Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Tingüindín»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.135.27.208 (disc.) a la última edición de CEM-bot
Hol
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de entidad subnacional
{{Ficha de entidad subnacional
| nombre completo = Tingüindín
| nombre completo = Tingüindín
| país = México
| país = México HOLA
| unidad = [[Localidad]]
| unidad = [[Localidad]]
| tipo_superior_1 = [[Organización territorial de México|Estado]]
| tipo_superior_1 = [[Organización territorial de México|Estado]]

Revisión del 02:08 22 jun 2016

Tingüindín
Localidad
Tingüindín ubicada en México
Tingüindín
Tingüindín
Localización de Tingüindín en México
Tingüindín ubicada en Michoacán
Tingüindín
Tingüindín
Localización de Tingüindín en Michoacán
Coordenadas 19°44′18″N 102°28′57″O / 19.73839, -102.48253
Capital Tingüindín
Entidad Localidad
 • País México HOLA
 • Estado Michoacán
 • Municipio Tingüindín
Presidente municipal Edgar Emmanuel Espinoza Rodríguez
Eventos históricos  
 • Fundación 1547 (Tariacuri III)
Altitud  
 • Media 1683 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 6923 hab.[1]
Gentilicio Tinguindinense
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 59980
Clave Lada 354
Código INEGI 16091[2][3]
Código INEGI 160910001

Tingüindín es un municipio en el estado mexicano de Michoacán. El municipio tiene un área de 174.24 kilómetros cuadrados (.29% de superficie del estado) y limita al norte por los municipios de Villamar, y Tangamandapio]], al este de Los Reyes de Salgado, y al sur y oeste de Tocumbo. Tiene una población de 13,505 de acuerdo al censo de 2010.[4]​ Su cabecera municipal es la ciudad del mismo nombre.

Antes de la llegada de los españoles a Tingüindín en 1530, el área fue conocida como Tzinguitzuri o "lugar de culto" por la mayor parte del pueblo purépecha.[5]

La economía del municipio está basada en la cosecha de aguacate[6]​ y el cultivo de maíz y trigo.

La fiesta principal toma lugar el 15 de agosto en honor a la Ascensión de la Virgen María. Durante esta festividad, Michoacán sufre una transformación completa, la plaza local se llena de juegos mecánicos y puestos. Estos puestos venden variedades de comidas mexicanas.

Historia

Poblado de origen prehispánico, sus habitantes sirvieron a los tarascos bajo el mando de Tanganxoán, en las luchas libradas contra los aztecas.

Durante la colonia, el lugar fue conquistado por Cristóbal de Olid en 1533 y se constituyó en "República de Indios", instalándose Alcaldía Mayor y Corregimiento tributario. La doctrina les fue administrada por Hernando de Alfaro, quien les enseñó el castellano de modo que entraron a un temprano comercio con los españoles, intercambiando añiles, maíz, trigo y legumbres.

En 1581, el pueblo contaba con templo parroquial y hospital, 460 indios tributaban al rey y la población había disminuido por pestes y otras enfermedades.

Para el siglo XVII la población continuó siendo cabecera del partido de indios y se administraba la religión en su lengua (tarasca). Dependían de Tingüindín los pueblos de Santiago Atupan sujeto a encomienda, San Miguel Tacatzcuaro, San Juan Pamatácuaro y Santiago Tzicuicho. Todas estas poblaciones contaban con capilla y hospital.

En 1822, formó parte del partido de Jiquilpan, contaba con 3,443 habitantes y con Ayuntamiento debido al número de sus pobladores. El curato contaba con dos sacerdotes. Se dice que después de la independencia, en Tingüindín se acuñaban monedas de cobre. El pueblo fue elevado a la categoría de municipio por la Ley Territorial de 1831 y fue integrante del departamento de Zamora.

Durante la intervención francesa, fue escenario de uno de los combates entre franceses y las fuerzas del general García Pueblita, el 17 de junio de 1865. En 1862 se le concedió el título de Villa y a partir del 18 de enero de ese año llevó el nombre de "Tingüindín de Argandos", en honor a uno de los diputados al Congreso Constituyente de 1814.

El 19 de junio de 1869, dejó de formar parte del distrito de Los Reyes y se integró al de Jiquilpan.

En la época de la dictadura porfirista, sus comunidades indígenas sufrieron despojos de tierras y conflictos agrarios. En contraste con esta situación, en la cabecera municipal se introducían mejoras al utilizar a los presos como mano de obra. En 1892, Tingüindín contó con electricidad y 10 años más tarde, en 1902, llegó el ferrocarril.

En la Revolución, sus pobladores participaron en la lucha armada. La población fue atacada varias veces por Inés Chávez García.

A pesar de la Revolución continuaban los despojos agrarios y fue hasta 1930, que hubo dotación de tierras Ejidales al Rincón Chino y Guáscuaro. En 1940, se dotó a San Angel, el Litigio y Aquiles Serdán. En 1944 a Tingüindín, en 1952 a Tacatzcuaro y en 1966 a El Tecolote.

Escudo del Municipio

El escudo oficial del Municipio fue creado por Alfredo Ávalos Pardo, a petición de los señores Felipe Gutiérrez N., José Palafox y Jesús Palafox que entonces formaban el Comité por Homenaje al compositor y músico distinguido Miguel Prado Paz y debía enmarcar el pergamino con el cual se declaró hijo predilecto de Tingüindín al notable compositor.

El escudo está enmarcado en sinople con las lianas y hojas del encino y el aguacatero, naturales de estas tierras. En la parte alta, un listón con vuelo ascendente en el que se lee la palabra "Tzinguitzuri", el antiguo nombre de Tingüindín que en lengua purépecha significa "Lugar de adoración", o el acto de arrodillarse para adorar.

El escudo en sí, está orlado en blanco y repartido en tres franjas horizontales; en la de arriba en campo de gules símbolo de la fortaleza se intuye ontológicamente el nombre de Tin-güin-dín en la voz de cobre de las tres campanas.

El azul limpio del cielo de Michoacán, da fondo a la franja intermedia principal donde se encuentra la figura inclinada en actitud de adoración de uno de los primeros nativos que habitaron estas tierras, arrodillarse para dar gracias a su dios principal.

En la parte inferior, está representada una escena de la mitología purépecha coronada por la silueta majestuosa del cerro de Patamban en cuya falda fue fundado nuestro pueblo.

En naranja y amarillo los cuatro rayos con los que el dios principal Curicaveri (creador de todo) fecundó la tierra, que dio a luz, la naturaleza. En el centro de esta escena, medio círculo representa a nuestra tierra colorada o charapiti y un libro abierto símbolo de nuestra carta magna con el año 1917 y que según el ilustre escritor y maestro radical y revolucionario de Francisco J. Múgica el célebre general tingüindinense. 

Cronología de hechos históricos

Año
Acontecimiento
1530  Nuño de Guzmán, ocupó este lugar que fue constituido en “República de Indios” instalándose una alca
1533  Conquista por Cristóbal de Olid 
1831  Se constituye en municipio 
1862  Se le otorga el título de Villa con el nombre de Tingüindín de Argados. 
1865  17 de junio, combate entre franceses y tropas del general García Pueblita 
1869  Pasa a formar parte del distrito de Jiquilpan 
1902  Llega el ferrocarril 
1910  Estalla el movimiento revolucionario en el que participan los habitantes de Tingüindín 
1930  Dotación de tierras a campesinos 
1940  Dotación de tierras a campesinos 
1944  Dotación de tierras a campesinos 
1952  Dotación de tierras a campesinos 
1966  Dotación de tierras a campesinos 

Clima

Su clima es tropical y templado, con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 1,100 milímetros cúbicos y temperaturas que oscilan de 6 a 21º grados centígrados. 

Orografía

Su relieve está constituido por el sistema volcánico transversal, la sierra de Patambam y los cerros Grande y de la Vacas. 

Hidrografía 

Su hidrografía está constituida por los ríos San Antonio, Del Muerto y El Tequila.  

Ecosistemas  

n el municipio domina el bosque tropical deciduo, con parota, cirián, guaje, ceiba, guayan, cascalote y el bosque mixto con pino, encino, aile, freno y cedro. Su fauna se conforma por liebre, zorrillo, tlacuache, cacomixtle, comadreja, tejón, tusa, armadillo, coyote, conejo, ardilla, venado, pato y guajolote silvestre.  

Personajes Ilustres 

Manuel Ochoa (1868 - 1938)  

Francisco José Múgica Velázquez (1884-1954).
General revolucionario y constituyente, Gobernador de Tabasco y Michoacán, Diputado Constituyente al Congreso de Querétaro, cuya carta magna de 1917 firmo

Miguel Prado Paz(1905 ).
Músico 

Serafín Contreras Manzo(1914 ).
Profesor 

Ponciano Pulido (1842 - 1930).
Revolucionario

Francisco de P. Mendoza y Herrera (1852-1923).
Arzobispo

Manuel Ochoa(1868-1938).
Abogado y poeta 

Ponciano Pulido(1882-1890).
Ingeniero y escritor, publicó el libro “La Enseñanza Católica” que fue sensacional en su tiempo (1915).

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. «2005 Census». INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2015. Consultado el 4 de octubre de 2007. 
  5. Tingüindín de Argandar Escudo. Consultado el 4 de octubre de 2007
  6. Tingüindín de Argandar Economía. Consultado el 4 de octubre de 2007