FEBRES, Olga, CARRIZO, Juan T, IZAGUIRRE, Jacqueline et al. Esquema de inmunizaciones en Venezuela para niños, niñas y adolescentes (en español). Recomendaciones para 2008 Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria. Arch Venez Puer Ped. [online]. mar. 2008, vol.71, no.1 [citado 9 de marzo 2010], p.27-31. ISSN 0004-0649.
  8. Organización Panamericana de la Salud. «“Estrategia de Supervisión capacitante en vacunación en todos los Estados de Venezuela 2009”». Consultado el 9 de marzo de 2010. 
  9. a b NAVAS B, Trina M y CALATRONI, María Inés. Estado actual de la vacunación en adultos y grupos especiales. Gac Méd Caracas. [online]. sep. 2008, vol.116, no.3 [citado 9 de marzo de 2010], p.181-182. ISSN 0367-4762.
  10. GOTERA L, Jennifer, MAVAREZ M, Alibeth, HERNANDEZ J, José et al. Evaluación de la inmunidad a los virus de sarampión y varicela en niños y adolescentes del Municipio Páez del Estado Zulia, Venezuela (en español). Kasmera. [online]. dez. 2009, vol.37, no.2 [citado 11 Março 2010], p.157-167. ISSN 0075-5222.
  11. NAVAS B, Trina M y CALATRONI, María Inés. Estado actual de la vacunación en adultos y grupos especiales. Gac Méd Caracas. [online]. sep. 2008, vol.116, no.3 [citado 11 de marzo de 2010], p.181-182. ISSN 0367-4762.
  12. a b ZAPATA, Leonor. Prevención y eliminación del síndrome de rubéola congénita (en español). Rev Obstet Ginecol Venez. [online]. sep. 2006, vol.66, no.3 [citado 11 de marzo de 2010], p.193-196. ISSN 0048-7732.

Enlaces externos